Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
8 Usuarios y 49 Visitantes están viendo este tema.
A Crack-Up Boom is a concept from Austrian economics, particularly associated with economist Ludwig von Mises, describing the chaotic final phase of a credit-induced economic boom that leads to the collapse of a monetary system. It occurs when excessive money printing and artificial credit expansion lead to hyperinflation, destroying confidence in the currency.Key Features of a Crack-Up Boom:Monetary Inflation & Credit ExpansionCentral banks or governments continuously expand the money supply to sustain economic growth, keeping interest rates artificially low.This leads to malinvestments (poorly allocated capital) and speculative bubbles.Loss of Confidence in CurrencyAs inflation accelerates, people realize that holding cash is losing value rapidly.They rush to spend money or convert it into real assets (gold, real estate, foreign currencies, stocks, etc.), further fueling price surges.Breakdown of Monetary SystemThe velocity of money (how quickly money circulates) increases as people try to offload cash.Prices spiral out of control, leading to hyperinflation (e.g., Weimar Germany, Zimbabwe, Venezuela).The currency becomes practically worthless, and the economy collapses into a barter system or adopts a new currency.Final Stage: Economic CollapseBusinesses fail due to distorted price signals.Banks and financial institutions collapse as loans turn bad.The government may impose price controls or capital restrictions, worsening the crisis.Historical Examples:Weimar Germany (1923) – Rampant money printing led to hyperinflation, with people using wheelbarrows of cash to buy bread.Zimbabwe (2008) – The Zimbabwean dollar became worthless, leading to dollarization.Venezuela (2010s–Present) – The bolívar collapsed due to excessive money printing and economic mismanagement.Difference Between a Crack-Up Boom and a Regular Boom-Bust Cycle:A normal boom-bust cycle (like the 2008 Financial Crisis) results in a recession but doesn’t necessarily destroy the currency.A Crack-Up Boom ends in monetary destruction, requiring a complete reset (new currency, gold standard, or dollarization).Conclusion:A Crack-Up Boom is the catastrophic endgame of unchecked monetary expansion, where inflation spirals out of control, trust in money evaporates, and the financial system collapses. It represents the failure of fiat currency regimes that rely on perpetual credit growth.De DeepSeek
Un matiz importante Flipback. Yo he dicho listas cerradas y no bloqueadas, no listas abiertas. Abiertas es el sistema de elección del Senado - usted puede votar a cualquier candidato de cualquier partido -. Cerradas y no bloqueadas quiere decir que puede votar usted a quien quiera dentro del mismo partido. Son cosas distintas.En cuanto a resto de temas, la circunscripción única ¿hace más difícil la gobernabilidad? Depende de lo que llamemos gobernabilidad. Si entendemos por gobernabilidad que el gobierno entrante aplique su programa, si, la dificulta. Si, por el contrario, interpretamos que la gobernabilidad debe garantizar que las facciones minoritarias tengan su espacio y que el gobierno esté obligado a amplios consensos, no, no la dificulta.Respecto a las desigualdades, insisto en que no hay color entre la selva darwinista que son los Estados Unidos y la Europa Occidental, donde incluso con los recortes sociales de los últimos 40 años, aún hay una red estatal sólida de protección de la ciudadanía. Y de eso tiene buena culpa el sistema político estadounidense - del británico ya ni hablamos, es aún peor-.Con respecto a Trevijano, su respuesta a mi afirmación confirma mis temores. Su referencia a Escohotado directamente le coloca en el entorno del anarcoliberalismo, por no hablar de la pura y simple inmoralidad del filósofo español.
