* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por Derby
[Hoy a las 22:12:31]


STEM por Cadavre Exquis
[Agosto 17, 2025, 06:25:33 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 330806 veces)

6 Usuarios y 35 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29491
  • -Recibidas: 25304
  • Mensajes: 3088
  • Nivel: 474
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2880 en: Hoy a las 16:53:55 »


Curtis Yarvin: “Se necesita una dictadura corporativa para reemplazar a una democracia moribunda”

En el último año, el pensador provocador ha dejado de ser una figura marginal de la llamada “Ilustración oscura” para instalarse en el centro de la guerra ideológica estadounidense como oráculo del ‘MAGA universe’

A primera vista, Curtis Yarvin (1973) parece el mensajero intelectual de una facción de extrema derecha conformada por multimillonarios de la costa oeste de Estados Unidos. Su trayectoria profesional mezcla aspiraciones tecnológicas con inclinaciones culteranas, como bautizar a dos de sus empresas Urbit y Tlon, una señal directa a Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, el célebre cuento de Jorge Luis Borges.

En su reciente libro Gray Mirror. Fascicle 1: Disturbance, Yarvin revela una silueta diferente: un polímata ambicioso pero disperso, el prototipo intelectual de una época intoxicada por el exceso de información y polarizada hasta el delirio: un tiempo de ciudadanos indignados y tan confundidos que pueden tragarse el primer disparate que les vendan.

Existe, sin embargo, un tercer Yarvin: un pensador provocador, de mente inquieta y aspecto juvenil, que aboga por ideas antisistema como abolir la democracia y el gobierno para reemplazarlas por una tiranía corporativa de corte tecnocrático.

En el último año, Yarvin ha dejado de ser una figura marginal de la llamada “Ilustración oscura” y cortesano de Peter Thiel —una de las personalidades más influyentes de Silicon Valley y Estados Unidos— para instalarse en el centro de la guerra ideológica estadounidense como oráculo del MAGA universe, aunque él insista en marcar distancia. The New York Times, The Washington Post y The New Yorker le han dedicado extensos perfiles. Sus ideas han rebotado en una docena de programas de televisión y podcasts con gran audiencia en la derecha radical, incluido el show de Tucker Carlson.

Algunos insisten en que es el filósofo detrás de J.D. Vance. Su pensamiento, sin embargo, es menos un sistema cerrado que una colcha de retazos cosida con historia, literatura y frecuentes clavados en Wikipedia.

Yarvin abrió la puerta de su casa, en el exclusivo vecindario de Berkeley Hills, a media hora de San Francisco, un lunes temprano en la mañana. Estaba en calcetines y vestía jeans y una camisa que parecía escapada de una botella.

La premisa del diálogo era una provocación: ¿cómo entender el desbarajuste que vive Estados Unidos? Durante cuatro horas en dos entrevistas, sus respuestas serpentearon entre digresiones oceánicas, alternando referencias a Orwell y García Márquez con estocadas ponzoñosas contra la elite y el establishment político. Extraer una visión coherente de ese zigzagueo no fue tarea fácil. Pero Yarvin fue siempre excepcionalmente receptivo al cuestionamiento y la crítica, como si lo que más disfrutara no fuera tener la razón sino el puro deporte de debatir.

Pregunta. Dice que la democracia está muriendo y que las sociedades liberales se están descomponiendo. ¿Cuáles son los indicios más claros?

Respuesta. Antes que nada, habría que definir “democracia”. Demasiadas veces se utiliza en un sentido casi orwelliano, como un eufemismo para el gobierno de una serie de instituciones selectas, cuando en realidad hablamos de algo mucho más parecido a sociedad civil. En la práctica, eso que la mayoría de los países llaman democracia es más bien una oligarquía meritocrática. Esta diferencia es fundamental, porque determina cómo analizamos todo lo demás; lo que parece democracia casi siempre es la administración institucional de una élite que se autoperpetúa.

Mire la historia estadounidense, especialmente en Nueva Inglaterra, y verá cómo Harvard y las universidades top han estado engranadas al poder desde el principio. El entramado educativo, editorial y el funcionariado forman lo que llamo la Catedral. La Catedral es como el cerebro, marca el rumbo intelectual; el deep state, la burocracia, es la máquina. Instituciones como Harvard, Yale y esas marcan los límites de lo que es ciencia legítima y, por tanto, lo que el gobierno puede hacer.

Este tipo de régimen, oligarquía de sociedades civiles, tiende a pudrirse con el tiempo. Se transforma en un mercado de ideas, pero el objetivo es el proceso, no el resultado. Por ejemplo, Harvard intenta funcionar como uno de esos mercados. La ciencia se vuelve otro mercado de ideas, lo cual es genial… hasta que deja de serlo. Las malas ideas pueden prosperar, la meritocracia también fracasa.

El populismo surge precisamente como una consecuencia inesperada de este mercado: gente común, como esas mamás del fútbol en Facebook, empieza a creerse y difundir teorías alocadas sobre vacunas o conspiraciones. Nadie dirige este proceso, ni es propaganda rusa. Es simplemente lo que el sistema produce por naturaleza.

P. Esas mamás del fútbol son engañadas por la desinformación. Ahora Robert Kennedy, que es antivacunas, dirige salud pública. ¿No es ese nombramiento recompensar el pensamiento mágico con fines demagógicos?

R. Por supuesto. El pensamiento mágico ahora puede acceder a poder real, lo cual es peligroso y aterrador. Estamos entre una meritocracia institucional agotada y un populismo cada vez más errático. Ambos problemas. El sistema no sabe adaptarse, los dos polos están cansados y atrapados, como una pareja en crisis que ya solo ve los defectos del otro sin poder separarse.

Para mí, la pandemia de Covid mostró todas estas grietas de forma brutal, igual que Chernóbil lo hizo con el fracaso de la Unión Soviética. El Covid no fue un instrumento para causar una crisis, sino ciencia normal convertida en locura burocrática: lucha por subvenciones, demostrar problemas que podrían venir, proteger intereses institucionales. El sistema incentivó el riesgo, la negación y el encubrimiento; no hay un villano, solo un proceso fuera de control.

P. Cree que el virus no salió del mercado de Wuhan sino que fue un experimento de laboratorio que se descarriló.

R. Exacto y lo encubrieron, como demuestra la excelente investigación de Katherine Eban en Vanity Fair. El mercado de ideas es evolutivo, produce ganadores, pero la evolución no siempre crea flores bonitas, solo las ideas más virales. La meritocracia no siempre premia la verdad; a veces el brillo, el consuelo o el beneficio. Vuelvo a las vacunas, tienes a madres desconfiando del sistema, mientras la élite puede hasta provocar daños y taparlos. El periodismo científico falló mucho porque dependía demasiado de tener acceso a los mismos funcionarios a los que debía vigilar.

