Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
2 Usuarios y 34 Visitantes están viendo este tema.
Si un banco quiebra, los acreedores del banco, los depositantes del banco, los que compraron bonos de un banco semiquebrado, los trabajadores, etc. pues palman pasta.El BCE no debería perder nada. Tendría que atender el compromiso de los 100.000 euros por depositante. (creado para dar mayor confianza y credibilidad al euro). Ese compromiso vale la pena aunque en un caso concreto el BCE palme pasta: sirve para que el sistema globalmente funcione mejor.Y ese Dinero sale de los fondos (Dinero, deuda de personas al final) que el BCE tiene para su funcionamiento. (Esos fondos se componen de deuda de otros bancos privados "clientes" del BCE, o en última instancia, los Estados tendrían que endeudarse para asumir un eventual agujero tan masivo).Sigo editando para que se comprenda mejor:Un banco privado tiene clientes (personas, empresas...) a los que presta dinero y cobra deudas.Alguno puede fallar. En principio el banco asume eso: lo compensa con el resto de clientes. Por supuesto, pondrá a funcionar los mecanismos necesarios para minimizar eso, y para apretar a los díscolos.El BCE tiene clientes (los bancos privados). Puede prestarles y cobrarles las deudas. Si alguno falla, lo compensaría con los otros. Si todo falla, a poner Dinero de nuestras costillas se ha dicho. Si esto es justo o injusto no es materia del debate de la naturaleza del Dinero.Todo compromiso monetario del BCE se tiene que honrar con Dinero (deuda) que, tirando del hilo, han asumido las personas.Al final somos las personas las que pagamos siempre, no hay otra posibilidadLo más importante en entender que el Dinero no es papel de una impresora, metal de una fragua o bits de un ordenador. Eso vale para representar al Dinero. El Dinero es Deuda. Y la Deuda la asumen las personas: ahí se crea, cuando alguien se endeuda. Es el trabajo que tienes que sudar. Y llega el momento en el que ya no es posible endeudar más al personal. Este momento es cierto, pero indeterminado. Es difícil de estimar.
Cita de: asustadísimos en Hoy a las 11:58:24[No hay que usar liquidez como sinónimo de dinero estricto.Todos estos problemas (le) vienen de haber aceptado -y promovido- la incorrección de que el dinero es deuda. Ahora tiene como penitencia andar explicando lo que es y lo que no es, a cada día, a cada sinónimo, a cada analogía.Si nos ciñéramos a que el dinero es representación de valor, no cabrían otras interpretaciones. Que la moneda (dinero primitivo) se inventó para intercambiar mercancías equivalentes pero de distinta categoría (p.ej.:carne por miel), adoptando distintas formas socialmente aceptadas, que evolutivamente se abstrajo en papel-moneda, y que mañana lo hará a bytes, dejándose por el camino aquello de ser moneda.Si el dinero fuera deuda, nunca hubiese habido monedas de oro, ya que la moneda es una forma concreta de dinero, es decir, representación de valor (el M1 en términos actuales). Si el dinero fuera deuda, acabaríamos en el absurdo de que el oro era deuda. Las monedas de oro no eran deuda.Esto a la gente la pone loca, como se puede ver.Decir que el dinero es deuda, es mantenerlos en el tercer mundo semántico.Esa asunción (falsa y absurda) de que el dinero es deuda, contradice la propia historia, ya que el VALOR INTRÍNSECO del oro lo condenó a desparecer como moneda y unidad de medida, por interferir en el valor de las mercancías que se denominaban en oro (no se podía distinguir o separar el valor propio de la mercancía, del de la moneda).Importante hablar de la acuñación como ya ha hecho el maestro.El dinero no es deuda y nunca lo ha sido.Ni que decir tiene que el oro no es dinero, sino moneda, una forma de dinero. La deuda también es una forma de dinero (pej.: un pagaré) pero no son sinónimos intercambiables.Identificar el oro con dinero (A=B), y a su vez identificar el dinero con deuda (B=C), ya es de locos (A=C).A quien lo ha hecho, le reto a que se explique cómo y porqué.
[No hay que usar liquidez como sinónimo de dinero estricto.
El mio, no.