Cita de: tomasjos [/quoteUn matiz importante Flipback. Yo he dicho listas cerradas y no bloqueadas, no listas abiertas. Abiertas es el sistema de elección del Senado - usted puede votar a cualquier candidato de cualquier partido -. Cerradas y no bloqueadas quiere decir que puede votar usted a quien quiera dentro del mismo partido. Son cosas distintas.En cuanto a resto de temas, la circunscripción única ¿hace más difícil la gobernabilidad? Depende de lo que llamemos gobernabilidad. Si entendemos por gobernabilidad que el gobierno entrante aplique su programa, si, la dificulta. Si, por el contrario, interpretamos que la gobernabilidad debe garantizar que las facciones minoritarias tengan su espacio y que el gobierno esté obligado a amplios consensos, no, no la dificulta.Respecto a las desigualdades, insisto en que no hay color entre la selva darwinista que son los Estados Unidos y la Europa Occidental, donde incluso con los recortes sociales de los últimos 40 años, aún hay una red estatal sólida de protección de la ciudadanía. Y de eso tiene buena culpa el sistema político estadounidense - del británico ya ni hablamos, es aún peor-.Con respecto a Trevijano, su respuesta a mi afirmación confirma mis temores. Su referencia a Escohotado directamente le coloca en el entorno del anarcoliberalismo, por no hablar de la pura y simple inmoralidad del filósofo español.La desprotección social en Estados Unidos se debe a motivos culturales e históricos. El bajísimo desempleo y el alto poder adquisitivo que tuvieron los salarios durante muchas décadas son factores que han contribuído a esa mentalidad. Es muy difícil vender ideas de solidaridad a gente que ve todos los días cómo otros ciudadanos, que perfectamente podrían trabajar, no trabajan porque no les da la real gana. Hace falta mucha conciencia social, mucha formación y mucha experiencia para entender el círculo vicioso de la marginalidad.En cuanto a Reino Unido: tiene sistema universal de salud, con total cobertura como en España y sin prepagos ni copagos de ninguna clase. Hay vivienda social, hay subsidios y mucha gente viviendo de ellos, etc.Yo no quiero imitar a nadie, sólo aprender de sus aciertos y de sus errores. Sabemos que el sistema sanitario americano ha sido un gravísimo error, al igual que su sistema de financiación universitaria (encarecimiento salvaje de los servicios y ciudadanos endeudados). Por cierto [offtopic], un fallo de Reino Unido y otros países del que quizá se pueda aprender algo es el de la vivienda social en alquiler. Es mucho mejor facilitar como sea la compra de viviendas sociales verdaderamente asequibles y conseguir que sean propietarios el máximo número posible de personas. El alquiler social obliga a una gestión muy difícil y de coste perpetuo para el contribuyente, ¿quién le dice a los niños que no hagan graffitis en el portal? ¿quién limpia los graffitis y repara las instalaciones? ¿y cuando un residente ha encontrado trabajo en otra ciudad o se divorcia y necesita abandonar su piso, quién lo gestiona eso? En mi opinión la intervención del Estado debe ser todo lo contundente que haga falta en cada momento para evitar la especulación y para asegurarse de que la vivienda básica sea un bien de uso duradero -cuando esto se consiga, que se conseguirá- Y el camino es la propiedad, no el alquiler social perpetuo."Queremos una España de propietarios, no de proletarios". Ya que me ha etiquetado usted como anarcoliberal, le cito al ministro de vivienda José Luis de Arrese, para que me sitúe usted ya en las capas más profundas y calientes del infierno de la fachosfera, jejeNi soy anarcoliberal, en absoluto, ni me siento parte de rojosfera o fachosfera alguna. ¿Inmoral Escohotado? A mí me parece justo lo contrario pero no me leído su obra "Los enemigos del comercio". Sí me he leído recientemente su "Historia general de las drogas" y admiro su lucha contra la ignorancia, la inercia irresponsable y la mojigatería que perviven en la sociedad en relación a este tema. Y creo que debería escucharse más a los que defienden la despenalización de las drogas.Sobre posturas ideológicas, por poner un ejemplo ilustrativo, con inspiración Escohotadiana:- Anarcoliberal: Dice no a la sanidad pública- Bienestarista: Sí a la sanidad pública (cobertura universal)- Totalitario: sanidad pública + "salud pública" (el Estado se mete en la esfera privada de los individuos y les tutela "por su bien")A mí la primera y la tercera opción no me gustan.Edito por si acaso: Tampoco soy de "centroó" jeje
Esta gente deprime.