P. ¿Y cuál es la lección? ¿O sobre cómo lo gestionó Trump, que ni siquiera fue el populista clásico durante la pandemia?

R. El populismo autoritario, aunque peligroso, de vez en cuando aporta una cruda dosis de sentido común. Mientras tanto, las élites intelectuales a veces inventan ideas increíblemente complejas y francamente disparatadas que se ven inteligentes pero que en el fondo no lo son. En cierto sentido, a veces el populismo funciona como antídoto. Claro, si se va al extremo, como en Chile en los 70 de Pinochet o Alemania en los 30, se vuelve otra cosa mucho más peligrosa. La meritocracia tiene fallos serios, el populismo autoritario también. La pregunta es, ¿qué pasa cuando colisionan ambas fuerzas, cada una con sus defectos?

Mire a Trump y el Covid. A principios de 2020, el discurso dominante era que el Covid no importaba: ve a Chinatown y lámete el pomo de una puerta. Luego Trump, por motivos que solo él sabe, cambia radicalmente, y la élite, la esposa en el cuento de ese matrimonio disfuncional, da un giro completo y se vuelve más dura todavía. Eso deja a la vista la inestabilidad, la élite no lidera, reacciona, y a veces incluso radicaliza más en reacción a Trump, como el personaje Jack D. Ripper en Doctor Strangelove, quien ordena un ataque nuclear a la URSS porque una conspiración comunista busca controlar los “fluidos corporales” de los estadounidenses. Al final, solo Suecia siguió igual. Yo fui halcón al principio y gané dinero apostando porque el Covid sería devastador, pero, mirando atrás, fue un país como Suecia el que estaba en lo cierto.

¿Un sistema quebrado?

P. Entonces, ¿Trump no rompió el sistema? ¿Solo mostró que ya estaba roto?

R. Exacto. Él sólo visibilizó lo frágil, absurdo y quebrado del sistema, porque ya venía mal de fondo. Así es Trump en realidad. Para entenderlo, no hay que demonizarlo ni adorarlo; sólo comprendiendo cómo funciona esta comedia puede uno entender a Trump. La élite liberal del siglo XX cometió los errores que el Covid destapó y encima intentó esconderlos.

Volviendo a la pareja, Trump, el marido, actúa de forma caótica, casi autodestructiva, mientras el sistema de élite le responde con su propio desvarío, a veces peor. La conclusión es que el sistema de élite meritocrático es irreparable, solo repite sus propios fallos. El populismo autoritario es peligroso, sí, pero tal vez sea posible convertir el populismo en una medicina en vez de un nuevo mal, así como el veneno del monstruo de Gila sirve para fabricar Ozempic. ¿Podemos canalizar esa energía, neutralizar el veneno y aprovecharlo, en vez de solo crear un problema nuevo?

P. O sea, ¿esa es su propuesta?

R. Así es. No pido que lo aceptes, solo que te preguntes si puede tener sentido. El reto real es encontrar la forma de transformar esa energía caótica del populismo en algo que renueve lo que la meritocracia ya no puede sostener. Esa es la pregunta clave.

P. ¿Ve a Trump como híbrido entre la meritocracia y el populismo? ¿Encarna su modelo de CEO autoritario?

R. No. Solo mira su historial, no es un ejecutivo disciplinado ni un líder operativo. La Trump Organization es puro marketing, no gestión real. Compáralo con alguien como Elon Musk. Él construye empresas colosales y solo triunfa si tiene control total y socios competentes, como Gwynne Shotwell en SpaceX. Musk es visionario pero no un gestor, y Trump ni siquiera eso. JD Vance es más interesante, habla el idioma de la élite y de la calle, justo lo que hace falta. Al final, gobernar va de resultados, no de dividir el poder. ¿Quién gobierna mejor?, es la pregunta.

P. ¿Y cómo arregla eso su modelo de CEO-dictador?

R. Los aristócratas existirán igual, pero no todos deben competir por el poder político. Mejor dirigir su ambición a la excelencia, al arte, la arquitectura, proyectos importantes. Los que sí entren en el gobierno, deben hacerlo en una estructura que funcione, donde la ambición fortalezca el sistema, no lo debilite. Eso es lo que tenían las monarquías ilustradas, los mejores artistas y científicos en el centro, apoyando al Estado. Si no hay esa estructura, el talento se dispersa y el sistema se rompe.

P. ¿Entonces, cómo se evita el caos?

R. Con jerarquía clara aunque premiando el mérito. El gobierno tiene que funcionar como una empresa bien llevada, un mando definido, lógica de promoción, misión compartida. La gente ambiciosa necesita rutas legítimas para aportar, no sentir que solo pueden destruir el orden para ser escuchados. Si no, tienes guerras civiles, revueltas inútiles o una parálisis absoluta. Mire Latinoamérica en el siglo XX. O el sistema migratorio estadounidense, es un caos absurdo, y eso es lo que pasa cuando no hay modo claro de canalizar la energía colectiva.

P. Hoy los partidos políticos apuestan más por la polarización que por el consenso, y la migración alimenta esa polarización.

R. Totalmente. Muchos migrantes se convierten en armas políticas, a veces sin saberlo. Su sola presencia los mete en las guerras políticas de Estados Unidos. California pasó de ser muy republicana a superdemócrata en unas pocas décadas y la migración fue clave. Ningún cambio de poder así ocurre por casualidad.

P. ¿Y el objetivo de MAGA no es reducir la diversidad para mantener el control blanco?

R. Yo digo que la inmigración hispana masiva compite directamente con los afroamericanos por trabajos poco cualificados y eso genera tensiones económicas reales en muchas comunidades. Además, es evidente que algunos políticos apostaron por la migración masiva solo para asegurarse votos, no por altruismo.

P. ¿Apoya las políticas migratorias actuales?

R. Para nada. El sistema es completamente absurdo. El asilo, por ejemplo, es un chiste, hay historias falsas, burocracia imposible, resultados arbitrarios. Es una locura kafkiana.

El imperio rojo y azul

P. Estoy de acuerdo en que Estados Unidos no puede recibir a todos los refugiados del mundo, pero en la práctica solo acepta un 20%. Ese porcentaje se ha mantenido bastante estable en las últimas tres décadas.

R. A nivel global, la gente huye de gobiernos desastrosos. Muy a menudo, la política exterior estadounidense ha tenido mucho que ver con crear o mantener esos regímenes. Mi visión es muy cercana a la de Chomsky, muchos países funcionarían mejor si EE UU dejase de meter la mano.

P. No fue así con Venezuela.

R. Correcto, Venezuela es un caso aparte. Pero gran parte del descalabro regional se remonta a intentos del norte por imponer una utopía liberal a la fuerza, eso viene de generaciones, desde John Reed hasta hoy.

P. Como en Guatemala en los años 50, cuando sabotearon la democracia.

R. Conozco esa historia. Pero mire Chile, Allende fue elegido democráticamente y a su vez era cercano a Harvard y al establishment liberal de EE UU. Pinochet, en realidad, no tanto. Estados Unidos administra dos imperios: el Rojo, el conservador, formado por los militares y compañías como Exxon; y el Azul, el liberal, que es Harvard, la Doctrina Monroe, los Latin American Studies. Nadie llama al imperio Azul por su nombre, pero funciona como tal.

