* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025 por Rota Fortunae
[Hoy a las 20:47:07]


La burbuja de la IA por Saturio
[Hoy a las 00:41:35]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 07:35:23]


Autor Tema: Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025  (Leído 140715 veces)

7 Usuarios y 40 Visitantes están viendo este tema.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54421
  • -Recibidas: 63253
  • Mensajes: 11487
  • Nivel: 1033
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2370 en: Hoy a las 17:02:25 »
Si un banco quiebra, los acreedores del banco, los depositantes del banco, los que compraron bonos de un banco semiquebrado, los trabajadores, etc. pues palman pasta.

El BCE no debería perder nada. Tendría que atender el compromiso de los 100.000 euros por depositante. (creado para dar mayor confianza y credibilidad al euro). Ese compromiso vale la pena aunque en un caso concreto el BCE palme pasta: sirve para que el sistema globalmente funcione mejor.

Y ese Dinero sale de los fondos (Dinero, deuda de personas al final) que el BCE tiene para su funcionamiento. (Esos fondos se componen de deuda de otros bancos privados "clientes" del BCE, o en última instancia, los Estados tendrían que endeudarse para asumir un eventual agujero tan masivo).
Sigo editando para que se comprenda mejor:
Un banco privado tiene clientes (personas, empresas...) a los que presta dinero y cobra deudas.
Alguno puede fallar. En principio el banco asume eso: lo compensa con el resto de clientes.
Por supuesto, pondrá a funcionar los mecanismos necesarios para minimizar eso, y para apretar a los díscolos.

El BCE tiene clientes (los bancos privados). Puede prestarles y cobrarles las deudas. Si alguno falla, lo compensaría con los otros. Si todo falla, a poner Dinero de nuestras costillas se ha dicho. Si esto es justo o injusto no es materia del debate de la naturaleza del Dinero.

Todo compromiso monetario del BCE se tiene que honrar con Dinero (deuda) que, tirando del hilo, han asumido las personas.

Al final somos las personas las que pagamos siempre, no hay otra posibilidad

Lo más importante en entender que el Dinero no es papel de una impresora, metal de una fragua o bits de un ordenador. Eso vale para representar al Dinero. El Dinero es Deuda. Y la Deuda la asumen las personas: ahí se crea, cuando alguien se endeuda. Es el trabajo que tienes que sudar. Y llega el momento en el que ya no es posible endeudar más al personal. Este momento es cierto, pero indeterminado. Es difícil de estimar.

Exacto, el estado es una pila. (Pensad en un circuito eléctrico.)

La deuda del estado es nuestra deuda. El Estado sólo pone en un papel que le debemos un, digamos, 30% de nuestros ingresos... y listo.







Funcionar, funciona.   :roto2:

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54421
  • -Recibidas: 63253
  • Mensajes: 11487
  • Nivel: 1033
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2371 en: Hoy a las 17:06:00 »
[No hay que usar liquidez como sinónimo de dinero estricto.
Todos estos problemas (le) vienen de haber aceptado -y promovido- la incorrección de que el dinero es deuda.
Ahora tiene como penitencia andar explicando lo que es y lo que no es, a cada día, a cada sinónimo, a cada analogía.

Si nos ciñéramos a que el dinero es representación de valor, no cabrían otras interpretaciones. Que la moneda (dinero primitivo) se inventó para intercambiar mercancías equivalentes pero de distinta categoría (p.ej.:carne por miel), adoptando distintas formas socialmente aceptadas, que evolutivamente se abstrajo en papel-moneda, y que mañana lo hará a bytes, dejándose por el camino aquello de ser moneda.

Si el dinero fuera deuda, nunca hubiese habido monedas de oro, ya que la moneda es una forma concreta de dinero, es decir, representación de valor (el M1 en términos actuales).
Si el dinero fuera deuda, acabaríamos en el absurdo de que el oro era deuda. Las monedas de oro no eran deuda.
Esto a la gente la pone loca, como se puede ver.
Decir que el dinero es deuda, es mantenerlos en el tercer mundo semántico.

Esa asunción (falsa y absurda) de que el dinero es deuda, contradice la propia historia, ya que el VALOR INTRÍNSECO del oro lo condenó a desparecer como moneda y unidad de medida, por interferir en el valor de las mercancías que se denominaban en oro (no se podía distinguir o separar el valor propio de la mercancía, del de la moneda).
Importante hablar de la acuñación como ya ha hecho el maestro.