La vivienda es ya la principal preocupación de la sociedad vasca y la inquietud por la delincuencia se disparaSegún refleja el segundo Sociómetro del año elaborado por el Gobierno Vasco, la Salud cae hasta 7 puntos en el baremo de los principales problemas sociales de Euskadi Ainhoa Muñoz · 2025.07.04La tendencia en los últimos sondeos ha ido 'in crescendo', pero ya es una realidad: la problemática de la vivienda en Euskadi ha copado la cima de las principales preocupaciones que percibe la sociedad vasca. La curva de los gráficos ya venía avisando que esta inquietud por la vivienda iba cogiendo cada vez más fuerza, hasta que se ha situado en la primera posición de los problemas más acuciantes entre los vascos, desbancando al mercado laboral. Un escenario que no se repetía desde 2007, en plena burbuja inmobiliaria y justo antes de que estallara la crisis económica.Así lo refleja el último Sociómetro elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco. El segundo sondeo que se ha publicado en lo que va de año y que deja varias radiografías sociales: la primera, la gran preocupación que existe en la sociedad vasca por la vivienda, que sube cuatro puntos respecto al Sociómetro publicado el pasado mes de febrero, al pasar de un 47% a un 51%. Por lo tanto, más de la mitad de los encuestados observan como su principal inquietud esta cuestión.No es de extrañar, según las encuestas que han ido saliendo a la luz (el último Deustobarómetro así lo atestigua también). De hecho, en el último sondeo impulsado por el Ejecutivo autonómico ya se percibió que la vivienda experimentó la subida más significativa de todo el gráfico al pasar del 38% en noviembre del año pasado al 47% en febrero. Y es que las dificultades económicas para poder acceder a una vivienda, por su carestía, y la emancipación tardía de los jóvenes por el alto precio de los alquileres es un auténtico quebradero de cabeza que ha llevado incluso a las instituciones vascas a tomar medidas al respecto, como declarar algunos municipios como zonas tensionadas para poder mitigar las consecuencias del aumento de precios.https://datawrapper.dwcdn.net/dnd0y/La vivienda ha superado así a los problemas ligados al mercado de trabajo, que fue el principal ámbito de preocupación hace poco más de cuatro meses. De hecho, así lo ha venido siendo de manera genérica en la serie histórica que recoge la evolución de los principales problemas sociales de Euskadi. Esta vez, sin embargo, baja del 49% al 42% cayendo al segundo puesto del 'pódium' de preocupaciones.El tercero en ocupar este ranking sigue siendo el ámbito de la sanidad, Osakidetza y la Seguridad Social. Una preocupación que ha ido en aumento desde que estalló la pandemia del Covid-19 hasta batir récords en el sondeo del pasado mes de febrero, cuando la salud alcanzó su máximo histórico con un 35%. No obstante, y a pesar de mantenerse en el 'top 3' de principales inquietudes, este último Sociómetro deja en evidencia otra realidad: esta materia ha experimentado por primera vez desde que se desató la crisis del coronavirus un descenso en la curva gráfica hasta caer 7 puntos respecto al sondeo de febrero y situarse en el 28%.Delincuencia e inseguridadAdemás, en el Sociómetro queda reflejado otro escenario: la preocupación por la delincuencia y la inseguridad ciudadana sube al cuarto puesto al incrementar cinco puntos, y se dispara hasta situarse en su máximo histórico, con un 21% de encuestados que lo perciben entre sus principales inquietudes de Euskadi. Se trata del área que ha experimentado el mayor aumento respecto a la encuesta anterior. Una materia que tampoco es ajena al Gobierno Vasco que, conscientes del incremento «objetivo» de la delincuencia en Euskadi, acaba de impulsar la creación de un foro de seguridad que abordará una reflexión integral sobre la cuestión securitaria.Igualmente, en el informe también se advierte un aumento de la preocupación por la inmigración y los problemas relacionados con ella, experimentando un aumento de tres puntos porcentuales, del 11% al 