P. Pero si hablamos de migración, el gobierno sí sabe quiénes tienen Estatus de Protección Temporal o parole humanitario. Puede ubicarlos y precisamente por eso los persigue.

R. Sí, y eso expone otro error de los años Trump. Tratan de moverse dentro del propio sistema, estirando sus límites en vez de cortar por lo sano. Si no puedes despedir a los verdaderos responsables, acabas despidiendo a los becarios porque son los más fáciles de atacar.

P. El enfoque del arsenal nuclear.

R. Exacto, pero siempre sin hacerse la pregunta crucial, ¿cómo cortamos el nudo gordiano y qué ponemos en su lugar? Lo primero sería preguntarnos qué país queremos construir. No vamos a arreglar este lío con normas aún más estrictas y contradictorias. Por ejemplo, si un migrante titulado no busca ejercer la abogacía aquí, no pasa nada, pero la ley no reconoce esos matices.

P. Pero hay leyes y reglas. Si los migrantes las siguen, deberían poder quedarse.

R. La mayoría son un sinsentido. Son incoherentes entre sí, a veces se contradicen. Es un disparate. Ya coincidimos antes en que el sistema es ridículo.

P. Me refiero a que la sociedad sigue funcionando como un todo, pese a que hay zonas que funcionan y otras no.

R. Pero, en su conjunto, la sociedad está desalineada. Decenas o cientos de millones no hacen trabajos que les encajen o que aprovechen su potencial real. Estados Unidos necesita una reconstrucción profunda.

P. ¿Como el Proyecto 2025?

R. No, lo que propongo es mucho más ambicioso. ¿Por qué hablo de la necesidad de un dictador tipo CEO? Porque más o menos cada 75 u 80 años, Estados Unidos se topa con un presidente con esa energía. Franklin Delano Roosevelt fue el último. Es un patrón cíclico, como un cometa o un terremoto.

P. ¿Un dictador democrático?

R. Sí. FDR era como un patriarca de Gabriel García Márquez. Apareció en un momento excepcional, la Gran Depresión, y rehizo el país desde sus cimientos. Pero el deep state y la Catedral son el mundo que él construyó, las estructuras que nos definen hoy. No estuvo solo. Fue una revolución organizada por las élites. Por eso lo vemos tan distinto a otras figuras como Hitler, que también llegó por la vía democrática, pero de una forma mucho más populista.

P. Presidentes tipo CEO fracasaron en América Latina (Argentina, Chile, Perú, México, todos lo intentaron).

R. Fracasaron porque estaban acostumbrados a administrar empresas, no sociedades. La escala y la complejidad son otra historia. Sus poderes eran demasiado pequeños para el reto. FDR, o líderes históricos como Porfirio Díaz en México o Juan Vicente Gómez en Venezuela, llegaron más cerca de tener poder de Estado verdadero.

P. Pero eso liquida la democracia.

R. Literalmente. Esta democracia, tal como la conocemos, está agonizando. Su autoridad antes se sostenía en la fuerza física, en la amenaza de rebelión. Ahora el poder del pueblo es solo simbólico.

P. ¿Qué propone para interpretar la historia sin caer en relatos impuestos desde arriba, como el de la elite y el racionalismo de Silicon Valley que tanto cuestiona?

R. Buenísima pregunta. Hoy en día, para los que son “enemigos del sistema”, no hay margen para lo que antes se llamaba “mentiras piadosas”. Platón justificaba las mentiras piadosas para conservar el orden, pero las élites de hoy usan relatos ficticios solo para tratar de mantener el control. Un ejemplo: todos pretenden que la Unión Europea no es básicamente un conjunto de satélites norteamericanos. Se actúa como si no fuera cierto, pero todos lo saben. El propósito de esas ficciones es bloquear relatos alternativos. Cuando por fin aparecen narrativas de verdad alternativas, basta un error de hecho para desmontarlas porque siempre luchan contra el sistema partiendo de una debilidad de origen.

P. Su visión de una “monarquía corporativa” recuerda a utopías de ultraderecha que han terminado muy mal. ¿Por qué funcionaría en EE UU?

R. La mía podría funcionar en Estados Unidos precisamente porque este país sigue siendo el centro cultural e intelectual del mundo. Cuando otros países intentan gobernar tipo empresa, acaban en populismo autoritario y alienan a su élite creativa, que mira a Londres o Nueva York para inspirarse, no a Madrid o San Salvador. En EE UU, los intelectuales se sienten en el centro, lo que permite (aunque no lo haga fácil) unir la mente, el prestigio, la ciencia y el arte al poder, y no depender solo de la fuerza, como en tantos países periféricos. Esa unión es la clave para un orden estable y duradero. Para los países que ya no son centros globales, es casi imposible mantener la energía intelectual y cultural necesaria.

P. Ahora que menciona El Salvador, le gusta mucho Bukele.

R. Sí, la verdad. Lo que hace al buscar el diálogo —aunque sea con los locos americanos como Tucker Carlson— es astuto y poco visto. Honestamente me parece inteligente. Está haciendo lo correcto.

P. Pero Bukele persigue a periodistas, intelectuales, defensores de derechos. En el fondo, esos regímenes autoritarios siempre parecen temerle a la verdad. ¿Cómo ve el papel de la verdad, la mentira y el rol de la prensa y la ciencia, que hoy están bajo ataque?

R. También le temen a la mentira. Una mentira puede desestabilizar tanto como la verdad. Pero, al final, la verdad pesa más. Dicen que el periodismo y la ciencia están siendo “atacados”, y es cierto; pero sería más fácil defenderlos si fueran irreprochables. Ninguna institución lo es, claro, pero el New York Times lleva años sin defensor del lector... eso ya te dice que la autocrítica interna está en crisis.

P. Estuve casi seis años en The New York Times y sé cómo se trabaja allí. Mucha gente busca honestamente la verdad. Se cometen errores, claro, pero los esquivan como la peste.

R. Es mucho menos centralizado de lo que la gente cree. Es un sitio con grandes ideales y grandes puntos ciegos al mismo tiempo. La crítica seria tiene que mirar ambas cosas, la ambición y los fallos.

Monarquía corporativa

P. Volviendo a su “monarquía corporativa”, suena igual que las utopías de la derecha que al final acaban en caos y represión. ¿Por qué cree que esta vez podría ser diferente?

R. Cuando usamos así la palabra “autoritarismo”, en realidad estamos repitiendo los traumas del siglo XX. La gente actúa esos dramas, a veces sin darse cuenta. Al final, tienes la elección entre burocracia o claridad desde arriba, como el ejército o un restaurante bien llevado, que funcionan justo al revés que casi cualquier gobierno actual. Se trata de jerarquía y misión clara; los sistemas funcionan si los incentivos están alineados.

P. ¿Y cómo evita terminar en un infierno tecno-autoritario? Incluso en Estados Unidos se ve una tendencia preocupante al autoritarismo, y eso no es una opinión, es un hecho.

R. La misión de cualquier empresa es aumentar el valor de sus activos. Un gobierno se crea para mejorar el “precio” (metáfora de prosperidad social) del país, para el florecimiento humano. No hay que maximizar el PIB, sino el bienestar, siguiendo el viejo dicho romano: salus populi suprema lex. El bienestar del pueblo es la ley suprema. Los incentivos tienen que estar coordinados para todos, desde el CEO hasta el ciudadano, para que los buenos resultados salgan solos. De verdad creo que nadie, salvo algún libertario extremo, puede discutir que el objetivo de gobernar es el florecimiento humano.

P. Entonces su país-corporación es como un jardín bien cuidado por sus gerentes. ¿Eso no es la misma visión del “capital humano” de Harvard que tanto critica?

R. El enfoque de Harvard creció junto al auge de Estados Unidos, no es del todo malo. La idea también vale para Roosevelt y, con matices, incluso para un tipo como Franco. La clave es esquivar los defectos de la burocracia tipo Catedral y de la represión autoritaria de siempre.

P. ¿Y las libertades civiles? ¿Cómo las garantiza?

R. Un sistema bien diseñado no tiene motivos para perseguir a nadie. Es como un restaurante, nadie quiere envenenar a sus clientes. Si los incentivos están bien puestos, no dependes de santos, sino de que el interés propio empuje al bien común.

P. ¿No cree que solo puede haber gente como Elon Musk o Chomsky en países donde los derechos y libertades están garantizados?

R. Depende de lo seguro que esté el régimen. Harvard antes toleraba la disidencia, piensa en Chomsky. Hoy es mucho menos probable. Un régimen seguro deja hablar a sus críticos; uno débil los reprime.

P. Trump amenaza a la prensa, corta subsidios para empresas, la ciencia y las universidades. ¿Es eso simplemente el sistema mostrando sus propias grietas?

R. Exactamente. Todo sistema tiene manzanas podridas y errores, desde las monarquías hasta el New York Times. Ninguno debería estar por encima de la crítica.

P. ¿La disidencia sobreviviría en su país-empresa dictatorial?

R. Depende de cuánto se sienta seguro quien manda. La Inglaterra isabelina permitió una creatividad enorme. El país prosperó. Pero la monarquía estaba rodeada de riesgos y amenazas físicas y militares, por eso, a veces, actuaba como un estado policial: había líneas rojas que no se podían cruzar, incluso en el arte. La obra The Isle of Dogs de Ben Johnson fue prohibida y se perdió para siempre. Esa tensión lo resume. Cuanto más seguro está el Estado, más abierto es. Además, como lo prueba Dubái, puedes vivir libre bajo dictadura, al menos en ciertos aspectos. No eres libre de desafiar el sistema, claro, pero puedes vivir tranquilo mientras no lo intentes.

MAGA 2.0

P. ¿Y en qué se diferencia su propuesta de MAGA, ese intento nostálgico y reaccionario de volver a una grandeza mítica? ¿No es su monarquía corporativa un modelo MAGA 2.0, pero con vestido de Silicon Valley?

R. Me parece una pregunta justa. Pero tanto el establishment como MAGA están desconectados de la realidad. MAGA es todo “sentido común” pero no concreción ni plan. ¿Aranceles? Yo soy mercantilista, pero harían falta tecnócratas de verdad, al estilo Asia Oriental, no solo discursos para la tribuna. Es tan complejo como poner un cohete en órbita.

P. ¿Y hay alguien trabajando en ese tipo de enfoque tecnocrático?

R. Hace muchísima falta, pero no, nadie lo está haciendo. El gran mito actual es el libertario: tú solo pon reglas, aparta el Estado y deja que el mercado lo arregle. Mentira. La historia no fue así. MAGA distorsiona la realidad. Por ejemplo, Abraham Lincoln era de izquierdas, Marx lo adoraba, pero hoy los de MAGA lo llaman conservador.

P. ¿No es eso desinformar a propósito?

R. Así es. Se sabotea cualquier disidencia real, para la que se necesita una base honesta y firme.

P. Su círculo ideológico ha abrazado la política del miedo al presentar al otro como una amenaza para la sociedad. ¿No es eso manipulación emocional por parte de las élites?

R. El miedo vende.

P. ¿Y ese mismo miedo y sensacionalismo se aplica a la migración?

R. Sí, siempre que veo miedo hacia “el otro” lo primero que pregunto es si es real. Es tan inútil temerle a amenazas fantasmas como meter la cabeza en la arena ante un peligro real. En la migración veo dos mitos enormes. El primero, del misionerismo clásico: esa idea de que, en el fondo, todos en el mundo aspiran a ser europeos occidentales. Antes lo intentaron en sus colonias, luego lo llamaron Tercer Mundo. Cuando eso falló, pasaron a la fase “traigámoslos aquí y los civilizamos en Europa”.

P. Eso suena muy peculiar y reduccionista, ¿no cree?

R. Sí, pero fíjate en el momento “wir schaffen das” – “podemos hacerlo”– de Merkel. El mensaje real era: tenemos la estructura, la técnica y la voluntad de convertir migrantes en occidentales. Vale, la crisis siria fue real, pero no nos engañemos: un flujo migratorio siempre altera el sistema político local porque quienes llegan se convierten en aliados de quienes les abren la puerta. No es que sean una invasión, pero por su mera presencia, cambian el juego.

P. ¿En serio?

R. Ahora no, pero en 50 años sí podría pasar.

P. ¿No será más bien por la desigualdad en riqueza y oportunidades?

R. Si 500 millones de subsaharianos vinieran a Norteamérica, lo cual es posible, el país sería muy diferente. La gente suele ignorar la cuestión de la escala cuando habla de migraciones masivas. Si costara 300 dólares llegar aquí, muchos encontrarían la manera, incluso vendiendo una vaca, y eso lo cambiaría todo. Te lo digo porque mi padre fue diplomático en Nigeria. En aquellos años 90 de mi juventud libertaria, yo solía decirle que era injusto impedir la entrada a Estados Unidos por simple coordenada GPS. Y su respuesta fue: “Curtis, si quitas las fronteras, ni imaginas cómo sería este país”.

La izquierda misionera dice que ayudar a los pobres del mundo es puro altruismo. Pero hoy es más cinismo: usan ayudas sociales para comprar votos, no invierten en el bien futuro de la gente. Observe el destino de la población negra en Estados Unidos desde 1960: comunidades en ruinas mientras los políticos fingen preocuparse.

P. ¿Y MAGA no actúa igual, jugando con el miedo para mantener el poder y justificar la exclusión, no solo en fronteras sino internamente?

R. La palabra “exclusión” es tramposa. Me hace pensar enseguida en el cursus honorum romano, el itinerario reglado de poder en Roma: servicios, méritos, cargos. Hoy, ese curso equivale a las rutas dentro de las élites, que tú y yo conocemos bien. Las meritocracias son, de base, sistemas excluyentes. Si aceptas que esas instituciones te gobiernen, aceptas la exclusión.

P. ¿Y quién decide qué es “mejorar el mundo”? ¿En su visión tecnofeudalista, quién queda fuera?

R. Lo importante es que el objetivo sea mejorar la vida de todos, sobre todo de los que menos tienen. Cuando China abrazó el capitalismo, millones salieron de la pobreza, aunque surgieran multimillonarios como Jack Ma. Para el rico, la delincuencia es lejana; para el pobre, está justo al lado. Ningún indigente en San Francisco necesita derechos abstractos, lo que necesita es ayuda real.

La izquierda muchas veces permite el sufrimiento en nombre de la libertad, al negarse a intervenir ante la enfermedad mental o la dependencia. Eso no es compasión, es abandono. La derecha, viendo esa “falsa empatía”, acaba negando toda empatía… otro error. El problema real no es la empatía, sino la falta de autenticidad en ella. Cuando es falsa, genera dependencia y caos. Orwell ya notó esa tensión interna en la izquierda allá en los años 30, en Barcelona. Y cada vez que la izquierda traiciona sus valores, aparece la pregunta de si ese fallo es algo esencial o solo una corrupción pasajera que se puede purgar de sus aspectos más siniestros y oscuros. Esa pregunta sigue atormentando a los dos bandos.

P. Vale, lo dejamos aquí.

R. Vale. Ha sido un gran placer.

https://elpais.com/us/2025-08-19/curtis-yarvin-se-necesita-una-dictadura-corporativa-para-reemplazar-a-una-democracia-moribunda.html

A calzon quitado van, señores.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25360
  • -Recibidas: 61788
  • Mensajes: 16378
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2881 en: Hoy a las 16:59:13 »

Citar
Todo o nada: El jefe de ChatGPT va a pinchar la burbuja de la IA

María Álvarez · 2025.08.20

Este va a ser un post muy corto. Estoy de vacaciones e intentando concentrarme en la revisión del libro que saco en febrero.

Pero no quería dejar de traer esta noticia que me parece muy reveladora de lo que puede ocurrir en los próximos meses.

Hace unos pocos días, Sam Altman, el fundador de ChatGPT, dio una entrevista a varios medios de comunicación en la que le hicieron la siguiente pregunta:

“¿Estamos en una fase en la que los inversores, en general, están excesivamente entusiasmados con la IA?”

“En mi opinión, sí”, contestó Altman, “Cuando surgen las burbujas, la gente inteligente se entusiasma demasiado con un núcleo de verdad. Si miras la mayoría de las burbujas de la historia, como la burbuja tecnológica, había algo real. La tecnología era realmente importante. Internet fue un asunto enorme. Pero la gente se entusiasmó en exceso.”


Estaba comparando la IA con la burbuja de las puntocom que, en los primeros 2000, quebró los mercados mundiales y se llevó por delante centenares de empresas.

¿Por qué se tira, el más ardiente defensor de la tecnología, el que lleva meses hablando de que hemos alcanzado “la singularidad” y que los seres humanos vamos a ser superados por los ordenadores en la cadena evolutiva, a pinchar la burbuja de su propio sector?

En mi opinión: porque piensa que la única manera de salvarse él, es pinchando la megaburbuja que se ha creado.

ChatGPT es, a día de hoy, la primera empresa del sector de la IA. Cuando las empresas no cotizan en bolsa, para determinar su valoración se usa el precio que pagó el último inversor que compró acciones, multiplicado por todas las acciones de la empresa. ChatGPT estaría en estos días buscando inversores a una valoración de 500.000 millones de dólares, lo que la convierte en la empresa no cotizada más grande del mundo.

Pero tiene un problema. La tecnología detrás de los large language models no es suya, no la puede privatizar, es un conocimiento abierto que tienen muchas más empresas. Por eso tiene cada vez más competidores.

Y estos competidores también están alcanzando valoraciones disparatadas y levantando miles de millones de inversiones. Tanto, que hay gente que empieza a dar una voz de alarma con una explicación muy sencilla: no hay en el mundo tanto dinero como para comprar todas estas compañías, salvo en la bolsa.

Hasta hace poco, se consideraba que una startup era un unicornio (como Airbnb o Uber) cuando superaba los 1.000 millones de dólares de valoración. Hoy hay al menos 500 startups de IA valoradas en más de 1.000 millones. ¿Pueden salir todas estas compañías a bolsa con éxito?

La respuesta es: no.

¿Si esas empresas quiebran, quién va a pagar por toda la burbuja de los data centers que han montado?

“Alguien va a perder una cantidad fenomenal de dinero”, dice Altman a los medios, “No sabemos quién, y mucha gente va a ganar una cantidad fenomenal de dinero”. “Mi opinión personal, aunque podría estar equivocado, es que, en conjunto, esto será una gran ganancia neta para la economía”.

Altman sabe que la burbuja va a pinchar. A día de hoy lo sabe todo el mundo. Que no es sostenible el monstruo que han montado en torno a todo esto. Y piensa que su oportunidad es separarse de todos los demás para que, cuando explote, él se salve. Así que manda un aviso a los inversores: “Si quieren hacer dinero, dejen con el culo al aire a todos los demás y vénganse conmigo”.

Altman está intentando pinchar la burbuja de la IA él mismo para salvarse él.

Lo que da más miedo de todo es la velocidad a la que se suceden los acontecimientos. La última ronda de inversión de OpenAI (la casa de ChatGPT), donde valoraron la empresa en 300.000 millones y levantaron 8.300, fue a principios de este mes de agosto. Y ya están anunciando otra en 500.000 millones. Lo que les ocurre a estas compañías es que están quemando dinero a la velocidad de la luz.

Permanezcan atentos a sus pantallas, porque esto no puede durar mucho más.

Actualización: Me actualizo a mi misma, porque he estado lenta en pensar sobre esto…

En realidad, la única explicación para que Altman esté haciendo estas declaraciones es que se esté viendo ya en dificultades para levantar el dinero de esta nueva ronda de inversión y necesite redirigir la financiación que se está yendo a la competencia.

No es que vaya a pinchar la burbuja: es que ya ha pinchado (solo que como estas compañías no cotizan, no lo vemos en los mercados).
Saludos.

Manu Oquendo

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 19341
  • -Recibidas: 11864
  • Mensajes: 977
  • Nivel: 463
  • Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2882 en: Hoy a las 17:00:23 »
Back to basics

Sin industria la calidad de una economía decae a plazo fijo. El plazo depende de la dimensión de sus Inventarios.

Las claves del éxito industrial están en la capacidad productiva y en los costes unitarios --que siempre incluyen los costes fiscales--. Es decir, te irá bien si lo puedes hacer igual de bien que cualquiera y a un coste unitario más barato. En caso contrario te irá mal.

Al final de día estamos de vuelta frente a la puñetera Contabilidad. La General y la de Costos.

La Contabilidad es un Arte  que fue codificado definitivamente  por Luca Pacioli (fallecido en 1517) que las facultades de Económicas tratan de minusvalorar para satisfacer al poder político que no gusta de limitaciones que lo expongan al ridículo.

Hoy, Occidente ha perdido la escala y en gran medida la capacidad productiva de punta. Queda una enorme capacidad militar destructiva pero es amenaza menguante y ya va muy menguada.

No hay forma de recuperar escala y capacidad sin una drástica reducción de la fiscalidad que ya es el principal componente del coste y del PVP de cualquier producto.

Los habitantes de la foto en el Despacho Oval están comenzando a descubrirlo. Se les ve en la cara. También a Trump a pesar de que va teniendo éxito en conseguir que los "pasmaos" le paguen las facturas.

Dicen que la UE se enfrenta a Cien Años de Humillación.

Y no tenemos un gran capital de simpatía global.

« última modificación: Hoy a las 17:06:43 por Manu Oquendo »

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29491
  • -Recibidas: 25304
  • Mensajes: 3088
  • Nivel: 474
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2883 en: Hoy a las 17:10:55 »
EL LADRILLO, ENEMIGO DEL CAPITAL.—

https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg247724#msg247724

https://uatae.org/el-observatorio-del-trabajo-autonomo-de-uatae-alerta-el-43-de-los-autonomos-destina-entre-un-25-y-un-50-de-sus-ingresos-al-pago-del-alquiler-de-su-local/

La noticia de que UATAE (Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores) se rebela contra la opresión del juego-timo del Ladrillo es gozosa, deliciosa. ¡Mmm!

Además, «denuncian que esta situación no es coyuntural, sino estructural», ¡estructuraaal!

Es justo lo que nosotros decimos en este blog: el juego piramidal de dinero sin trabajar y su retórica engañosa a quien más jode es al Capital, ya como bicho, ya vía salarios. Vía salarios porque es el Capital el que tiene que financiar las fantasías animadas de ayer y hoy de los trabajadores que se creen capitalistitas.

El Ladrillo ha degenerado la democracia formal: la mayoría natural electoral ya no vota con el bolsillo, sino con el Ladrillo.

El sueño de la razón ha creado monstruos: la derecha alternativa, el conservadurismo contestatario, la izquierda incomodahombres. Y al Capital le salen en las votaciones cosas que le son frontalmente contrarias, como el bréxit y la guerra santa arancelaria o el desaprovisionamiento de energía abundante, barata y de buena calidad. Todo, por «el Ladrillo no me lo toques».

La democracia formal ha devenido disfuncional para su creador, el Capital. Y el liberalismo clásico se la replantea. Sabe que 'los políííticos' son consecuencia, no causa.

Las votaciones ya no sirven para perpetuar el sistema capitalista. Antes al contrario, sirven para alimentar a su enterrador, el modelito popularcapitalista. Contra él, se declaró en guerra el Capital en 2006-2010. Provocó que este se echara al monte resentido y asaltara capitolios, desde Washington a Kiev, desde Brasilia a Madrid, incluida la soberanía monetaria, a golpe de inflaciones raras, criptos y acciones meme.

La mayoría natural electoral sabe que está del lado perdedor de la historia paseando al Cid Campeador. Pero se regodea. «¡Jódete!».

La salida para el Capital no es el caudillismo. Eso sería ahondar en el victimismo exculpatorio y, por tanto, en la descomposición del 'statu quo'.

La salida para el Capital es el centralismo democrático, es decir, la democracia de las juntas generales de accionistas o comunista:
• libertad total para discutir
• unidad total para obedecer.

Hoy por hoy, el ciudadano chino goza de más liberalismo clásico que el anglo. Je, je.

Pero no solo no funciona la democracia formal. Tampoco funciona que ciertos tipos de Capital empresarial no estén recontrarreconcentrados.

Los intereses creados popularcapitalistas han transformado una coyuntura que solo era estructural en sistémica.

Como decían Marx y Lenin, el proletariado, en efecto, es el enterrador del capitalismo, pero lo es en su formato propietariado.

En España, las leyes objetivas de la historia del Ladrillo determinan que toca dar holgura para la extracción de rentas inmobiliarias (muchas de ellas extranjeras) congelando salarios y bajando pensiones. «El modelo es el argentino», como dice el libertario-en-jefe español. Por contra, las leyes objetivas de la historia del Capital determinan que lo que toca es desmontar Ladrillo. ¿Ustedes de qué bando están? ¿Ladrillo o Capital?

¿Qué es más de gilipollas, que la juventud no se rebele contra el Ladrillo o que los pensionistas (especialmente, los jubilados de los mejores cuerpos de funcionarios del Estado —Defensa, Interior, Justicia, Exteriores, Hacienda—) tonteen con el libertarismo contra el Capital?

Ok, pero, ¿que podemos hacer aquí, o desde aquí? Aquí estamos (casi) todos contra el Ladrillo y con el Capital, pero somos una gota en el mar. Y como comenté el otro día, están en contra nuestra las fuerzas vivas del país y el porcentaje más relevante de población en términos de poder económico y político.

Lo que decía al principio del post lo pregunté el otro día, Asustadísimos. ¿Que se puede hacer para acelerar esto o para quebrar la resistencia de tantos millones de personas involucradas en el Artefacto?
« última modificación: Hoy a las 17:38:02 por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25360
  • -Recibidas: 61788
  • Mensajes: 16378
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2884 en: Hoy a las 17:25:11 »
Citar
Sin rodeos: “Tener dos hipotecas es una gilipollez”

Carlos López · 2025.08.18


José Elías lo ha dicho sin rodeos: tener dos hipotecas es una gilipollez. El empresario, conocido por hablar claro, defendió que una sola vivienda puede ser más que suficiente si se sabe disfrutar. Para él, la clave está en cómo se vive, no en cuántas propiedades se acumulan. Cuando viaja, prefiere pagar un hotel. Tres veces al año le basta. Ni casas vacías ni llaves duplicadas. Libertad y comodidad por encima de todo.

La idea de tener una segunda residencia ha sido durante décadas un símbolo de estatus y estabilidad en muchas familias. Casa en la ciudad, apartamento en la playa o en el pueblo. El clásico plan de vacaciones. Pero los tiempos han cambiado. Comprar hoy una segunda vivienda supone, en la mayoría de casos, asumir un compromiso económico muy alto, más aún si hay una hipoteca anterior en marcha.

Aunque pueda parecer un buen plan a largo plazo, hay que echar cuentas con frialdad. Comprar una segunda vivienda implica entrada inicial, notaría, impuestos, más la cuota mensual si se financia. Y todo eso en un momento en el que el precio de la vivienda está en niveles muy altos. Ya no hay gangas en la costa ni pueblos baratos. Hasta los destinos que antes eran accesibles han visto cómo se disparaban los precios por la demanda.

A eso hay que sumar un detalle no menor: los tipos de interés han encarecido las hipotecas. Aunque el Euríbor ha bajado desde los picos del año anterior y se mueve ya cerca del 2 %, los préstamos siguen siendo caros en comparación con lo que muchos recuerdan de hace una década. Pedir una segunda hipoteca no solo es más difícil, también más caro. Los bancos piden más garantías, más entrada y estudian con lupa los ingresos. Porque en caso de impago, saben que la gente deja antes de pagar la casa de la playa que la vivienda habitual.