El dinero no es deuda y nunca lo ha sido.
Ni que decir tiene que el oro no es dinero, sino moneda, una forma de dinero. La deuda también es una forma de dinero (pej.: un pagaré) pero no son sinónimos intercambiables.
Identificar el oro con dinero (A=B), y a su vez identificar el dinero con deuda (B=C), ya es de locos (A=C).
A quien lo ha hecho, le reto a que se explique cómo y porqué.
 ???

Joder... El dinero es Ahorro.



No voy a repetir la argumentación, buscarla.

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 188
  • -Recibidas: 159
  • Mensajes: 51
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2372 en: Hoy a las 17:16:57 »
Perdón, pero el dinero es deuda, como también lo es la hipoteca sobre tierras y bienes industriales. (La acuñación es irrelevante, antaño las devaluaciones se hacían bajando la ley)

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 54421
  • -Recibidas: 63253
  • Mensajes: 11487
  • Nivel: 1033
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2373 en: Hoy a las 17:35:46 »

El mio, no.

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 188
  • -Recibidas: 159
  • Mensajes: 51
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2374 en: Hoy a las 17:38:14 »
Será Dinero  :biggrin:

conejo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 21521
  • -Recibidas: 2455
  • Mensajes: 430
  • Nivel: 36
  • conejo Se hace notarconejo Se hace notarconejo Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2375 en: Hoy a las 18:27:45 »

Por cierto... momento clave en el Nasdaq 100...




Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 893
  • -Recibidas: 29324
  • Mensajes: 3810
  • Nivel: 694
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2376 en: Hoy a las 19:39:27 »

El mio, no.

Tu dinero está en el pasivo del universo.


Fomento Cemento

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 130
  • -Recibidas: 729
  • Mensajes: 95
  • Nivel: 9
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2377 en: Hoy a las 19:57:32 »
Si solo fuese en Alemania...

Citar

https://www.bloomberg.com/news/features/2025-11-07/germany-s-soaring-auto-prices-put-new-cars-out-of-reach-for-many

The Budget New Car Has Disappeared in Germany
Car prices have risen faster than wages, making them unaffordable for many and sowing frustration.


By William Wilkes and Jinshan Hong
November 7, 2025 at 5:00 AM UTC

In the gritty German industrial city of Bochum, a family-run car dealership once counted small affordable vehicles as its bread and butter, but it has adapted to deepening inequalities by no longer selling factory-fresh hatchbacks and wagons at all.

Sticker prices on new models have risen faster than wages in recent years, adding to other cost-of-living increases on everything from housing to food and energy. The combination has squeezed spending power and put new vehicles out of reach for Auto Feix’s working-class clientele in Bochum, once the home of a thriving budget-car factory.

“Customers simply have less money in their pockets,” said Kerstin Feix, managing director of the nearly century-old company. “For many, a brand-new car is no longer affordable.”

Car Prices Rise Faster Than Wages
Weeks of earnings needed to buy a car in Germany


Sources: Bloomberg calculations, Destatis, Deutsche Automobil Treuhand
Note: Analysis based on average gross earnings and average car prices.


The situation has gotten worse since the introduction of stricter rules on automakers in recent years and means a new car now costs about 43 weeks of wages for an average German, compared with 32 in 1995, according to Bloomberg calculations.

New-car sales in Europe’s largest economy remain below pre-pandemic levels, with electric models — central to the European Union’s climate strategy — proving too costly for most buyers. As automakers retreat from the budget segment, the trends deepen a sense of exclusion for working families and represent a rupture from the era when the Volkswagen, or people’s car, was a source of national pride.

“The automobile remains bound up with the idea of freedom and autonomy,” said Oliver Nachtwey, professor of social structure analysis at the University of Basel and an expert on rising inequality in Germany. “For older generations and for people in smaller towns, car ownership still signifies independence — the ability to leave, to move, to live on your own terms.”

Discontent over declining living standards isn’t limited to Germany and sparked the yellow-vest protests in France in 2018 and demonstrations over housing shortages in Spain this year.

As inflation shot up in the aftermath of the Covid pandemic, Auto Feix expanded repair bays to help keep cars running longer and switched sales completely to second-hand models. The cars are usually less than a year old, which means the initial depreciation has taken place and they can be sold for thousands less. Years of economic stagnation and growing anxiety over job security offers little chance of reverting to new cars.

“The price is the most important thing,” said Feix, who’s been selling cars in Germany’s Rust Belt for three decades. “People are well aware they can’t afford what they used to.”


Auto Feix’s flagship store is located near a now-defunct car factory that once churned out the Opel Kadett. The model was an icon of Germany’s postwar expansion and, like the VW Beetle, offered mobility, comfort and status for the growing middle class. After closing in 2014, the site’s conversion into a logistics hub is emblematic of a widening shift away from stable manufacturing jobs toward more precarious service work.

Dwindling buying power has contributed to the demise of entry-level models across Europe. The VW Up, Opel Adam, Ford Fiesta and Citroën C1 have all been pulled in recent years. With such options gone, more demand has shifted to the used market, but those cars have also become more expensive, with prices rising 88% on average in Germany over the past decade.

“Car manufacturers are no longer as focused on volume as they once were,” said David Di Girolamo, global head of professional services at auto data firm JATO. “They’re now prioritizing models that deliver higher margins and more efficient production. The volume-driven approach that dominated before the pandemic just hasn’t come back.”

The shrinking affordable car market is not just a demand issue. Autos have also become more expensive to build due to higher raw material costs and supply-chain constraints on rare earths and chips.

Most Popular Cars Sell Less as Prices Rise in Germany
2024’s top 20 car models had lower volumes than 2019’s best-sellers


Note: The estimated transaction prices factor in discounts and incentives for private customers.

A thorn in the side for the industry has also been tighter rules on safety and emissions. Compared with 2015, today’s cars have to include automatic braking, lane-keeping assistance and driver-fatigue detection, equipment once reserved for upscale models.

With sales sluggish, carmakers need to sell high-margin models to help finance technologies for electric and self-driving vehicles. Entry-level models that have survived are noticeably more expensive. In Italy, the Fiat Panda — for decades the face of affordable mobility — sold for around €9,000 in 2010. The updated version starts at €15,950, a nearly 80% increase in 15 years.

While policymakers praise the rules for making European cars among the safest in the world, manufacturers say the regulations are hampering their competitiveness and have called on authorities to ease off.

EU rules are “imposing a pace, which is not what the customer wants, not what the customer needs, not what the customer can afford,” Antonio Filosa, the chief executive officer of Stellantis NV — the parent of the Opel, Fiat and Citroën brands — said at a French auto industry event this week. “We need to change, we need to change big.”

The issue of affordability is critical for Europe’s automakers as they battle to compete with Chinese rivals in electric cars. The VW ID.3 — originally positioned as the Beetle of the electric-car era — starts at €33,330, or 65% more than the Polo hatchback. By contrast, the electric-powered Dolphin Surf from China’s BYD Co. costs as little as €22,990 in Germany.

Struggles to buy a vehicle lays bare how economic pressures are fraying the social fabric in Germany, the inventor of the automobile. The mood is reflected in national surveys showing households turning gloomier as incomes weaken.

Sales Plunge for Cars Under €30,000
Numbers of cars sold in each price band in Germany, 2019 to 2024


Sources: JATO, Oliver Wyman


Anxiety about Germany’s marquis industry is in turn having political fallout. Chancellor Friedrich Merz and his conservative allies are pushing the EU to soften a ban on the sale of new combustion-engine vehicles from 2035 to defend the auto industry — a reaction to pressure from the far-right Alternative for Germany, or AfD, which is leading in some polls.

The German government has also introduced new EV incentives for lower-income households, but many renters don’t have home charging and so remain reliant on costly public stations, which risks deepening inequality in the shift to electric cars.

Once anchors of postwar success, Germany’s industrial heartlands have become incubators of discontent. Skepticism toward green policies and their impact on jobs feed into broader frustration with Berlin’s ruling coalition and play into the AfD’s promises of reviving combustion traditions.

“The auto industry is building electric cars for richer people and families are being left behind,” said Christian Loose, an AfD lawmaker from Bochum, pointing to the shuttered Opel plant. “Policemen, nurses, anyone who needs a car — these are important clientele for us.”

The auto industry has tried to make a case that electrification and affordability can coexist. At Europe’s biggest auto show this year, Volkswagen unveiled the ID. Polo, with a base price below €25,000. Sister-brand Škoda followed with its Epiq crossover at roughly the same level and more than 400 kilometers (250 miles) of range.
Yet even these models may be out of reach for many buyers. About one in five Germans is at risk of poverty or social exlcusion, according to the country’s statistics office, a share that’s been edging higher after years of economic stagnation.