14% actual. Esta materia también ha sido foco mediático en las últimas semanas después de que el lehendakari, Imanol Pradales, cuestionase «qué inmigración necesitamos y cuál nos llega». Lo que despertó las críticas en el PSE y desató un enfrentamiento dialéctico entre los socios de Gobierno.En sexta posición se encuentran los problemas económicos, con un 12% de encuestados que lo sitúan entre los problemas más importantes de Euskadi. Este ámbito ha caído hasta en 6 puntos respecto al sondeo anterior, cuando se situó en la cuarta posición con un 18%. Le siguen la situación política (9%), el funcionamiento y cobertura de los servicios públicos (8%), la educación (8%) o las infraestructuras y transportes (5%).¿Su pueblo es un lugar seguro?En las cifras por territorios, Gipuzkoa sigue siendo el lugar donde mayor preocupación hay por la vivienda. El 52% de los encuestados ha admitido que la vivienda es uno de los tres principales problemas, un punto por delante de Bizkaia y cinco por delante de Álava. Y Gipuzkoa también es el territorio que registra una tasa más alta de vecinos que considera que la Salud también es uno de los principales problemas (29%), aunque también es una tasa que en los últimos meses ha descendido.https://datawrapper.dwcdn.net/qVWIN/El sociómetro también pregunta a los encuestados si consideran que su pueblo es un lugar seguro. Uno de cada tres guipuzcoanos considera que su municipio es «totalmente seguro» (33%), la tasa más alta de Euskadi. El 48% considera que «más bien, sí», por lo que son ocho de cada diez los que consideran que la seguridad en Gipuzkoa es correcta o más que correcta. En contra, solo el 5% de los encuestados en el territorio cree su municipio «no es un lugar seguro para vivir». Eso sí, el 19% de los guipuzcoanos considera la delincuencia como uno de los tres principales problemas de Euskadi.https://datawrapper.dwcdn.net/5wp3I/En cuanto a la situación particular de cada encuestado, tres de cada cuatro están contentos o relativamente contentos con su trabajo y siete de cada diez admite que llega a final de mes sin problemas económicos. Solo una de cada veinte personas llega con muchas dificultades a fin de mes en el territorio. Eso sí, en este último epígrafe, el aumento de porcentaje entre la población migrante es mayor, ya que el 20% de los extranjeros encuestados admite tener muchas dificultades económicas para llegar a fin de mes.
El precio del alquiler roza ya los 900 euros al mes en Gipuzkoa tras escalar un 7,7% en un añoEl territorio sigue liderando la subida de los arrendamientos en Euskadi a la espera del efecto que pueda producir el índice de precios en las zonas tensionadas Beñat Arnaiz y Javier Bienzobas (Gráficos) · 2205.07.01El precio del alquiler de la vivienda en Gipuzkoa sigue subiendo a pesar del aumento en un 5,3% de la oferta. Continúa siendo el territorio que lidera las subidas en Euskadi, con un incremento que no conoce su techo. Los nuevos contratos que se firmaron el último trimestre del 2024 tuvieron un precio mensual medio de 880 euros, un 7,7%más que el año anterior y un 5% más caros que los 835,5 euros de media vasca. La brecha entre Gipuzkoa y el resto de Euskadi se amplía, pues el incremento de las rentas en la comunidad autónoma fue del 6,3%, casi punto y medio menos.El ascenso de los precios del alquiler es como los rascacielos de Nueva York. Es difícil ver dónde terminan. Los nuevos contratos que se firmaron en Gipuzkoa entre octubre y diciembre de 2021 se hicieron con un precio medio de 743,4 euros. Quiere ello decir que en apenas tres años los nuevos alquileres han subido un 18,4%. Y los gráficos que atañen a San Sebastián dibujan pendientes ascendentes más duras que las del Tourmalet, ya que hace tres años el precio medio mensual que los inquilinos abonaban tras formalizar nuevos contratos era en Donostia de 924,5 euros, mientras que en el último trimestre de 2024 las nuevas rentas estaban ya en los 1.149,4, un 24,3% más.Son los datos que se extraen del informe que el departamento vasco de Vivienda publicó