Además, tener una segunda residencia suele atarte. Si te has dejado un buen dinero en esa propiedad, es normal querer aprovecharla. Así que cada puente, cada semana libre, terminas yendo al mismo sitio. Mismo sofá, mismas vistas, mismo bar. Lo que parecía libertad se convierte en rutina. Y si no vas, te duele haberla comprado. Tampoco es tan sencillo alquilarla cuando no se usa. Hay que gestionarlo, legalizarlo, declarar ingresos, pagar impuestos y asumir riesgos.

También hay que tener en cuenta los gastos fijos: comunidad, luz, agua, seguro, mantenimiento. Aunque no se use, la casa cuesta. Y si se queda vacía muchos meses, aumenta el riesgo de ocupaciones o robos. Por eso hay quienes instalan alarmas, cámaras y contratan servicios para que revisen la vivienda. Más costes.

Comprar una segunda vivienda puede funcionar para quien tenga liquidez, estabilidad laboral, ingresos altos y un uso claro para esa propiedad. Pero para la mayoría, lo que parecía un capricho se puede convertir en una carga que condiciona decisiones durante años.
Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25360
  • -Recibidas: 61788
  • Mensajes: 16378
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2885 en: Hoy a las 17:29:36 »
Citar
Microsoft Warns Excel's New AI Function 'Can Give Incorrect Responses' in High-Stakes Scenarios
Posted by msmash on Wednesday August 20, 2025 @10:01AM from the garbage-in-hallucinations-out dept.

Microsoft is testing a COPILOT function in Excel that uses OpenAI's gpt-4.1-mini model to automatically fill spreadsheet cells through natural language prompts. The function can classify feedback, generate summaries, and create tables based on specified cell ranges. Microsoft warns against using the AI function for numerical calculations or scenarios involving legal, regulatory, and compliance implications because COPILOT "can give incorrect responses." The feature processes up to 100 functions every 10 minutes and cannot access information outside the spreadsheet.
Saludos.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 25072
  • -Recibidas: 46769
  • Mensajes: 4999
  • Nivel: 962
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2886 en: Hoy a las 17:48:51 »
La única posibilidad es que la Generación T desaparezca de la ecuación antes de que EL SISTEMA ALTERNATIVO (vbr. antidemocrático) coja tanta fuerza que sea imparable.
Fotitas como la citada no hacen mas que darle momentum.

Llamarlo planificación central es un eufemismo.
-El nacionalsocialismo de derechas puede disponer de moneda fuerte, no hablemos ya de las infinitas estrategias económicas del comunismo duro (vbr. China).

Culpar a los jóvenes porque prefieran una dictadura (tecnocrática u otra) es una pataleta propia de boomers con miedo a que les quiten la pensión  :roto2: mientras alquilan 3 bajos y dos garages, con casa pagada y apartamento en la costa. Que los conozco hombre, que lo he vivido.
Lo increíble es que a estas alturas de la película ya nadie se atreva a decir lo que todos sabemos. PIRAMIDETAÚD: esta hipótesis sigue siendo la única que tenemos sobre la mesa. No hay otra. Quien primero lo sabe es el Gobierno Socialista, que ha dado otra patada adelante (hasta 2029) con el único fin de... que sea la naturaleza quien los saque de la ecuación, porque ellos tienen que ganar las siguientes elecciones.
¿Emergencia habitacional?
 :rofl:
Quien. Donde.

Repito: Entre que esa fecha llega y no llega, corremos el riesgo de que SISTEMAS ALTERNATIVOS cojan fuerza. Ya lo están haciendo. Joder, pero si hasta sale en prensa.
Un día podemos encontrarnos con que el Gran Capital apoya otra cosa porque está hasta los ******* de propietarios sublimados en capitalistones siendo sostenidos por gobiernos que los necesitan para ganar elecciones.


El Estado puede convertirse en un títere obedeciendo intereses ajenos.
Pregunta en Ucrania.

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25259
  • -Recibidas: 98566
  • Mensajes: 11676
  • Nivel: 1141
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2887 en: Hoy a las 17:51:19 »
https://www.ft.com/content/b6c96fc7-ab27-42f1-a8f3-aae7937dc939

Citar
US stocks slip at open after tech sell-off

Tech stocks slip on Wednesday following biggest sell-off in almost a month in previous session



Big Tech stocks have driven gains for the US stock market this year © Getty Images

US stocks edged lower at the open on Wednesday after suffering their steepest sell-off in almost a month the previous day.

The Nasdaq Composite index was down 0.5 per cent while the S&P 500 slipped 0.1 per cent at the open in New York.

Nvidia fell 0.5 per cent, while Palantir Technologies dropped 2.7 per cent and Arm Holdings lost 1.5 per cent.

On Tuesday, the tech-heavy Nasdaq Composite closed down 1.4 per cent, the biggest one-day drop for the index since August 1. The blue-chip S&P 500 closed 0.7 per cent lower.

The declines came amid warnings that the hype surrounding artificial intelligence could be overdone.

“Some near-term tech volatility is not surprising given the run-up in valuations,” said Ulrike Hoffmann-Burchardi, global head of equities at UBS Global Wealth Management.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25360
  • -Recibidas: 61788
  • Mensajes: 16378
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25360
  • -Recibidas: 61788
  • Mensajes: 16378
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25360
  • -Recibidas: 61788
  • Mensajes: 16378
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25360
  • -Recibidas: 61788
  • Mensajes: 16378
  • Nivel: 797
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 33350
  • -Recibidas: 33177
  • Mensajes: 3895
  • Nivel: 503
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2892 en: Hoy a las 19:08:33 »
EL LADRILLO, ENEMIGO DEL CAPITAL.—

https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg247724#msg247724

https://uatae.org/el-observatorio-del-trabajo-autonomo-de-uatae-alerta-el-43-de-los-autonomos-destina-entre-un-25-y-un-50-de-sus-ingresos-al-pago-del-alquiler-de-su-local/

La noticia de que UATAE (Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores) se rebela contra la opresión del juego-timo del Ladrillo es gozosa, deliciosa. ¡Mmm!

Además, «denuncian que esta situación no es coyuntural, sino estructural», ¡estructuraaal!

Es justo lo que nosotros decimos en este blog: el juego piramidal de dinero sin trabajar y su retórica engañosa a quien más jode es al Capital, ya como bicho, ya vía salarios. Vía salarios porque es el Capital el que tiene que financiar las fantasías animadas de ayer y hoy de los trabajadores que se creen capitalistitas.

El Ladrillo ha degenerado la democracia formal: la mayoría natural electoral ya no vota con el bolsillo, sino con el Ladrillo.

El sueño de la razón ha creado monstruos: la derecha alternativa, el conservadurismo contestatario, la izquierda incomodahombres. Y al Capital le salen en las votaciones cosas que le son frontalmente contrarias, como el bréxit y la guerra santa arancelaria o el desaprovisionamiento de energía abundante, barata y de buena calidad. Todo, por «el Ladrillo no me lo toques».

La democracia formal ha devenido disfuncional para su creador, el Capital. Y el liberalismo clásico se la replantea. Sabe que 'los políííticos' son consecuencia, no causa.

Las votaciones ya no sirven para perpetuar el sistema capitalista. Antes al contrario, sirven para alimentar a su enterrador, el modelito popularcapitalista. Contra él, se declaró en guerra el Capital en 2006-2010. Provocó que este se echara al monte resentido y asaltara capitolios, desde Washington a Kiev, desde Brasilia a Madrid, incluida la soberanía monetaria, a golpe de inflaciones raras, criptos y acciones meme.

La mayoría natural electoral sabe que está del lado perdedor de la historia paseando al Cid Campeador. Pero se regodea. «¡Jódete!».

La salida para el Capital no es el caudillismo. Eso sería ahondar en el victimismo exculpatorio y, por tanto, en la descomposición del 'statu quo'.

La salida para el Capital es el centralismo democrático, es decir, la democracia de las juntas generales de accionistas o comunista:
• libertad total para discutir
• unidad total para obedecer.

Hoy por hoy, el ciudadano chino goza de más liberalismo clásico que el anglo. Je, je.

Pero no solo no funciona la democracia formal. Tampoco funciona que ciertos tipos de Capital empresarial no estén recontrarreconcentrados.

Los intereses creados popularcapitalistas han transformado una coyuntura que solo era estructural en sistémica.

Como decían Marx y Lenin, el proletariado, en efecto, es el enterrador del capitalismo, pero lo es en su formato propietariado.

En España, las leyes objetivas de la historia del Ladrillo determinan que toca dar holgura para la extracción de rentas inmobiliarias (muchas de ellas extranjeras) congelando salarios y bajando pensiones. «El modelo es el argentino», como dice el libertario-en-jefe español. Por contra, las leyes objetivas de la historia del Capital determinan que lo que toca es desmontar Ladrillo. ¿Ustedes de qué bando están? ¿Ladrillo o Capital?

¿Qué es más de gilipollas, que la juventud no se rebele contra el Ladrillo o que los pensionistas (especialmente, los jubilados de los mejores cuerpos de funcionarios del Estado —Defensa, Interior, Justicia, Exteriores, Hacienda—) tonteen con el libertarismo contra el Capital?

Ok, pero, ¿que podemos hacer aquí, o desde aquí? Aquí estamos (casi) todos contra el Ladrillo y con el Capital, pero somos una gota en el mar. Y como comenté el otro día, están en contra nuestra las fuerzas vivas del país y el porcentaje más relevante de población en términos de poder económico y político.

Lo que decía al principio del post lo pregunté el otro día, Asustadísimos. ¿Que se puede hacer para acelerar esto o para quebrar la resistencia de tantos millones de personas involucradas en el Artefacto?
No creo que tenga ninguna solución activa. Dejar pasar el tiempo y ver pasar el cadáver del enemigo.

No hay nada que se pueda hacer contra millones de personas con exactamente el mismo incentivo. Dejar que la locura se resuelva por sus propias contradicciones.

Si quiebra la burbuja de la IA y la tecnotontería, va a acelerar también lo del ladrillo por efecto dominó: de pronto habrá un montón de deudas que no se podrán pagar. Hay mucho dinero que sale de los salarios loquísimos de la industria de IT y adláteres (la burbuja de California estaba sustentada en estos salarios) y de promesas de data-centers y toda la retahila que ya conocemos aquí.

Si un sector que más o menos hasta ahora era seguro y una fuente grande de rentas del trabajo de pronto falla y todas estas empresas infalibles se quedan en bragas y hay despidos, es muy probable que el turismo internacional (y por tanto aribnbs, hoteles, aerolíneas y demás) se resienta mucho, además de volver de golpe a una situación similar a 2006-2008 en la que personas muy solventes a lo mejor ya no lo son tanto y deudas de gran calidad dejan de serlo de un día para otro.

Y eso sin contar con la cantidad de inversores privados e institucionales que se han metido en ello hasta el cuello y no preveían una situación así y pueden tener pérdidas enormes.

Si el humo desaparece mejor. Toda la economía occidental está basada en humo ahora mismo.

¿Lo bueno? Que a lo mejor después de que se caiga todo el castillo de naipes, se puede empezar a usar el capital para resolver problemas reales.
« última modificación: Hoy a las 19:13:54 por pollo »

entrance33

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 3066
  • -Recibidas: 553
  • Mensajes: 89
  • Nivel: 7
  • entrance33 Sin influencia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2893 en: Hoy a las 19:55:53 »
Citar
US Tech Stocks Hit By Concerns Over Future of AI Boom
Posted by msmash on Wednesday August 20, 2025 @04:30AM from the spooking-the-markets dept.

US tech stocks sold off as warnings that the hype surrounding AI could be overdone hit some of the year's best-performing shares. From a report:
Citar
Nvidia, the chips group that has surged to become the world's first $4tn company on the back of AI, fell 3.5 per cent on Tuesday, while software group Palantir dropped 9.4 per cent and chip designer Arm shed 5 per cent.

The tech-heavy Nasdaq Composite closed down 1.4 per cent, the biggest one-day drop for the index since August 1. The blue-chip S&P 500 fell 0.7 per cent. European and Asian markets largely followed Wall Street lower on Wednesday. [...] Japan's Nikkei 225 index fell 1.5 per cent and South Korea's Kospi slipped 0.6 per cent. Futures price indicated moderate declines when Wall Street opens.

Traders pinned some of the declines in the US on a critical report on Monday authored by a branch of the Massachusetts Institute of Technology. Researchers said "95 per cent of organisations are getting zero return" from their investments in generative AI, the technology that has sent US stocks soaring to record highs in recent months.
Saludos.
Ya están cayendo las primeras piedrecitas de la avalancha. El emperador está en pelota.

Me imagino que todos estarán mirando a todos a ver si alguien echa a correr primero y hacer lo mismo.

¿En serio?! Año 2025, NASDAQ en 24.000, cae 1,5%, ¿y continuamos fantaseando con la debacle bursátil?

Santo cielo! Alguno parece que está para que lo encierren.

Benzino Napaloni

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1293
  • -Recibidas: 22476
  • Mensajes: 2721
  • Nivel: 253
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #2894 en: Hoy a las 20:03:16 »
Si quiebra la burbuja de la IA y la tecnotontería, va a acelerar también lo del ladrillo por efecto dominó: de pronto habrá un montón de deudas que no se podrán pagar. Hay mucho dinero que sale de los salarios loquísimos de la industria de IT y adláteres (la burbuja de California estaba sustentada en estos salarios) y de promesas de data-centers y toda la retahila que ya conocemos aquí.

De momento Altman ya ha reconocido, veremos si por interés, que el 95% de las empresas dedicadas a la IA no son rentables ni lo serán nunca. Que estamos en medio de una burbuja peor que la de las puntocom, y que está a nada de petar, ya se va conociendo. En cuanto que asome la primera quiebra, para abajo todo.

Recuerden el caso de la estación invernal de Colorado donde una empresa ofrecía 150.000 euros (al cambio) de salario anual por un puesto de director de recursos humanos. Dos candidatos dijeron que no por el precio del tocho. Esto hace tiempo que afecta también a currantes "premium".

Por lo demás coincido en que poca lucha se puede hacer más que no hacer absolutamente nada y dejar que el tenderete se caiga solo.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal