Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 24 Visitantes están viendo este tema.
[El diseño del sector público administrativo subestatal de los países de la UE, con sus aprox. 300 regiones y 200.000 ayuntamientos, es óptimo y perfectamente compatible con la planificación central.El sector público administrativo español, todo él, falla en materia de Vivienda porque los directivos políticos de la derecha incumplen gravemente su misión histórica. El desquicie inmobiliario ha hecho que las retribuciones de los políticos sean de muerto de hambre. De modo que están condenados a vivir o por y para el Ladrillo o del crimen —las más de las veces relacionado con el Ladrillo—.
Cita de: asustadísimos en Julio 01, 2025, 17:02:05 pm[El diseño del sector público administrativo subestatal de los países de la UE, con sus aprox. 300 regiones y 200.000 ayuntamientos, es óptimo y perfectamente compatible con la planificación central.El sector público administrativo español, todo él, falla en materia de Vivienda porque los directivos políticos de la derecha incumplen gravemente su misión histórica. El desquicie inmobiliario ha hecho que las retribuciones de los políticos sean de muerto de hambre. De modo que están condenados a vivir o por y para el Ladrillo o del crimen —las más de las veces relacionado con el Ladrillo—.NO ESTOY DE ACUERDO.
[El diseño del sector público administrativo subestatal de los países de la UE, con sus aprox. 300 regiones y 200.000 ayuntamientos, es óptimo y perfectamente compatible con la planificación central.
El sector público administrativo español, todo él, falla en materia de Vivienda porque los directivos políticos de la derecha incumplen gravemente su misión histórica. El desquicie inmobiliario ha hecho que las retribuciones de los políticos sean de muerto de hambre. De modo que están condenados a vivir o por y para el Ladrillo o del crimen —las más de las veces relacionado con el Ladrillo—.
[Planificación central es UE, queridos.]
La doble transición —del campo a la ciudad y de la industria a los servicios— ha generado un nuevo régimen de acumulación urbana, acelerado mortalmente desde los años 70 y 80 del siglo XX, donde la vivienda pasó de ser un derecho básico, a un instrumento especulativo de renta.Con los datos de las tablas sobre el porcentaje de población urbana y el porcentaje del sector servicios en el PIB desde 1820 hasta 2020, se pueden extraer varias conclusiones que ayudan a comprender el contexto estructural detrás de la escasez e inflación actual de la vivienda:1. Urbanización creciente → Aumento sostenido de la demanda de viviendaLa concentración poblacional en ciudades ha disparado la demanda de vivienda urbana, sin que la oferta (nuevas construcciones, acceso a suelo, infraestructuras) crezca al mismo ritmo, generando escasez relativa y presión alcista sobre los precios.2. Terciarización de la economía → Precarización e inestabilidad del ingresoTransición productiva: En todos los países se observa un paso claro desde sectores primarios/secundarios (agricultura e industria) hacia el sector servicios, el cual domina el PIB en 2020 en casi todos los casos (más del 70% en países desarrollados).Si bien el sector servicios lidera el PIB, no garantiza empleos bien remunerados o estables. Muchos trabajos son informales, temporales o mal pagados (gig economy, turismo, comercio menor). Esto limita el acceso al crédito y al ahorro para acceder a la vivienda.3. Desvinculación entre valor de uso y valor de cambio de la viviendaLa vivienda, especialmente en entornos urbanos, se ha transformado en activo financiero, no solo en bien de uso. Esta transformación ocurre en paralelo al crecimiento del sector servicios y la financiarización de la economía.En un entorno de creciente urbanización y terciarización:- La demanda se concentra.- La oferta queda capturada por grandes inversores.- Se consolidan burbujas inmobiliarias.A pesar del crecimiento del PIB en servicios, la vivienda no se distribuye según necesidad, sino según capacidad de especulación, crédito o renta. Esto incrementa los precios más allá de lo que las mayorías pueden pagar.4. El crecimiento no implica equidad espacial ni accesoUn bajo nivel de urbanización y una economía centrada en servicios, anticipa presión futura sobre ciudades, muchas veces sin infraestructura adecuada, con ciudades densas y mercado habitacional tensionado, desigualdades profundas y expansión informal.Conclusión generalLa actual escasez e inflación de la vivienda no es coyuntural, sino estructural y global.
https://www.pressreader.com/spain/el-economista/20250701/page/4/textviewChina ya hasta ofrece lecciones de competencia a OccidenteSaludos.
Cita de: Cadavre Exquis en Julio 01, 2025, 06:17:45 amhttps://www.pressreader.com/spain/el-economista/20250701/page/4/textviewChina ya hasta ofrece lecciones de competencia a OccidenteSaludos.El listo este de China no capta lo importante del tema. Este se cetra en la gilipollez de la competencia, cuando lo que funciona bien es todo lo demás que hay alrededor, resultado de dejar actuar y tomar decisiones a gente que no son como él (gente inteligente e general y técnica en particular).Puedes poner a competir a rednecks durante años, que no va a salir la NASA po presión evolutiva.