Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pollo en Diciembre 16, 2011, 15:12:46 pmTampoco se trata de satanizar a los videojuegos y glorificar los juegos antiguos, porque a mí me parece que tienen influencias extremadamente positivas (como todo) siempre que se sepa qué juegos y con equilibrio. Hay auténticas obras maestras por ahí circulando que podrían enseñar a los críos muchas cosas, tanto por las historias que cuentan por lo que les pueden enseñar en la práctica. Yo por ejemplo procuraría que un hijo mío llegase a jugar a Earthbound/Mother 3 o al Sim City, Al Monkey Island o al Civilization.Por otra parte, conceptos como Pokemon son exactamente el mismo concepto que las canicas o los cromos (coleccionar y poder jugar contra amigos), aunque con unos niveles de sofisticación superiores (el juego puede volverse muy complejo) y potenciando otro tipo de habilidades.El problema suele ser la ignorancia absoluta de los padres en este aspecto, que se refleja en que les compran cosas completamente inadecuadas. ¿Qué coño hace un crío jugando a Call of Duty (aparte de ser el equivalente a Bisbal en videojuegos) sin ni siquiera poder comenzar a entender el contexto histórico de la II G.M. y no tener sentido de la moralidad? Yo hace dos semanas conocí a uno.Lo que quiero decir es que a la hora de jugar, los niños no juegan mejor o peor por tener más o menos medios, sino que simplemente tendrán experiencias diferentes y aprenderán cosas diferentes. Máxime cuando la mayoría de juguetes comerciales aportan bien poco (excepciones haylas como algunos juegos de tablero, los juegos de construcción y en general todo aquello que no sea gloria de un día). Es más, diría que los videojuegos si están bien escogidos pueden estar en el mismo lugar que un Lego o una pelota de fútbol. Lo que no se puede hacer es lo que hacen muchos padres hoy en día que es básicamente buscar el reemplazo del "comodín de la TV" para que no dé la lata.En cuanto a lo de jugar con otros críos, lo suscribo completamente. Eso sí, hay que tener cuidadín porque también entre los críos aparecen abusos con relativa facilidad y un crío menos hábil socialmente puede recibir más daño que beneficio si no se controla, aunque eso suele ser culpa de la educación que les dan a algunos en particular.Si me permiten un pequeño offtopic... yo quería hablar del simcity ^^Para quien no lo conozca, es un simulador en el que el jugador asume el papel del alcalde de una pequeña ciudad.Las primeras veces que jugué, ponía cuatro casas y cuatro comercios, y a continuación empezaba a poner las cosas que molan de verdad: el hospital central, la central nuclear, el estadio de fútbol y el aeropuerto internacional....Evidentemente, a los pocos meses estaba totalmente arruinado.. ¿les suena lo que estoy contando? Lo que yo aprendí equivocandome en casa, sin hacer daño a nadie, parece que lo ha aprendido mucha gente en este país por las malas. No sé, a lo mejor convenía obligar a los aspirantes a representantes del pueblo a echar unas horas de simulador, igual que se hace con los pilotos de aviones. ^^
Tampoco se trata de satanizar a los videojuegos y glorificar los juegos antiguos, porque a mí me parece que tienen influencias extremadamente positivas (como todo) siempre que se sepa qué juegos y con equilibrio. Hay auténticas obras maestras por ahí circulando que podrían enseñar a los críos muchas cosas, tanto por las historias que cuentan por lo que les pueden enseñar en la práctica. Yo por ejemplo procuraría que un hijo mío llegase a jugar a Earthbound/Mother 3 o al Sim City, Al Monkey Island o al Civilization.Por otra parte, conceptos como Pokemon son exactamente el mismo concepto que las canicas o los cromos (coleccionar y poder jugar contra amigos), aunque con unos niveles de sofisticación superiores (el juego puede volverse muy complejo) y potenciando otro tipo de habilidades.El problema suele ser la ignorancia absoluta de los padres en este aspecto, que se refleja en que les compran cosas completamente inadecuadas. ¿Qué coño hace un crío jugando a Call of Duty (aparte de ser el equivalente a Bisbal en videojuegos) sin ni siquiera poder comenzar a entender el contexto histórico de la II G.M. y no tener sentido de la moralidad? Yo hace dos semanas conocí a uno.Lo que quiero decir es que a la hora de jugar, los niños no juegan mejor o peor por tener más o menos medios, sino que simplemente tendrán experiencias diferentes y aprenderán cosas diferentes. Máxime cuando la mayoría de juguetes comerciales aportan bien poco (excepciones haylas como algunos juegos de tablero, los juegos de construcción y en general todo aquello que no sea gloria de un día). Es más, diría que los videojuegos si están bien escogidos pueden estar en el mismo lugar que un Lego o una pelota de fútbol. Lo que no se puede hacer es lo que hacen muchos padres hoy en día que es básicamente buscar el reemplazo del "comodín de la TV" para que no dé la lata.En cuanto a lo de jugar con otros críos, lo suscribo completamente. Eso sí, hay que tener cuidadín porque también entre los críos aparecen abusos con relativa facilidad y un crío menos hábil socialmente puede recibir más daño que beneficio si no se controla, aunque eso suele ser culpa de la educación que les dan a algunos en particular.
