www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
2 Usuarios y 23 Visitantes están viendo este tema.
Y Madrid encontró su hueco en el mundo del videojuego: más de 200 empresas consolidan el sectorhttps://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2025-10-04/y-madrid-encontro-su-hueco-en-el-mundo-audiovisual-mas-de-200-empresas-consolidan-el-sector-del-videojuego_4220941/Cerca del 30% de todo el mercado español se concentra en la región y hay más de 6.500 profesionales. El Ayuntamiento potencia Madrid In Game con compañías de juegos convencionales y otras que apuestan por gamificar procesosEsto sería muy interesante... de momento, soy un poco escéptico.CitarEl sector mueve en la Comunidad de Madrid unos 830 millones de euros con más de 250 empresas. Y de estas, 1 de cada 5 están asentadas en la capital, unas 58. En cuanto a los puestos de empleo generados, hay unos 6.500 profesionales que trabajan en el sector dentro de la región y de estos, unos 400 en la ciudad de Madrid. "Queremos impulsar la industria en la capital por una cuestión muy evidente: el sector tiene prácticamente un 100% de empleabilidad y además, está muy bien remunerado", puntualiza Ángel Niño y explica: "Se requieren perfiles de todo tipo: guionistas, dobladores, financieros, ingenieros… Por ejemplo, un renderizador -persona que crea imágenes o vídeos fotorrealistas a partir de modelos 3D- puede cobrar en torno a 100.000 euros al año". -----Madrid in Hellgame...
El sector mueve en la Comunidad de Madrid unos 830 millones de euros con más de 250 empresas. Y de estas, 1 de cada 5 están asentadas en la capital, unas 58. En cuanto a los puestos de empleo generados, hay unos 6.500 profesionales que trabajan en el sector dentro de la región y de estos, unos 400 en la ciudad de Madrid. "Queremos impulsar la industria en la capital por una cuestión muy evidente: el sector tiene prácticamente un 100% de empleabilidad y además, está muy bien remunerado", puntualiza Ángel Niño y explica: "Se requieren perfiles de todo tipo: guionistas, dobladores, financieros, ingenieros… Por ejemplo, un renderizador -persona que crea imágenes o vídeos fotorrealistas a partir de modelos 3D- puede cobrar en torno a 100.000 euros al año".
El paisaje que nos presenta asustadísimos solo tiene una salida histórica: la guerra. La trampa de Tucídides es lo que tiene. Es casi imposible una transmisión pacífica de poder global sin una concordancia espiritual y cultural entre las potencias protagonistas (Portugal-Castilla, Reino Unido-EE.UU.). Washington hará lo necesario para sostener el dólar, incluido presentar el Islamismo como el nuevo nazismo, y decreta do el bloqueo marítimo de China.Ya hemos superado el tiempo de reformar. La única salida es Patria o Muerte. O una guerra civil en EE.UU., que no es descartable.
Desde su punto de vista... (equivocado o no...) somo nosotros los que nos hemos metido sucesivamente en dos guerras gordas.Cuestión de hóptica.-------------.Voy a tener que traer más... a Shelton.
Y El Confidencial confirma lo que había dicho aquí Asustadísimos acerca de la bajada de precios en los Estados Unidos, y como se están preocupando en Europa por ello.¿Cuándo EEUU estornuda, Europa se constipa? La vivienda ya sufre al otro lado del Atlántico https://share.google/mrBvuOx4AhDc9xCof
Fase 6 – Los expertos recogen beneficiosTodo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.Fase 7 – El estallidoA veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
Vivienda: el cuello de botella que España se impone a sí mismaMientras no queramos ver que el precio es el termómetro de un desajuste y que la cura pasa por producir más y más barato, seguiremos elevando ese termómetroJuan Ramón Rallo · 2025.10.04La inaccesibilidad de la vivienda en España no es un misterio: es la consecuencia de que haya más hogares queriendo vivir en algún sitio que casas disponibles, en ese sitio, para alojarlos. El propio Banco de España lo dejó negro sobre blanco en su informe anual de 2023 y lo ha vuelto a repetir recientemente por boca de su actual gobernador (el exministro Escrivá): la fortaleza de la demanda junto con una relativa rigidez de la oferta ha empujado al alza sostenidamente los precios de compra y de alquiler desde 2014.Miremos primero la demanda. En los últimos años, han concurrido varios factores: aumento de la población por flujos migratorios, reducción del tamaño medio de los hogares, concentración en grandes áreas urbanas y entradas de compradores extranjeros no residentes. Y si la demanda se mueve, la oferta debería moverse para evitar el incremento de precios. Pero no lo hace. Mientras la creación neta de hogares se dispara, las viviendas terminadas se mantienen en niveles muy inferiores (decenas de miles al año, lejos de los picos de demanda). Todo ello ha generado un déficit acumulado de viviendas que el Banco de España estima en más de 700.000 unidades para 2025 (y la mitad de ese déficit se concentra en Madrid, Barcelona, València, Alicante y Málaga).De hecho, la demanda de vivienda (y, por tanto, el déficit acumulado) es mayor que la que observamos a través de la constitución de nuevos hogares. Los precios altos retrasan la emancipación y la propia formación de hogares: jóvenes que seguirían viviendo con sus padres o compartiendo piso no por preferencia, sino por falta de alternativas asequibles. El Banco de España advierte de este efecto de “demanda reprimida”, con costes incluso demográficos (menor natalidad) y macroeconómicos. El resultado social es visible: el 45% de quienes viven de alquiler en España están en riesgo de pobreza o exclusión, frente al 31% en la media de la UE‑27. Es el peor registro europeo en ese colectivo.Pero, ¿por qué la oferta no aumenta al ritmo de la demanda? Por todo un conjunto de cuellos de botella que estrangulan la oferta: escasez de suelo finalista, falta de mano de obra, aumento de costes, incertidumbre regulatoria y dificultades para transformar suelo y desarrollar nueva promoción. Cuando muchos hogares persiguen pocas viviendas, suben los precios. La fuerte presión en capitales y destinos turísticos —donde, como decimos, se concentra la mitad del déficit inmobiliario— cristaliza en alquileres y precios de compra crecientes, repitiendo año tras año el mismo patrón. La consecuencia no es solo que “la vivienda está cara”, sino que la economía funciona peor: menos movilidad laboral, más sobresfuerzo, menos ahorro y menos inversión en capital humano por parte de los jóvenes.La tentación política recurrente es estimular la demanda (avales, cheques, rebajas tributarias a la compra) o reprimirla (topes de alquiler amplios). La evidencia que presenta el Banco de España es poco complaciente con estos parches: los avales públicos apenas elevan la propiedad de jóvenes 0,5 puntos y aumentan entre 1 y 1,5 puntos el porcentaje en sobresfuerzo; las reducciones de impuestos a la transacción, si no se acompasan con más oferta, se capitalizan en precios y tienen coste recaudatorio elevado. En cambio, aumentar el parque sí abarata. Un ejercicio de simulación de la propia institución concluye que si el parque creciera un 1% anual durante diez años (más del doble de la producción actual de vivienda nueva), el precio de compra y de alquiler caería entre un 9% y un 19% en equilibrio.¿Qué hacer, entonces, para que florezca oferta de bajo coste?Abrir el grifo del suelo: agilizar el paso de suelo urbanizable a finalista, con plazos tasados y silencio positivo, y revisar a la baja estándares urbanísticos que encarecen artificialmente (mínimos de parcela, alturas restrictivas, ratios de aparcamiento obligatorias). Donde hay demanda, debe poderse densificar.Licencias rápidas y predecibles: ventanilla única, declaración responsable para reformas y rehabilitaciones, y obligación de resolver en semanas, no en años. El informe subraya la incertidumbre regulatoria como freno a la inversión.Industrializar la construcción: homologar procedimientos para vivienda modular y seriada, acelerar certificaciones y homologaciones técnicas y lanzar programas de FP exprés para oficios con escasez (albañilería, instalaciones…), hoy uno de los mayores limitantes a la construcción y rehabilitación de viviendas.Conectar mejor las ciudades: si la presión se concentra donde hay más empleo y restricciones de suelo, la infraestructura de transporte que abarata el “commuting” amplía de facto el mercado de vivienda accesible en torno a las capitales.El Banco de España lo dice con claridad: la magnitud del problema hace inviable arreglarlo con medidas aisladas y de corto plazo; hay que poner el foco en la oferta, con políticas coordinadas en el largo plazo. Sin embargo, nuestras administraciones —no sólo la central— siguen prefiriendo el titular fácil: avales con poco impacto, regulaciones que desvían la oferta a otras modalidades contractuales o subsidios a la demanda que se capitalizan en el precio. Lo que necesitamos —más suelo, más licencias, más competencia, más previsibilidad— apenas da votos a corto; lo que se promete —“derechos” no financiados por viviendas reales— sí.