www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
6 Usuarios y 39 Visitantes están viendo este tema.
me desconecto del foro unos días y vuelvo con un debate que me ha hecho ir a por palomitas. Están ustedes sembraos @tomasjos, me he reeleido un par de veces sus dos posts consecutivos de más atrás en el que se conectan muchas ideas (desde el turismo, la vivienda, la incapacidad de encontrar personal cualificado y funcionarios, la debacle del sistema educativo hasta el consumo de drogas entre los más jóvenes). Para los que estamos aquí todas esos temas están relacionados y vemos cómo son causas/consecuencias. Para el que venga de fuera seguramente le cueste hilar toda esa información y ponerla junta. De toda esa información le sale un ensayo magistral (no digo que lo haga, pero le doy la idea). Desgraciadamente TE.net no me deja darle más reputación, si no, se la daba Hablando del tema tabú de la cocaína (siempre me hace gracia cuando sale este tema), para los que nos hemos movido en ciertos círculos es muy obvio quién la consume y quién no, y confirmo lo que dicen los estudios de que en España se consume mucha mucha mucha cocaína. La idea del consumidor de cocaína yonki y marginal al estilo de los heroinómanos de los 80 no podría estar más equivocada. El consumidor de cocaína puede ser su vecino del 5o o del chalet de al lado, que sale impecablemente vestido de su casa para trabajar cada mañana, padre (o madre) de dos hijos y que cuando sale de fiesta (generalmente en el trabajo) se mete más tiros que una fachada de Kiev. También se veía mucho en polígonos y en el andamio. Mucho trabajador de cuello azul que al entrar se metía una y al salir se iba al bar del polígono a tomarse un par de copas. Con la fiebre de gimnasio entre la gente joven no sé si esto seguirá pasando, pero hace 15 años esto era así a niveles que yo me preguntaba de dónde sacaba la gente pasta para meterse a diario. Ahora la gente joven desayuna bebidas energéticas. Cuando paseo por la oficina veo a los juniors con latas vacías de Red Bull y Monster encima de la mesa. No creo que consuman ninguna otra cosa (por lo menos no exhiben ningún comportamiento que yo reconozca. Empezar el día con medio litro de bebida energética ya me parece suficientemente malo). Para el que nunca lo ha visto y no ha estado rodeado de cocaína, lo normal es que se imagine que toda esa droga incautada va a chavales que están de fiesta, sin darse cuenta de que el tipo (o la tipa) extremadamente eficiente y adicto/a al trabajo del despacho de al lado va con medio gramo en el bolsillo. Luego vienen los infartos a los 45 y la gente le echa la culpa al colesterol. Si se hiciera por sorpresa en España un test en todos los puestos de trabajo a la vez (empezando por las AAPP) nos íbamos a descojonar de la risa.