En la ciudad antiguamente también te tirabas todo el día en la calle (si el entorno de tu casa tenía un mínimo espacio sin carrteras con tráfico denso)...incluso de pequeño, yo recuerdo que no llegaba al portero automático y tenía que "escalar" por las barras de la puerta del portal para llamar y subir.Yo tengo un hijo y ahora no se me ocurriría.
Si me permiten un pequeño offtopic... yo quería hablar del simcity ^^Para quien no lo conozca, es un simulador en el que el jugador asume el papel del alcalde de una pequeña ciudad.Las primeras veces que jugué, ponía cuatro casas y cuatro comercios, y a continuación empezaba a poner las cosas que molan de verdad: el hospital central, la central nuclear, el estadio de fútbol y el aeropuerto internacional....Evidentemente, a los pocos meses estaba totalmente arruinado.. ¿les suena lo que estoy contando? Lo que yo aprendí equivocandome en casa, sin hacer daño a nadie, parece que lo ha aprendido mucha gente en este país por las malas. No sé, a lo mejor convenía obligar a los aspirantes a representantes del pueblo a echar unas horas de simulador, igual que se hace con los pilotos de aviones. ^^
Ten en cuenta que hablo de que tenemos una oportunidad en España, a huevo. Sin lugar a dudas.Me sucede lo mismo que cuando murió el dictador. Me he dado cuenta de un final.
Interesante estudio,¿no? :http://www.lavanguardia.com/vida/20111216/54241164970/estudio-ignorancia-favorece-democracia.html 0Washington. (EFE).- Un estudio realizado con un banco de peces demuestra que cuando un grupo quiere tomar una decisión, los más ignorantes pueden contrarrestar la posición de un grupo minoritario que quiere imponer su opinión, sumándose a la mayoría. El estudio titulado Los individuos sin formación promueven el consenso en grupos animales, saldrá publicado el viernes en el número del 16 de diciembre de la revista Science.El profesor Ian Couzin, del departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad estadounidense de Princeton se plantea si la ignorancia puede favorecer la democracia. El equipo parte de la premisa de que cuando un grupo debe tomar una decisión por consenso, los miembros más testarudos pueden intimidar en los procesos decisivos para imponer su posición, aunque estén en minoría.No obstante, el estudio, realizado con bancos de peces, demuestra que contar con miembros no formados en el grupo puede ayudar a contrarrestar ese efecto. "Este resultado es inesperado, porque cuando un grupo incluye individuos sin fuertes preferencias parecería que son más vulnerables a la influencia de una minoría extremista", indica la investigación. Los investigadores primero desarrollaron un modelo experimental basado en la congregación animal y otro en dinámicas de grupo en el que, ante dos objetos posibles a los que dirigirse, una pequeña minoría podría dictar las decisiones del grupo.Sin embargo, si un cierto número de individuos no tiene preferencia por un blanco u otro, finalmente acaban uniendo al grupo más numeroso y el control de la decisión regresa a la mayoría. Los autores probaron estas predicciones en bancos de peces de la especie Notemigonus crysoleucas conocidos como carpitas doradas o sardinilla de quilla. Entrenaron a los peces para moverse hacia un plato azul o amarillo y observaron el comportamiento de los peces instruidos cuando fueron mezclados con otros que no habían recibido ningún tipo de entrenamiento.Los resultados experimentales confirmaron que los individuos no formados pueden promover un resultado democrático al hacer valer la representación igualitaria de preferencias en un grupo. "El trabajo de Couzin es un aporte importante en el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de grupos grandes", dijo a Efe, Carl Begstro, de la Univesidad de Washington en Seattle, que publica un comentario sobre el artículo en Science. Sin embargo, aclara que "hay que ser muy cautelosos, y no saltar de un estudio como éste a extrapolaciones sobre la forma en que los humanos toman las decisiones"."Nuestro modelo se refiere, exclusivamente, a una minoría empecinada que no cambia su opinión", explicó. A diferencia de lo que sucede en el mundo real, "no es una minoría que haga esfuerzo alguno por persuadir a otros en el grupo mayor, sino que mantiene inflexiblemente sus posiciones. Esto no es lo que ocurre normalmente cuando hablamos de sistemas de votación o como funciona la democracia entre los humanos. Ésa no fue la intención".
[...]Si las apilas en vertical, tendrías una columna de 39 610 km lo cual es como 4476,7 everests puestos uno encima del otro.
En esta novela se especula con la construcción de un ascensor espacial de 36.000 km de altura (hasta la órbita geosíncrona), basándose en una idea original del ingeniero ruso Yuri Artsoutanov.
Cita de: 2 años en Diciembre 16, 2011, 12:09:12 pmEn la ciudad antiguamente también te tirabas todo el día en la calle (si el entorno de tu casa tenía un mínimo espacio sin carrteras con tráfico denso)...incluso de pequeño, yo recuerdo que no llegaba al portero automático y tenía que "escalar" por las barras de la puerta del portal para llamar y subir.Yo tengo un hijo y ahora no se me ocurriría.Hubo un tiempo no muy lejano en que las ciudades eran pensadas como escenario vital de hombres, mujeres y niños. Un complejo tejido de relaciones entre lo público y lo privado. Las calles, plazas y parques tenían esa dimensión humana que todos reconocemos sin entender de urbanismo. Había un marco físico perfecto para las relaciones sociales.Llegó el coche y se adueñó de todo. Las calles se hicieron avenidas con sus aparcamientos/barreras. Hubo que poner semáforos y pintar pasos de cebra para que las personas cruzaran de un lado a otro. La especulación hizo el resto. Los espacios mejor situados se destinaron a viviendas de lujo, comercios u oficinas. Las principales calles de los centros de las ciudades fueron tomadas por bancos, oficinas y multinacionales del comercio. Los mejores edificios lucían el inequívoco signo de los tiempos en forma de luminoso del Banco Santander, Zara o Mapfre. Los parques se empezaron a llamar metropolitanos y se llevaron al extrarradio, donde el valor del suelo era mínimo.Los cines de barrio se convirtieron en macrodiscotecas o en bingos y se apilaron unos cajones con butacas a los que llamaron multisalas.Las nuevas plazas solo sirvieron ya de acceso a una gran superficie comercial de nombre rimbombante que asociaba hábilmente el consumo con la palabra ocio. Esos fueron a partir de entonces los centros neurálgicos de las ciudades. Unos macrocontenedones de mercancías donde el vidrio, la luz artificial y la música de diseño anulaban cualquier posibilidad de relación social que no fuera la frase "¿en efectivo o con tarjeta?".Y en las afueras se amontonaron bloques e hileras de viviendas clonadas hasta borrar la identidad de cualquier ciudad. Y los pueblos se juntaron unos con otros en esa amorfa continuidad que significó la gloria económica de unos pocos y la miseria del resto.
Llego un poco tarde pero para que se vea gráficamente, 17 000 000 000 € en monedas de 1 puestas en fila (la carrera del duro se llamaba eso antes) harían una fila de 395 250 km, suficiente para dar la vuelta al mundo 10 veces (por el ecuador que es lo más largo).Si las apilas en vertical, tendrías una columna de 39 610 km lo cual es como 4476,7 everests puestos uno encima del otro.Si lo pones en billetes de 5 € y los extiendes, podrías cubrir 2529 Ha (campos de futbol)Sobre las cuentas del salario mínimo, estáis presuponiendo que el trabajo anual de esos 2 200 000 empleados no generaría ningún ingreso, con que generara un 75% de lo que cuesta (bastante improductivo sería) no daría para un año sino para 4. Más todo el efecto multiplicador en la economía que tuviera ese dinero que iría al consumo de bienes y no al agujero negro.