ayer a partir de la Estadística del Mercado del Alquiler Libre (EMAL) correspondiente a 2024, una base de datos que se considera el termómetro más fiable del mercado del alquiler en Euskadi ya que toma como referencia los contratos y fianzas inscritos en el registro obligatorio de arrendamientos, por lo que se basa en los contratos que se inscriben oficialmente ante el Gobierno Vasco.https://datawrapper.dwcdn.net/8qWUs/Respecto a los precios medios, el departamento ofrece dos tipos de datos: la renta media del total de los contratos de alquiler que tiene registrado Vivienda; y por otro lado la renta media de los nuevos contratos que se han formalizado en un período concreto de tiempo, en este caso el trimestre final de 2024 y que refleja los precios más recientes que se están pagando por arrendar una vivienda.Respecto al parque de vivienda habitual en alquiler existente en Gipuzkoa, la oferta es de 30.807 pisos en edificios colectivos (no se contabilizan las viviendas unifamiliares), un 5,3% más que en 2023. Así, el crecimiento del parque de alquiler cada vez está más ralentizado y el último trimestre del pasado año hubo un 13% menos de nuevos alquileres respecto a los meses finales del año precedente.A la espera de que el Índice del Precio de Alquiler entre en funcionamiento en las localidades guipuzcoanas declaradas zonas tensionadas, no hay nada que detenga los precios de los alquileres. La subida en el territorio se ha acelerado, del 6,6% de 2023 al 7,7% del 2024, y las diferencias con el resto de territorios son cada vez mayores. En términos absolutos, alquilar una vivienda en Gipuzkoa es 63 euros más caro de un año a otro, mientras que esa subida ha sido de 25 euros en Araba y de 44 en Bizkaia, donde arrendar una vivienda es 55 euros más barato que en Gipuzkoa.Respecto a las tres capitales, obtener un nuevo contrato de alquiler en Donostia es 215,5 euros más caro que en Bilbao y 349,1 euros más caro que en Gasteiz, donde las subidas interanuales han sido del 7,3% y 6,2%, respectivamente, frente al 9,3% de la ciudad guipuzcoana con mayor población.Lasarte adelanta a HondarribiaSan Sebastián, con los mencionados 1.149,4 euros que abonaron los nuevos inquilinos en el último trimestre del 2024, es el municipio de Gipuzkoa con la renta más cara, seguido de Zarautz (964,5 euros) y Astigarraga (937,5), que han sufrido incrementos del 7,4% y 6,7%, respectivamente. En el cuarto y quinto puesto ha habido una alteración respecto al cierre de 2023, ya que el precio medio de un nuevo alquiler en Lasarte-Oria, 836,9 euros, ha superado al de Hondarribia, 833,9 euros, después de que el incremento en la localidad de Buruntzaldea haya sido del 2,2% por el 1,5% de la bidasotarra.Entre los municipios guipuzcoanos de más de 2.500 habitantes, la renta más baja en un contrato nuevo de alquiler se encuentra en Bergara, donde el último trimestre del pasado año la cifra se situó en 603,8 euros (0,7%más). El municipio donde menos han crecido las rentas medias fue en Oiartzun, un 0,43%.De los 786 euros de Martutene a los 1.340 de AieteEn San Sebastián el 10,12% del parque de vivienda de la ciudad cuenta con un contrato de alquiler con la fianza depositada en el registro obligatorio de arrendamientos. El precio medio de la renta mensual a cierre del año pasado fue de 840,5 euros, aunque los nuevos contratos estuvieron cifrados en 1.149. Por barrios, Aiete es donde más se está pagando por arrendar una vivienda, 1.340,9 euros. Son 120 euros más entre los que alquilaban una en diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Aiete es el tercer barrio donde más se ha incrementado el precio de un año a otro, un 9,76%, por detrás de Antiguo (17,47%) y Loiola (12,65%). Estos dos barrios donostiarras fueron los que menor subida experimentaron entre 2022 y 2023, por debajo del 1%, y han sufrido la subida de golpe hasta ubicar los precios en 1.263,4 euros en Antiguo y los 960,5 en Loiola. El barrio con la renta mensual media más baja es Martutene (786,4 euros), seguido de cerca por Altza, con 794,7.
3.000 caseríos abandonados en Gipuzkoa como alternativa a la falta de viviendaUn estudio asegura que el modelo basado en rehabitar estos espacios tiene «ventajas sociales, culturales y medioambientales»Martin Ruiz Egaña · 2025.06.27Habitantes del caserío Gordexola, en Bizkaia, modelo que Ametsak Sortzen busca extender. Jordi AlemanyLos caseríos representan un elemento imprescindible en el imaginario de la tradición vasca, pero van perdiendo relevancia. Entre los 15.000 levantados en territorio guipuzcoano, alrededor de 3.000 (uno de cada cinco) se encuentran en estado de abandono. El mensaje es claro. «El medio rural vasco pierde vida». Para tratar de recuperar estos inmuebles, revitalizar la vida más allá de los núcleos urbanos y, de paso, luchar contra uno de los grandes problemas de la actualidad, el de la escasez y carestía de la vivienda, la asociación Ametsak Sortzen, que fomenta la vivienda en comunidad, ha elaborado un estudio que revela que en torno a un 20% de los caseríos vascos, entre 8.000 y 10.000 de un censo de unos 45.000, están deshabitados y constituyen un gran parque donde podrían alojarse miles de familias.Ametsak Sortzen promueve un modelo de vivienda compartida (cohousing) que empieza a dar sus primeros pasos en Euskadi. Ya existen cuatro caseríos que han sido rehabilitados y rehabitados (tres en Bizkaia y uno en Álava), donde varias familias llevan más de un año conviviendo. La investigación expone las ventajas –y también alguna desventaja– de un proyecto «atractivo» en muchos sentidos.El primero de ellos, como no, guarda relación con la vivienda. «Esta forma de vida sostenible y cooperativa puede ser la solución a las dificultades de acceso a una vivienda digna en Euskadi», propone el informe, presentado ayer en San Sebastián.A diferencia de la propiedad individual o el alquiler, las personas que utilizan este modelo no son titulares ni arrendatarias, sino socias de una cooperativa que opera como única propietaria del inmueble. «Esto les otorga un derecho de uso indefinido, intransferible y no especulativo sobre su vivienda a cambio de una aportación inicial limitada y retornable», detalla el estudio.En el acto de presentación, celebrado en la Escuela de Arquitectura de la EHU, la coordinadora de Ametsak Sortzen Isabel Izkue destacó otro de los puntos a favor de la iniciativa. «La vivienda colectiva puede ser la solución para algunos caseríos que no encuentran relevo generacional».«Hogares, no uso turístico»Según los datos aportados por los investigadores, un 30% de los caseríos rehabilitados se destinan a uso turístico, con el correspondiente «impacto negativo» que conlleva para «el entorno y la tradición», lamentó Koldo Tellería, investigador principal del proyecto. «Con esta iniciativa no se buscan chalets ni casas rurales, la gente que va a vivir allí tiene una vinculación con el entorno, aporta actividad, vida y sangre nueva».Pero la propuesta debe hacer frente a obstáculos y prejuicios, lamentan los promotores. «La gente es muy reacia a este modelo de hogar, tanto en la Administración pública como en el sector financiero», admitió Bea Moral, investigadora especializada en el ámbito social. «No responde al modelo tradicional de vivienda de familia nuclear, y eso genera incomprensión y trabas administrativas».Los impulsores de las viviendas en comunidad defienden que «los espacios comunes que comparten los habitantes son muy importantes para crear vínculos fuertes. Los niños también consiguen un alto grado de autonomía y las personas dependientes están muy acompañadas». Al contrario que en una comunidad de vecinos al uso, en estos caseríos las personas «viven juntas porque quieren».Paula Anasagasti, investigadora medioambiental, destacó que se trata de iniciativas que promueven la reforestación ecológica, la agricultura sostenible o la ganadería».PNV y PSE lanzan su ley para agilizar la vivienda en EuskadiLa Ley de Medidas Urgentes con la que el Gobierno Vasco aspira a agilizar la ejecución de vivienda en Euskadi, sobre todo protegida pero también libre, inició ayer su tramitación parlamentaria. El objetivo es que la norma quede aprobada por la vía rápida antes de que finalice 2025 cuando habitualmente el Legislativo suele dedicar unos dos años a debatir sobre textos de esta enjundia y calado. La «crisis habitacional», los graves problemas para acceder a un piso que afectan a un número cada vez mayor de ciudadanos, justifican las prisas y, probablemente, que la Cámara mantenga su actividad en julio –mes inhábil– para avanzar. La nueva norma llega para matizar hasta siete leyes autonómicas, especialmente la del Suelo aprobada hace dos décadas.
Cita de: pollo en Hoy a las 02:41:10Cita de: senslev en Ayer a las 14:45:56KKPor supuesto.En una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda.A los estudiantes y a las amas de casa, que les pongan a hacer galeras, por vagos.Los que trabajan para el estado, no hacen nada útil. Policías, ejército, jueces, administración, cárceles, todo fuera. Ahora se hace lo que le salga del nabo a los que producen algo útil, porque somos los mejores.Los jubilados, a la cámara de gas, que ya les vale de vivir del cuento.Y los niños, a la mina, para que aprendan a no estar jugando todo el día como parásitos de mierda.Y es más, cuando se jubile la población activa actual, que disparen todos los misiles nucleares para asegurarse de que no quedan otros que no seamos "los productivos".Así lograremos el sueño de imbécil de que lo productivo es todo aquello que se paga en la privada y lo demás son parásitos que no hacen ni aportan (ni aportarán) nada.Carnaza para anarcisistas.Es una foto de lo que hay. Y así, tal cual, no es sostenible. No es sostenible, por ejemplo, que haya dos pensionistas con vivienda/as pagada/s a y con pensiones altas, voy a poner unos 4500 euros/mes, y que la mediana del sueldo en Españistán sean 22000 euros.Nadie dice lo que tu expones, maniqueísmo puro y duro. Dependerá de las circunstancias.CitarEn una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda.Sin coche, sin vacaciones, sin salir a cenar o comer fuera, con la ropa justa y cuidado con los gastos imprevistos. Pero sí, así era.
Cita de: senslev en Ayer a las 14:45:56KKPor supuesto.En una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda.A los estudiantes y a las amas de casa, que les pongan a hacer galeras, por vagos.Los que trabajan para el estado, no hacen nada útil. Policías, ejército, jueces, administración, cárceles, todo fuera. Ahora se hace lo que le salga del nabo a los que producen algo útil, porque somos los mejores.Los jubilados, a la cámara de gas, que ya les vale de vivir del cuento.Y los niños, a la mina, para que aprendan a no estar jugando todo el día como parásitos de mierda.Y es más, cuando se jubile la población activa actual, que disparen todos los misiles nucleares para asegurarse de que no quedan otros que no seamos "los productivos".Así lograremos el sueño de imbécil de que lo productivo es todo aquello que se paga en la privada y lo demás son parásitos que no hacen ni aportan (ni aportarán) nada.Carnaza para anarcisistas.
KK
En una familia, el 25% (el padre) mantenía al otro 75% que eran unos vagos de mierda.