Cita de: tomasjos en Hoy a las 10:14:46Interesante artículo sobre el impacto de la IA en la ingeniería del software. El articulista coincide con las apreciaciones de Benzino y Pollo sobre las consecuencias del empleo de la IALlevo años analizando la productividad en Silicon Valley y esto es lo que nos espera con la IA https://share.google/Pcf4TAPybD1vTYgZ3Sobre la IA, yo ya tengo en mente el siguiente paso. El S&P 500 estaría plano si no fuese por las grandes tecnológicas metidas en la IA. Tenemos encima la burbuja puntocom 2.0, corregida y aumentada. Es decir, yo ya pienso en el momento en el que todos esos miles de millones invertidos se esfumen, y haya que arreglar los destrozos. Y con qué. ¿Con más despidos? Si fuese de los engominados, ojalá que fuese así. Pero algo muy típico de los "Chicago Boys" y del falsoliberalismo es no asumir la responsabilidad de las pifias por grandes que hayan sido. Ni siquiera se aprende de ellas, simplemente se esfuman a la espera de poder ir al siguiente pelotazo.Los que tengan mi edad recordarán PcFútbol. En su día no era un juego, era el juego. El juego al que muchos estábamos enganchados. No entraré aquí en detalles de su historia, y aún menos de los malos intentos de revivirlo después. Centurión, el mismo empresario que hizo grande PcFútbol lo hundió. Infló Dinamic Multimedia para tratar de revenderla en plena burbuja puntocom. Pero le pilló el estallido antes. Este tipo de cosas las vamos a volver a ver pronto.Por otra parte, mientras aquí tratamos de profundizar el asunto, cosa que está bien y denota nivel, no debemos perder de vista una cosa. El CEO tarugo aún no se ha enterado de que la IA es pegarse un tiro al pie, y sueña con eliminar trabajadores. O está acojonado con el FOMO y no quiere arriesgarse a quedarse fuera y que otro triunfe.Lo que nos lleva a aberraciones como ésta:Microsoft lleva tiempo haciendo despidos y abriendo plazas para puestos con IA. La foto representa una oferta inclusiva con una mujer negra. ¿No notan nada raro en el dibujo? (click to show/hide)La pantalla está al revés y el dibujo que representa el código que ve la mujer sale por detrás.Este tipo de cosas es la que nos joroba a los que padecemos el Síndrome del Impostor. Sabemos lo que cuesta sacar algo útil, que hay que empaparse mucho de algo antes de opinar nada y aún menos tomar decisiones... y llega alguien con más cara que espalda, poco conocimiento y mucho morro, y causa estos destrozos. En buena parte es culpa nuestra porque no soltamos suficientes zascas ni mandamos callar y sentarse al bobo que no se ha aprendido ni lo más básico.En concreto, las STEM necesitan una organización mental que no tiene cualquiera. Y no se asume. Piensen en los jugadores de casino que de verdad ganan. Son muy pocos, y no sólo porque el negocio esté montado para que la banca gane. Lo que les hace especiales es que son capaces de tomar decisiones respaldadas por las matemáticas, pero que son totalmente contraintuitivas.Y en el fondo ser profesional en cualquier rama tiene un poco de esto. Dejar de lado las apreciaciones personales hasta haber hecho más mili que el palo de la bandera. Sólo cuando se tiene mucha experiencia se puede piar sabiendo algo de lo que se parla.
Interesante artículo sobre el impacto de la IA en la ingeniería del software. El articulista coincide con las apreciaciones de Benzino y Pollo sobre las consecuencias del empleo de la IALlevo años analizando la productividad en Silicon Valley y esto es lo que nos espera con la IA https://share.google/Pcf4TAPybD1vTYgZ3
Interesante artículo sobre el impacto de la IA en la ingeniería del software. El articulista coincide con las apreciaciones de Benzino y Pollo sobre las consecuencias del empleo de la IALlevo años analizando la productividad en Silicon Valley y esto es lo que nos espera con la IA https://share.google/Pcf4TAPybD1vTYgZ3¿QUÉ VAN A HACER LOS NUEVOS INGENIEROS?Llevo años analizando la productividad en Silicon Valley y esto es lo que nos espera con la IAIngenieros pluriempleados, trabajadores "fantasma", una falsa sensación de productividad y un nuevo mercado de trabajo... la inteligencia artificial lo está cambiando todo en la cuna tecnológica y lo he documentado¿Ysi el mayor coste oculto de tu empresa fueran los empleados que no hacen prácticamente nada? ¿Y si, mientras lees esto, uno de tus ingenieros estuviera cobrando dos sueldos a la vez, escribiendo código para dos compañías distintas y sin que ninguna lo sepa? ¿Y si la inteligencia artificial estuviera haciendo que miles de trabajadores produzcan más rápido… pero peor?En el corazón de Silicon Valley, estas preguntas no son hipótesis. Son realidades que he documentado como investigador en la Universidad de Stanford, donde dirijo proyectos sobre productividad laboral e inteligencia artificial. Desde hace tres años, estudiamos datos de empresas tecnológicas, analizamos millones de líneas de código y rastreamos la evolución de cientos de miles de ingenieros. Todo con un objetivo: entender, desde la cuna de la innovación, cómo está cambiando el mercado de trabajo. Lo que encontramos va mucho más allá de Silicon Valley y aplica a muchas más industrias que las puramente técnicas o tecnológicas. Hoy quiero compartir cinco de los hallazgos más reveladores que he descubierto en el curso de estos años de investigación sobre productividad laboral en la era de la IA.La llegada de los trabajadores 'fantasma'Uno de nuestros hallazgos más inquietantes tiene que ver con la existencia de trabajadores que prácticamente no producen nada. En un estudio reciente que hemos realizado sobre productividad en ingeniería de software, detectamos que el 9,5% de los ingenieros son lo que llamamos "trabajadores fantasma": empleados que hacen poco, muy poco, comparado con sus pares profesionales. Según nuestro análisis, se trata de un perfil de empleado con un rendimiento muy inferior, que apenas produce en su día a día y finge estar "muy ocupado" o trabajando en algo "muy importante". Este fenómeno no sigue patrones uniformes, sino que depende del modelo de trabajo. En los casos de trabajo presencial, solo el 6% de los empleados se pueden considerar “fantasma”. En los esquemas híbridos, el porcentaje sube al 9%. Pero entre los ingenieros que trabajan 100% en remoto, el número alcanza el 14%. La distancia física, la menor supervisión y la fragmentación de los equipos crean condiciones idóneas para que algunos se desconecten sin consecuencias visibles.El impacto económico de este fenómeno es inmenso. Hablamos de varios miles de millones de dólares (puede que hasta 90.000 millones) al año en costes improductivos. A esto se suma el efecto sobre la moral de los equipos (que cargan con el trabajo que otros no hacen) y el deterioro de la cultura de responsabilidad. Además, estos casos dañan la imagen del teletrabajo en su conjunto, reforzando prejuicios y dificultando su consolidación como modelo eficaz.La realidad de los pluriempleados encubiertosOtro de los efectos colaterales más sorprendentes que hemos detectado en nuestras investigaciones es el auge de lo que podríamos llamar el "pluriempleo encubierto". Gracias al análisis de datos de más de 100.000 ingenieros de software, hemos detectado que el 4,1% de ellos trabaja simultáneamente para dos (o más) empresas sin que ninguna lo sepa. Cobran dos sueldos, atienden dos equipos y reportan a dos jefes distintos. Todo en paralelo.Aunque en nuestra muestra inicial solo detectamos unos pocos casos, al aplicar correcciones estadísticas para ajustar los sesgos en los datos, concluimos que al menos el 4% del total de los ingenieros trabajan para dos empresas a la vez sin que ninguna lo sepa. Se trata de un fenómeno mucho más extendido de lo que parece.Las consecuencias son preocupantes. Para las empresas, implica una pérdida directa de productividad y concentración: ningún profesional puede rendir al 100% si está repartido entre dos empleos a tiempo completo. Además, complica la gestión del rendimiento y crea riesgos legales y reputacionales. Este tipo de comportamientos, aunque minoritarios, tienden a generar una narrativa negativa que afecta a todo el sector.Los otros males de la IAOtro de los descubrimientos más sorprendentes de nuestra investigación tiene que ver con el uso de la inteligencia artificial. Aunque muchos la ven como la gran palanca de productividad del futuro, los datos nos obligan a matizar: sí, es cierto que los modelos de IA permiten escribir código más rápido y con menos fricción. Pero esa velocidad tiene un precio: el aumento del retrabajo. Muchas veces, lo que parecía un avance se convierte en una trampa, al generar errores sutiles o soluciones mal planteadas que después exigen largas sesiones de corrección.En nuestros análisis, el impacto neto de la IA en productividad ronda el 15–20%. No está mal, pero dista mucho de las expectativas más ambiciosas. ¿Por qué no se logra más? Porque una parte importante del código generado requiere revisión, depuración o reescritura. Y ese retrabajo, invisible en un primer momento, consume buena parte del tiempo que la IA pretendía ahorrar. Aún más llamativo es que, en ciertos casos, la productividad no solo no mejora, sino que empeora. En proyectos complejos, ya maduros, o desarrollados en lenguajes menos comunes, hemos visto cómo el uso de IA puede introducir más problemas de los que resuelve. En esos entornos, al menos por ahora, la intervención humana sigue siendo insustituible.El gráfico anterior, extraído de nuestro estudio con 136 equipos de desarrollo, pone cifras a esta realidad. El impacto más positivo de la IA se observa al crear un proyecto desde cero, especialmente en tareas de baja complejidad, donde el aumento medio de la productividad ronda el 30%. Sin embargo, al trabajar sobre un código ya existente y complejo, el escenario cambia drásticamente: la mejora se reduce hasta volverse nula o incluso negativa. Es en estos casos donde la promesa de la IA se desvanece, y el aparente ahorro de tiempo se consume en corregir los problemas que ella misma ha introducido.La caída de los empleados 'junior'Uno de los cambios más relevantes desde la pandemia es la drástica caída en la contratación de ingenieros principiantes o junior. En 2019, representaban un 17% de las nuevas incorporaciones; hoy apenas llegan al 11%. En startups y scaleups, la caída ha sido aún más brusca: de un 14% a un 5%. Es un ajuste silencioso, pero profundo, que está redefiniendo la forma en que las empresas construyen sus equipos técnicos. Este descenso no se debe a una caída de la productividad. De hecho, los ingenieros junior de hoy rinden entre un 15% y un 18% más que antes de la pandemia. Hay dos razones detrás de esta mejora: por un lado, el nivel medio de los juniors contratados ha subido. Por otro, la IA les beneficia más que a los seniors, ayudándoles a escribir código, entender proyectos y ganar autonomía más rápido.Y, sin embargo, se les contrata menos. Esto puede tener consecuencias notables: se estrecha el canal de entrada al sector, se reduce el margen de formación interna y se acelera la escasez futura de talento. Apostar solo por perfiles intermedios y senior puede parecer eficiente en el corto plazo, pero es pan para hoy y hambre para mañana.Hacia un nuevo paradigmaTodas nuestras investigaciones apuntan a una conclusión ineludible: el trabajo del ingeniero de software —y, por las mismas causas, el de otras muchas profesiones— está cambiando de forma acelerada. Las tareas repetitivas, predecibles o de baja complejidad están siendo absorbidas por la inteligencia artificial. Los ingenieros que antes dedicaban horas a escribir funciones estándar o resolver errores simples ahora ven esas tareas resueltas en segundos por modelos generativos. Lo que queda es el trabajo de mayor nivel: definir el problema, diseñar una solución eficaz, alinear el producto con las necesidades del usuario y guiar a la IA en la dirección adecuada. Lo técnico sigue siendo importante, pero deja de ser suficiente. Hacen falta criterio, visión, capacidad de síntesis y pensamiento estratégico. Esta transformación cambia también lo que se debe valorar y desarrollar en los equipos. Las métricas tradicionales de productividad se vuelven obsoletas y, en su lugar, será cada vez más clave evaluar la calidad del diseño, el impacto del producto y la capacidad de los equipos para resolver problemas complejos con inteligencia y autonomía.Estas cinco lecciones que hemos extraído desde el corazón de Silicon Valley no son anécdotas: son señales claras de hacia dónde va el mundo del trabajo. Revelan ineficiencias masivas, nuevas formas de engaño, efectos inesperados de la IA y un cambio profundo en el perfil de talento que aporta verdadero valor. Para las empresas, ignorar estos cambios significa perder dinero, tiempo y ventaja competitiva. Para la economía, en su conjunto, implica millones en costes improductivos, un mercado laboral mal calibrado y una brecha creciente entre tecnología y gestión. Quien no mida, quien no entienda, quien no se adapte, quedará atrás. El trabajo del futuro no será más barato, ni más fácil. Pero sí puede ser más inteligente. Y todo empieza por ver con claridad lo que está ocurriendo ya.*Yegor Denisov-Blanch es ingeniero de software e investigador español de la Universidad de Stanford. Lleva casi una década estudiando cómo evoluciona la productividad en la rama de las ingenierías y ha liderado diversos análisis sobre cómo la inteligencia artificial está impactando en la industria y el empleo.
Cita de: el malo en Hoy a las 11:42:46me desconecto del foro unos días y vuelvo con un debate que me ha hecho ir a por palomitas. Están ustedes sembraos @tomasjos, me he reeleido un par de veces sus dos posts consecutivos de más atrás en el que se conectan muchas ideas (desde el turismo, la vivienda, la incapacidad de encontrar personal cualificado y funcionarios, la debacle del sistema educativo hasta el consumo de drogas entre los más jóvenes). Para los que estamos aquí todas esos temas están relacionados y vemos cómo son causas/consecuencias. Para el que venga de fuera seguramente le cueste hilar toda esa información y ponerla junta. De toda esa información le sale un ensayo magistral (no digo que lo haga, pero le doy la idea). Desgraciadamente TE.net no me deja darle más reputación, si no, se la daba Hablando del tema tabú de la cocaína (siempre me hace gracia cuando sale este tema), para los que nos hemos movido en ciertos círculos es muy obvio quién la consume y quién no, y confirmo lo que dicen los estudios de que en España se consume mucha mucha mucha cocaína. La idea del consumidor de cocaína yonki y marginal al estilo de los heroinómanos de los 80 no podría estar más equivocada. El consumidor de cocaína puede ser su vecino del 5o o del chalet de al lado, que sale impecablemente vestido de su casa para trabajar cada mañana, padre (o madre) de dos hijos y que cuando sale de fiesta (generalmente en el trabajo) se mete más tiros que una fachada de Kiev. También se veía mucho en polígonos y en el andamio. Mucho trabajador de cuello azul que al entrar se metía una y al salir se iba al bar del polígono a tomarse un par de copas. Con la fiebre de gimnasio entre la gente joven no sé si esto seguirá pasando, pero hace 15 años esto era así a niveles que yo me preguntaba de dónde sacaba la gente pasta para meterse a diario. Ahora la gente joven desayuna bebidas energéticas. Cuando paseo por la oficina veo a los juniors con latas vacías de Red Bull y Monster encima de la mesa. No creo que consuman ninguna otra cosa (por lo menos no exhiben ningún comportamiento que yo reconozca. Empezar el día con medio litro de bebida energética ya me parece suficientemente malo). Para el que nunca lo ha visto y no ha estado rodeado de cocaína, lo normal es que se imagine que toda esa droga incautada va a chavales que están de fiesta, sin darse cuenta de que el tipo (o la tipa) extremadamente eficiente y adicto/a al trabajo del despacho de al lado va con medio gramo en el bolsillo. Luego vienen los infartos a los 45 y la gente le echa la culpa al colesterol. Si se hiciera por sorpresa en España un test en todos los puestos de trabajo a la vez (empezando por las AAPP) nos íbamos a descojonar de la risa.Es muy frecuente que un hostelero le diga a su camarero "te veo flojo, a lo mejor necesitas vitaminas".La cocaína está tan asimilada como los ansiolíticos. Es más fácil usar algo que permita enmascarar los problemas antes que ir a por las causas últimas. Parecido a esto, y así le suelto otro guiño a los falsoliberales, traigo de nuevo a la palestra la petición aquella de eliminar el teletrabajo que hizo la patronal de la hostelería. En junio de 2020 cuando el bicho aún estaba dando guerra a tope. Que por las características de la economía española no podíamos permitirnos el teletrabajo, supondría el cierre de muchos negocios vendiendo el menú del día.Otro ejemplo como lo del turismo, algo cutre acaba condenando a la mediocridad, y cuando viene el cisne negro nos llevamos una bofetada que nos deja la cara del revés.No olvidemos tampoco el asunto de la salud mental. Hace poco leí a una paciente diciendo que no tenía ningún sentido contarle tus penas a una loquera una vez por semana, cuando tu lucha es sobrevivir porque te sobra mucho mes al final del sueldo, como dice el chiste.Pero nada, así nos va. Los españoles somos así. Culo veo culo quiero, pero sin esforzarnos.
Con el menú del día van a acabar ellos mismos. En diez años se ha triplicado el precio (hace diez años el menú del día rondaba los 6€) y en el caso de los fines de semana, se ha quintuplicado o más según casos.Se sigue la misma estrategia "Ferrán Adriá" o que la industria del automóvil europea: te vendo mierdas del pitiminí de supuesto lujo que ni necesitas y que no has pedido, te cobro diez veces más y no te doy alternativas.En lo que va de año he dejado de consumir en restaurantes tranquilamente en unas 20 ocasiones en las que anteriormente lo habría hecho sin problema. Las cuentas no salen a la larga (ni para mí ni para ellos).
[...]Sin el liderazgo de China, [...]
La batería eléctrica, tal como la conocemos hoy, fue inventada por Alessandro Volta en 1800. Él desarrolló la pila voltaica, que fue la primera fuente de electricidad capaz de generar corriente continua de manera estable
[...] no se habría ni mirado ni habría ninguna prisa por hacer nada, a pesar de tener oficialmente en el discurso que estamos muy interesados en ello. [...]
Cita de: pollo en Hoy a las 09:42:42[...]Sin el liderazgo de China, [...] Lidequé...CitarLa batería eléctrica, tal como la conocemos hoy, fue inventada por Alessandro Volta en 1800. Él desarrolló la pila voltaica, que fue la primera fuente de electricidad capaz de generar corriente continua de manera estableCita de: pollo [...] no se habría ni mirado ni habría ninguna prisa por hacer nada, a pesar de tener oficialmente en el discurso que estamos muy interesados en ello. [...] Ahí lo tienes... [ Sólo te falta sacar la idea correcta. ]
Piénsalo otra vez, anda.[ No sea el arte de la guerra un cuento... chino. ] [ A guerrear no nos va a enseñar nadie. (A los europeos.) ]
Acabo con un pensamiento sobre una de las noticias que ha traído cadavre. Vueling expande la flota comprando 737 max No sé si les habrán hecho 2x1 para vaciar el almacén. Tampoco se por qué en nuestra hiperregulada Europa lo permitimos. A lo mejor la última charla de Trump y Von der Leyen tiene algo que ver.
Cita de: sudden and sharp en Hoy a las 13:15:25Piénsalo otra vez, anda.[ No sea el arte de la guerra un cuento... chino. ] [ A guerrear no nos va a enseñar nadie. (A los europeos.) ]Sudden, no necesito pensarlo. Ya lo tengo bastante claro, y como veo que no vas a cambiar de opinión pues yo mantendré la mía y tan felices.Tenemos el símil del fútbol, fácil de entender para cualquiera. Puedes tener cien Champions League en las vitrinas, que cada año la competición empieza de nuevo. En España hay dos casos en este siglo de equipos que el mismo año que jugaron Champions hicieron una temporada horrorosa y bajaron a segunda.El pasado, si no se cultiva ni se usa para afianzar el presente, no es más que eso, un museo de trofeos cogiendo polvo.En Europa nos estamos rascando a dos manos, ya nos han dado varios avisos, y el de volver al corral por mansos está a la vuelta de la esquina.