In Bochum, Feix says she hears frustration turning into quiet anger as customers complain about feeling written off. Despite the headwinds, she remains pragmatic and sees selling slightly older combustion cars as a good strategy for her and her customers.

“We can save them a few thousand euros,” Feix said. “They get the car they want and they can still afford it.”


« última modificación: Hoy a las 20:08:04 por Fomento Cemento »

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 188
  • -Recibidas: 159
  • Mensajes: 51
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2378 en: Hoy a las 20:30:49 »
La mejor definición que he leído de liquidez es:

"la liquidez de un determinado bien es la capacidad de ser intercambiado por otro"

Con esa definición, el Dinero es lo más líquido que puede haber, de ahí que a veces se confunda lo uno con lo otro.

En efecto, cualquier bien que NO sea Dinero (por ejemplo el oro o una casa) puede liquidarse, es decir, convertir en líquido, que se entiende es convertir en Dinero.

Edito, porque faltaba un "NO" fundamental

Correcto, lo más líquido que hay es el Dinero (en mayúscula: oro), en cambio el dinero fiat, qué no es más que deuda, depende de la solvencia de esa deuda. Qué ocurre cuando el acreedor pierde la fe ? Donde va la solvencia, y donde la liquidez?

¿Qué es más líquido, un billete de 50 euros o una cantidad de oro que, a una determinada hora de un determinado día, pueda liquidarse por 50 euros?

Edito: voy a desvelar la trampa de la pregunta de arriba. Seguramente, los "oristas" me dirán que prefieren el oro. Y lo dirán porque creen que mañana, ese oro se intercambiará por 51 euros. Pero esto no tiene por qué ser así. Como digo más abajo, el valor del oro a veces cae frente al euro (por ejemplo). El oro es un bien, cuyo valor flota frente al Dinero

Si yo voy al super, ¿qué preferirán?

¿Sabes que el valor del oro sube y también baja respecto al euro? ¿cómo explicas eso, si el oro es Dinero (dices tú)?

El Dinero se genera al emitir una deuda, así es. Alguien se tiene que endeudar. El Dinero no sale de una impresora, ni de los bits de un pc.

El Dinero sale de una deuda, o en otras palabras del trabajo, del sudor. Del trabajo y el sudor del que se ha endeudado. De los millones que se endeudan, hay quienes no cumplen con esa deuda, es cierto. En general, el sistema "se libra" de ellos (sea justo o injusto) mediante la fuerza: no cumplir con una deuda puede llevarte a la cárcel, en estados razonables como el nuestro, o a la horca, en otro tipo de estados. Hay un incentivo claro en que los deudores asuman sus deudas.

Si llega el caso de que esa pérdida es masiva, entonces sí, es Dinero que pierde su valor. Pero insisto, el propio sistema está pensado para minimizar eso de no pagar las deudas.

A lo marcado en rojo: sí. Literalmente.

Por eso cuando voy con 1 euro al banco y lo meto en un depósito, el banco puede prestar 9 (coeficiente de caja del 10%). ¿De dónde salen esos 9? Del BCE. ¿Cómo? Con una anotación de 0s y 1s en un ordenador.

¿Decimos que eso es deuda del banco con el BCE? Sí, lo es, en teoría. En la práctica si el banco quiebra mañana y no devuelve esos 9 euros no pasa nada. El BCE se anota la pérdida y se acabó la obligación. De facto esas deudas que puso (creo que conejo) hace unos posts, que son impagables, ¿qué significan? Si mañana todo el mundo deja de pagar y hay un default global, ¿qué pasaría?

Si me apuran a los países pequeños y medianos se les puede "convencer" para que cedan recursos naturales o territorio. A EEUU  ¿quién le "obliga a pagar"?

¡No!!!

Tú mismo te das la respuesta: el banco puede prestar...

Cuando yo vaya a ese banco, y me endeude, ahí sí, ahí sí, se crea dinero que veo efectivamente en mi cuenta.

Hasta que yo no me endeudo, no se genera ningún dinero a partir del tuyo.

Confundís el Dinero con el avatar del Dinero. Yo en realidad no soy un berberecho, soy una persona. Una persona humana, como diría Jesulín.

Por cierto, en el ejemplo que pones, el BCE no tiene nada que ver. Es lo que Asustadísimos dice de que hay muchas "impresoras privadas". El banco ha hecho de impresora usando tu ahorro y usando mi deuda. Otra cosa es que usemos una unidad de cuenta que está respaldada por el BCE (euros).

En resumen, en ese ejemplo:
Partimos de tu ahorro (sudor tuyo)
El Dinero se crea con mi deuda (sudor futuro mío)

Correcto, pero si tú pides un préstamo para un coche y al día siguiente dejas de pagar, lo tiras por un barranco (no hay activo que pueda colateralizar la deuda), y te declaras insolvente, la deuda pasa a ser una pérdida del banco. Si el banco no tuviera ese dinero "en caja" y lo hubiera tenido que pedir al BCE, el banco quiebra y la deuda se la come el BCE. Y ¿entonces? No pasa nada. Ese dinero nunca existió. El BCE se apunta un pérdida. ¿Qué significa de facto ese apunte contable con esa pérdida para un BBCC?

Sí, el hecho y el apunte contable es insignificante, pero es la gota que ha colmado el vaso. Un coche desaparece, su dueño se declara insolvente y un banco ha quebrado. El apunte que se haga en el BCE será sensiblemente superior por la quiebra, y además los empleados del banco perderán su trabajo, pasando al paro, haciendo un roto importante a la hacienda pública.

Rota Fortunae

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 188
  • -Recibidas: 159
  • Mensajes: 51
  • Nivel: 3
  • Rota Fortunae Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2025
« Respuesta #2379 en: Hoy a las 20:47:07 »
Si un banco quiebra, los acreedores del banco, los depositantes del banco, los que compraron bonos de un banco semiquebrado, los trabajadores, etc. pues palman pasta.

El BCE no debería perder nada. Tendría que atender el compromiso de los 100.000 euros por depositante. (creado para dar mayor confianza y credibilidad al euro). Ese compromiso vale la pena aunque en un caso concreto el BCE palme pasta: sirve para que el sistema globalmente funcione mejor.

Y ese Dinero sale de los fondos (Dinero, deuda de personas al final) que el BCE tiene para su funcionamiento. (Esos fondos se componen de deuda de otros bancos privados "clientes" del BCE, o en última instancia, los Estados tendrían que endeudarse para asumir un eventual agujero tan masivo).
Sigo editando para que se comprenda mejor:
Un banco privado tiene clientes (personas, empresas...) a los que presta dinero y cobra deudas.
Alguno puede fallar. En principio el banco asume eso: lo compensa con el resto de clientes.
Por supuesto, pondrá a funcionar los mecanismos necesarios para minimizar eso, y para apretar a los díscolos.

El BCE tiene clientes (los bancos privados). Puede prestarles y cobrarles las deudas. Si alguno falla, lo compensaría con los otros. Si todo falla, a poner Dinero de nuestras costillas se ha dicho. Si esto es justo o injusto no es materia del debate de la naturaleza del Dinero.

Todo compromiso monetario del BCE se tiene que honrar con Dinero (deuda) que, tirando del hilo, han asumido las personas.

Al final somos las personas las que pagamos siempre, no hay otra posibilidad

Lo más importante en entender que el Dinero no es papel de una impresora, metal de una fragua o bits de un ordenador. Eso vale para representar al Dinero. El Dinero es Deuda. Y la Deuda la asumen las personas: ahí se crea, cuando alguien se endeuda. Es el trabajo que tienes que sudar. Y llega el momento en el que ya no es posible endeudar más al personal. Este momento es cierto, pero indeterminado. Es difícil de estimar.


Una de las funciones de los bancos centrales y del seguro de depósitos está en dar seguridad al sistema financiero y evitar pánicos bancarios: Si el impago del coche lleva a la quiebra del banco y los depositarios palman sus dineros ahorrados, otros depositarios de otros bancos pueden ir a sacar el dinero ahorrado de sus bancos.

Y como no se puede traer del futuro todo el dinero ahorrado al mismo tiempo, el sistema colapsa. Bueno, antes cierras los bancos unos días a que la gente se calme.

Ahora que se acerca la Navidad, el clásico "Qué bello es vivir" (It's a Wonderful Life) es muy edificante (moraleja: el dinero ahorrado con el sudor de tu frente es deuda).

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal