www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
A cambio de algo que ahora no vale nada pero... Se trata de poner en valor todos los zurullos inmobiliarios que hemos construido. Se trata de conseguir dinero del exterior vendiendo algo que hagamos aquí.Se trata de emplear los millones de viviendas vacías para conseguir vender mejor fuera lo que hacemos y sabemos hacer. Como si fueran bienes de equipo. ¿Qué otro país tiene ese stock de alojamientos?Por eso hay que elegir los sectores y emplear el dinero falso mientras todavía valga para motivar a la gente para trabajar en esos sectores. ¿Porqué no curamos viejos de media Europa con nuestro excelente (y muy competitivo) sistema sanitario, cobrando claro, y los alojamos en el levante, en las casas de la cam?¿Porqué no usar Seseña para poner fábricas que paguen una parte de salario en especie (vivienda gratis)?¿Porqué no hacer el mayor burdel de Europa en marina d´ór?¿Porqué no estamos casando a todos los gays de Europa oficiando vestidos de toreros, ya que aquí se puede y allí no?Abajo los costes inmobiliarios y arriba la imaginación. Todo el país debería estar pensando ¿que tenemos que ofrecer?Todo el país está pensando ¿Quién paga? ¿Qué hay de lo mio? ¿Quién será ministro? ¿Qué tengo que ofrecer al ministro?
El pescado parece ya prácticamente vendido. Mariano Rajoy trabaja a estas horas -después de acudir ayer a la boda del hijo mayor de José María Aznar, de la que fue el primero en marcharse- en su discurso de investidura. El Gobierno debería estar ya perfilado en su cabeza. Sin embargo, en las últimas tres semanas el futuro presidente ha recibido todo tipo de presiones, según coinciden varios dirigentes. Banqueros, empresarios, barones autonómicos... Todos quieren tratar de influir, y tienen sus candidatos. Especialmente para Economía.Rajoy, sin embargo, ha escuchado a todo el mundo -a algunos les ha pedido que le manden sus sugerencias por escrito, para evitar atenderles-, pero no ha avanzado nada a nadie y tiene la firme intención de resistir todas las presiones, que no solo tratan de promover nombres sino de vetar otros, como el de Cristóbal Montoro. El futuro presidente, que está tan obsesionado con evitar filtraciones que ha recibido a personas importantes en su casa de Aravaca (Madrid) y no en su despacho de la calle Génova, le ha dicho a su gente que él no tiene deudas con nadie y hará el Gobierno que quiera. A los suyos les suele recordar que en 2008, cuando perdió por segunda vez, no solo algunos medios de comunicación conservadores, también varios empresarios relevantes se movieron para buscarle una alternativa. Y él tiene instalada esa idea de que ha llegado al poder gracias al hundimiento del PSOE, pero sin apoyo externo.En el equipo económico, la mayoría de los consultados juega con un tándem: Luis de Guindos, hombre de confianza del líder como asesor en la sombra durante estos años -fue secretario de Estado de Economía con Rodrigo Rato y después pasó a la empresa privada-, y Montoro, que ha recorrido como portavoz económico de Rajoy la travesía del desierto de la oposición.El reparto con el que se especula, a falta de que mañana Rajoy dé a conocer la estructura de su Gobierno -los nombres llegarán el miércoles-, es el de De Guindos en Economía y Montoro en Hacienda, pero con atribuciones muy potentes, como Administraciones Públicas. Montoro sería el político, tal vez con rango de vicepresidente, encargado de manejar a las comunidades autónomas y embridar el déficit, por ejemplo, y De Guindos el técnico para afrontar la crisis, en especial la reforma financiera, y negociar con la Unión Europea. A De Guindos, sea dentro o fuera del Gobierno, todos le atribuyen en cualquier caso la fuerza de ser el hombre de quien se fía Rajoy a la hora de tomar decisiones. Podría también pensar en él para el Banco de España, o mantenerlo como asesor externo.Además de haber estado a las duras, Montoro tiene el aval de Javier Arenas, tal vez el barón más influyente del PP. Él también avala a Elvira Rodríguez, otra exministra del Gobierno de José María Aznar, como Montoro, y a Fátima Báñez, que podría quedarse en el siguiente escalón, de secretarios de Estado.Otros grupos de presión, en especial empresarios catalanes, promueven el regreso de Josep Piqué -que coincidió con Rajoy ayer en la boda- como vicepresidente económico. Sin embargo, casi nadie acaba de ver claro su regreso -preside Vueling-. Otros pesos pesados del PP que han dejado la política, como Rodrigo Rato (Bankia) o Manuel Pizarro (Baker & McKenzie), parecen haberse descartado a sí mismos.En el PP se da por hecho que otros grupos presionan para incorporar a personajes de alto nivel técnico, como el exgobernador del Banco de España Jaime Caruana (ahora en el Banco Internacional de Pagos y con dos años aún de mandato) o José Manuel González Páramo (ahora en el BCE). Nadie está en condiciones de descartar nada, dado el hermetismo de Rajoy, pero no parecen las opciones más probables.La obsesión de Rajoy por no desvelar ninguna clave ni siquiera con gestos le ha llevado por ejemplo a reunirse la semana pasada con Angela Merkel y Nicolás Sarkozy acompañado no por Montoro sino por Álvaro Nadal, un hombre de su absoluta confianza, al que la mayoría no ve como ministro, pero sí como principal asesor en Moncloa -tal vez jefe de la oficina económica- o secretario de Estado de Hacienda."Rajoy ha sido capaz de marcar su propio ritmo, y no ha pasado nada. Dijeron que esto se hundía si no decía quién era su ministro de Economía. No lo ha hecho, y hasta la prima de riesgo se está recuperando. Dijo que solo se sabría el Gobierno después de que se lo cuente al Rey, y así va a ser", resume un marianista. Las llamadas llegarán el martes a última hora, aunque nadie espera que esta vez haya noes como el de Miquel Roca a Aznar en 2002, que ahora algunos recuerdan. Nadie en el PP o su entorno, si no hay grandes fichajes que tengan que renunciar a mucho dinero, puede negarse. Al contrario. Habrá muchas frustraciones.Los nombramientos parlamentarios del lunes, más bien conservadores, hacen pensar a muchos que Rajoy no va a arriesgar demasiado en su Ejecutivo. Que será un Gobierno muy político, sin grandes fichajes. "Rajoy no quiere experimentos", resume uno. "Él nunca juega a acertar, sino a no equivocarse", señala otro, más escéptico. En cualquier caso, la incertidumbre es total.Lo que sí tienen claro muchos dirigentes es que tampoco puede haber demasiados exministros de Aznar. Parece seguro que Soraya Sáenz de Santamaría, que no lo fue, estará en el puesto de mando. Hay quien dice que puede que no haya vicepresidencias. Pero se da por hecho que ella llevará el Gobierno desde Presidencia y tendrá la portavocía. Alberto Ruiz Gallardón, que tampoco fue nunca ministro, es otro fijo, como José Manuel Soria, Esteban González Pons o Ana Mato, otros nuevos. Pero si se empieza a incluir a Miguel Arias Cañete y Ana Pastor, que también se dan por casi seguros, ya se sube a cuatro exministros de Aznar, cinco con Rajoy. Por eso, entre otras cosas, poca gente ve a Federico Trillo en el Ejecutivo. Aunque nadie se arriesga a dar nada por seguro.
Lagarde alerta de una depresión económica equiparable a la de los años 30Europa Press | WashingtonActualizado viernes 16/12/2011 11:48 horasLa falta de colaboración a nivel internacional entre los países representa, desde el punto de vista económico, un riesgo de mayor proteccionismo y aislamiento, tal y como sucedió en los años 30, alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en un discurso ante el Departamento de Estado de EEUU.Si la comunidad internacional no trabaja de manera conjunta "el riesgo desde el punto de vista económico es de un mayor proteccionismo y aislamiento, tal y como sucedió en los años 30, y lo que vino a continuación es algo que no esperamos", dijo Lagarde."Ninguna economía en el mundo, ya sea de ingresos bajos, emergente o superdesarrollada, va a ser inmune a la crisis que, no sólo está desplegándose, sino aumentando su escalada", añadió.En este sentido, la directora del FMI subrayó que la crisis no podrá resolverse por las acciones de un grupo de países, sino que deberá serlo por todos los países y regiones.Así, Lagarde señaló que incluso las economías emergentes, que sufrieron su propia crisis en los 90, tendrán que colaborar en la lucha contra la crisis, aunque apuntó que el liderazgo en esta ocasión corresponde a Europa."Va a tener que empezar en el núcleo de la crisis, que obviamente se encuentra en los países europeos y, particularmente, en aquellos que comparten la moneda", dijo la exministra francesa de Finanzas, quien no dudó en reconocer que dicha unión monetaria "no se ha completado de manera apropiada con una unión fiscal y económica sobre la que actualmente se trabaja".http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/16/economia/1324031816.htmlhttp://www.republica.com/2011/12/16/el-fmi-alerta-del-riesgo-de-caer-en-una-depresion-como-la-de-los-anos-30_426635/______________________Definitivamente ya se han puesto manos a la obra para preparar a la gente de que estamos en medio de una crisis sistémica más grave, profunda y dañina que la Crisis de 1929. Ahora sí que se puede decir, ahora toca, antes no. Ya no cuela el vender la moto de una recuperación económica, de un crecimiento futuro.Por otro lado, es obvio que es imposible ocultarlo por más tiempo. La Gran Recesión de 2007 ha avanzado y cada vez más afecta a un gran conjunto de paises. Especialmente los grandes centros del sistema financiero internacional, Estados Unidos de la Austeridad, Reino Hundido, Europa Europa, Japón... Como es evidente no afecta a todos los paises por igual, ni del mismo modo, ni al mismo tiempo. A unos les ha llegado antes, a otros les tocará, igual no tanto, pero en poco tiempo afectará a toda la economía mundial. Aparte de que estamos ahora mismo peor que cuando lo de Lehman Brothers, las intervenciones extraordinarias por parte de acciones conjuntas de bloques enteros de países, G-7, bancos centrales más importantes del mundo, el tipo de acciones puestas en marcha (sin precedentes), denotan que estamos a un paso del abismo.Es por ello que están preparando a la población para lo peor. Existe un riesgo real de un shock, un gran catacrack mundial, un colapso. Después del gran Burbujazo inmobiliario y de las cuantiosas pérdidas en los mercados financieros de derivados, siguieron los rescates bancarios, los quantitativae easing, la entrada arrasadora y depredadora de capitales financieros en los países subdesarrollados (ahora denominados emergentes), el inflado de la Burbuja de Deuda, que ahora está reventando, el Crédit-crunch, la guerra de divisas, ahora la guerra comercial con el proteccionismo que implica, le seguirá una masiva monetización de deuda y cuando ya no funcione ninguna patada para adelante, pues un gran colapso.Es lo que hay. Sin embargo, no se nos debe escapar algo importante de las declaraciones de C. Lagarde. El FMI brazo derecho ejecutor del sistema financiero internacional, impuesto tras la II Guerra Mundial, la mano derecha de la divisa única (el dólar), que impuso a diestro y siniestro por todo el planeta, durante décadas, "apuntó que el liderazgo en esta ocasión corresponde a Europa".El liderazgo ya no es de USA, el liderazgo es de Europa. Es cierto, sigue siendo occidental, pero en Occidente se reconoce ya el cambio de gorila macho alfa en la manada. También es un hecho que el FMI es una institución que, ante la desaparición del viejo sistema financiero internacional, se está reinventando para no desaparecer, para no terminar en una de las muchas instituciones internacionales que devienen en obsoletas y desaparecen en el cementerio de la historia.De momento ha logrado que el liderazgo en el FMI sea occidental y ha retrasado unos cuantos años más que en su estructura de poder se transcriba que el centro de gravedad de la economía internacional se está desplazando de Occidente hacia Asia. Hay un serio riesgo de colapso mundial, debido a las múltiples, intrincadas, directas y complejas relaciones entre las economías de los países: y Europa debe liderar el cambio, las decisiones. Razón, entre otras más de índole política, por la que finalmente Rusia (tras casi 2 décadas) ha logrado ser admitida como miembro de la Organización Mundial del Comercio. http://www.dirigentesdigital.com/articulo/economia/201857/rusia/omc/comercio.html_____________________Continuando con el chiste nacional de los mini-jobs, hasta desde Bruselas contestan a la Castuza:Los 'miniempleos' no resuelven el paro juvenil, según BruselasLa precariedad aumenta la pobreza entre los asalariadosAndreu Missé - Bruselas - 16/12/2011"No creo que los miniempleos" puedan ser "la única solución" para afrontar el paro juvenil. El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, cree que España debe encontrar otras soluciones para combatir este problema que unos contratos que contemplan un sueldo máximo de 400 euros propuestos esta semana por la CEOE. Así lo manifestó Andor en la presentación del primer informe sobre la evolución del empleo y el desarrollo social de la Unión Europea, en 2011.El salario mínimo en España es el tercero más bajo de la Unión EuropeaPrecisamente, este documento señala que en Alemania, donde se han implantado estos contratos desde hace tiempo, han aumentado las desigualdades y el riesgo de pobreza. Según el estudio, "los trabajadores pobres" representan el 6,8%, tras crecer dos puntos porcentuales desde el 4,8% en 2005. La media europea es del 8%. Sin embargo, la tasa de "trabajadores pobres" entre los empleos temporales es del 15%, por encima de la media europea que es del 14%.El informe explica que este incremento "puede explicarse en parte por el aumento del empleo parcial y la creación de muchos miniempleos". Los "trabajadores pobres" son los que perciben unos ingresos inferiores al nivel de pobreza. Tener empleo ya no es garantía de salir de la pobreza debido a los bajos salarios. Según la Consejería de Trabajo e Inmigración del Gobierno de Berlín, en Alemania había a finales de 2010 un total de 6,8 millones de personas con miniempleos, con salarios inferiores a los 400 euros, de los que 4,2 millones ejercían esta actividad de manera exclusiva.En España, los trabajadores pobres representan el 11,4%, tras un crecimiento sostenido desde 2005, que representaban el 10,4%. La tasa se dispara al 25% entre los temporales. El trabajo de la Comisión advierte de que "la retirada de las deducciones fiscales de 400 euros y la reducción progresiva de las deducciones por hijos tendrán un efecto desproporcionado en la población de rentas más bajas". En materia de remuneraciones, señala que el salario mínimo es el tercero más bajo de la UE".http://www.elpais.com/articulo/economia/miniempleos/resuelven/paro/juvenil/Bruselas/elpepueco/20111216elpepieco_6/Tes___________________La situación, a fecha de 16 de diciembre de 2011, para millones de españoles es la siguiente:La riqueza de los españoles retrocede hasta niveles de hace ocho añosEl PIB per cápita de nuestro país se situó en 2010 a ocho puntos de la media de la eurozona, por detrás de todas las grandes potencias europeashttp://www.abc.es/20111214/economia/abcp-riqueza-espanoles-retrocede-hasta-20111214.htmlY además:Dos de cada diez españoles viven con 500 euros al mesefe / ToledoDía 16/12/2011 - 17.03hUnos diez millones de personas (el 22,5% de la población) viven en España en situación de «pobreza relativa», con unos 500 euros al mes, y otros dos millones en «pobreza severa», con ingresos de unos 300 euros al mes.Según ha explicado en Toledo el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), Carlos Susías, según el baremo de la Unión Europea, se considera pobreza relativa cuando los ingresos están por debajo del 60% de las retribuciones medias del país y del 25% en el caso de la severa.Susías ha alertado de que la situación que se avecina para 2012 es «tremenda», por lo que hacen un llamamiento a las administraciones sobre la necesidad de invertir y no solo de hacer recortes en el gasto.Aún estando de acuerdo con que tiene que haber unos niveles de «estabilización» entre ingresos y gastos -ha afirmado Susías- «lo que no puede ser es que solo se vele por la reducción del gasto, pues, hay que aumentar los ingresos» para reactivar la economía, pues, de lo contrario, «entramos en una espiral de la que difícilmente podremos salir».Las entidades sociales tienen «serios problemas» porque desde hace tres años reciben menos recursos para ayudar a las personas y, por tanto, sus «colchones de reserva están prácticamente agotados y por tanto la situación de las personas más vulnerables está siendo tremenda».http://www.abc.es/20111214/economia/abci-pobreza-espana-201112141252.html________________Y para solucionarla el otro "sindicato de clase", la Patronal española propone:La patronal reconoce que ha planteado "informalmente" congelar o bajar los salarios"Se habló no formalmente en la Junta Directiva de congelar salarios e incluso de bajarlos, pero son sólo avances. No hay nada concreto y no es una propuesta en firme", ha señalado el vicepresidente de la organización empresarial tras publicar hoy varios medios que la CEOE planteará a los sindicatos congelar los salarios durante los próximos años.".ElEconomista.es 16/12/2011___________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. En fín, será una larga agonía. @ CdE, no soy maestro de nada, qué más quisiera, sólo otro estudiante de la vida.
Ayer fuí a ver un piso que vendían los de Redpiso cerca de mi barrio y la realidad se impone inexorablemente a la mentalidad del pisito, a la conciencia visillera. Este proceso lleva su tiempo, porque implica un cambio de mentalidad, una cuestión personal, subjetiva, que requiere el cambio de una creencia asentada durante (al menos) 2 décadas, si nos retrotraemos a ésta última estafa inmobiliaria. El resto del trabajo lo hará la crisis agudizándose, el paro, la necesidad de dinero para seguir viviendo, la subida de impuestos, etc, etc.De la misma manera que los que niegan la bajada de precios inmobiliarios, pueden ser comparados a aquellos que negaban la bajada brusca, progresiva, de los salarios que actualmente se pagan: nadie de los que hoy trabaja por 600 euros mensuales, lo hace por gusto, (sobretodo si antes recibía 2.000 euros mensuales), pero es lo que hay si deseas trabajar. Son lentejas... Esto es lo que está sucediendo a la inmensa mayoría de vendedores de pisos, oficinas, locales, etc. El precio final del piso lo fija el comprador con la cantidad que esté dispuesto a dar (eso si aparecen compradores; pues ya apenas hay). Eso para que haya venta. Si no, pues lentejas.Por mor de diversas circunstancias, y de diversos agentes económicos (ladrilleros, banksters, caciques políticos) un concepto, un hecho corriente como supone el adquirir un bien dónde vivir, ha devenido en una creencia, que como toda creencia tiene una componente irracional. Es igual, la corriente sigue su curso y la realidad es la que es, empeorando cada día que pasa.La vendedora de dos pisos, que reconocía que también había sido estafada, ya que compró hace años, a precio burbujeados máximos, nos soltó el famoso lema de "ahora es buen momento para comprar", que todos llevamos oyendo desde hace siglos (permítaseme la licencia), mes tras mes, año tras año, a los constructores, a los promotores, a los banqueros, a los políticos, a los tasadores inmobiliarios, etc, etc.Lo más simpático era su justificación del "buen momento": estos pisos, de segunda mano, han bajado de 240.000 euros a sólo 100.000 euros negociables y que cuando costaban 180.000 euros "se vendían como churros". Además, la joven "creía" que no iban a bajar mucho más. Que un poquito más sí, pero no mucho...En fín, no supo responderme a la razón por la cuál nos intentaba vender esos 2 pisos similares que nos había mostrado minutos antes, a esos precios de 100.000 euros negociables, que no lograban vender ni a tiros a precios tan "bajos". Entonces le señalé que estos pisos como mucho se venderían por debajo de los 60.000 euros en Madrid (lo cuál ya eran 10 millones de las antigüas pesetas, un precio más que abusivo, para viviendas de hace 30 años), en cuestión de meses.El caso es que enseguida me contestó que ya tienen pisos por 60.000 euros, aunque en peor estado y de difícil salida, pues no tienen ascensor, plaza de garaje, situados en barrios problemáticos, etc.Respecto al precio, es de sentido común señalar que, conforme durante 2012 siga aumentando el paro y se agraven las consecuencias sociales de la depresión económica que estamos atravesando, seguirá bajando contínuamente el precio de todo bien inmueble. En esta fase descendente de la Burbuja inmobiliaria, de la misma manera que durante la otra fase ascendente burbujil, la gente hubo de "acostumbrarse" a subidas progresivas, bruscas, de precios durante años y años, pues ahora habrá de adaptarse a una bajada progresiva, brusca, de todos los precios durante años y años. En especial, por este aumento del paro, que ha venido aquí para quedarse y acompañarnos durante años y, por otro lado, debido al declive demográfico de España: seremos muchos menos españoles viviendo en España, hay menos nacimientos y en un semestre 1 millón menos de habitantes debido a la emigración española. También los emigrantes extranjeros abandonan numerosamente nuestra nación, dado que España se está hundiendo económicamente._______________________Desde hace 6 meses, éstas llamadas de oficinas inmobiliarias se repiten cada mes, al mínimo 2 veces, debido a que en junio del año 2009 con una amiga se me ocurrió entrar por internet en Fotocasa y otras páginas similares, para ver los precios de los pisos en Madrid capital. Recuerdo claramente cómo no existían pisos a la venta por menos de 220.000 euros, en ese mes de 2009. Descubrí, con el tiempo, un pequeño apartado en el menú donde se podían realizar ofertas, así que si pedían por ejemplo 300.000 euros, pues yo ofrecía 100.000 euros; si pedían 240.000 euros, ponía 90.000, etc, etc.Esto, por supuesto, hablando de lo que conozco, de Madrid, ya que en la costa el derrumbe de precios es brutal (hablo de Orihuela costa, Torrevieja, Guardamar, Lopagán, Murcia, etc). La mayoría ya es invendible. Cada vez hay menos turismo, la gente se gasta menos dinero y día tras día aumenta la oferta de inmuebles a la venta. El paro que observé este noviembre pasado es tremebundo: la gente está emigrando de allí a otras ciudades (Madrid, Barna) a ver si logran encontrar algo de trabajo.________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
LA SUCESION EN LA CORONA Y EL AGOTAMIENTO DEL REGIMEN POLITICO DE LA RESTAURACION BORBONICA
Cita de: Sardinita en lata en Diciembre 11, 2011, 20:37:47 pmLA SUCESION EN LA CORONA Y EL AGOTAMIENTO DEL REGIMEN POLITICO DE LA RESTAURACION BORBONICAAnte el horrendo panorama que nos presenta en esta hija de ruta, sólo un par de comentarios.¿Cree usted que es viable una censura efectiva en la internet hispana, y más sabiendo los de arriba que podría ser una potencial fuente de agitación o disturbios?¿Hasta qué punto va a permitir la UE que "los de siempre" lleven a buen puerto esta no-reforma para que todo siga como hasta ahora?Perdonen el casi-offtopic
Lagarde alerta de una depresión económica equiparable a la de los años 30Europa Press | WashingtonActualizado viernes 16/12/2011 11:48 horasLa falta de colaboración a nivel internacional entre los países representa, desde el punto de vista económico, un riesgo de mayor proteccionismo y aislamiento, tal y como sucedió en los años 30, alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en un discurso ante el Departamento de Estado de EEUU.Si la comunidad internacional no trabaja de manera conjunta "el riesgo desde el punto de vista económico es de un mayor proteccionismo y aislamiento, tal y como sucedió en los años 30, y lo que vino a continuación es algo que no esperamos", dijo Lagarde."Ninguna economía en el mundo, ya sea de ingresos bajos, emergente o superdesarrollada, va a ser inmune a la crisis que, no sólo está desplegándose, sino aumentando su escalada", añadió.En este sentido, la directora del FMI subrayó que la crisis no podrá resolverse por las acciones de un grupo de países, sino que deberá serlo por todos los países y regiones.Así, Lagarde señaló que incluso las economías emergentes, que sufrieron su propia crisis en los 90, tendrán que colaborar en la lucha contra la crisis, aunque apuntó que el liderazgo en esta ocasión corresponde a Europa."Va a tener que empezar en el núcleo de la crisis, que obviamente se encuentra en los países europeos y, particularmente, en aquellos que comparten la moneda", dijo la exministra francesa de Finanzas, quien no dudó en reconocer que dicha unión monetaria "no se ha completado de manera apropiada con una unión fiscal y económica sobre la que actualmente se trabaja.
La paulatina reducción en la capacidad adquisitiva (apuntalada desde el inicio de los 80 con el incremento desmedido del precio de la vivienda) que empujó a que ambos dos miembros tuvieran que salir a trabajar para poder vivir y poder criar a sus hijos ha tenido un efecto perverso.(....)Esto, y estoy seguro no se les escapa, es otro de los factores provocados por la perdida adquisitiva que comentaba antes. La necesidad de que los dos progenitores estén trabajando les ha quitado tiempo para bajar por las tardes con sus hijos, a socializar en banales tertulias con sus vecinos y amigos del barrio mientras les echan un ojo a sus vástagos.
Cita de: bonacheladas en Diciembre 19, 2011, 04:45:58 amLa paulatina reducción en la capacidad adquisitiva (apuntalada desde el inicio de los 80 con el incremento desmedido del precio de la vivienda) que empujó a que ambos dos miembros tuvieran que salir a trabajar para poder vivir y poder criar a sus hijos ha tenido un efecto perverso.(....)Esto, y estoy seguro no se les escapa, es otro de los factores provocados por la perdida adquisitiva que comentaba antes. La necesidad de que los dos progenitores estén trabajando les ha quitado tiempo para bajar por las tardes con sus hijos, a socializar en banales tertulias con sus vecinos y amigos del barrio mientras les echan un ojo a sus vástagos. Muy interesante lo que usted apunta, muy de acuerdo con casi todo. Y sin embargo me chirría leer "pérdida adquisitiva". Para mí está meridianamente claro que la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral no obedece a un deseo igualitario. Más bien creo que se ha tratado de una jugada maestra para lograr la duplicación de facto del mercado de consumidores. Si antes había un sueldo ahora tenemos dos... para gastar en chuminadas.
Y sin embargo la calle estaba llena de críos. Jugábamos por todos los lados y callejones al escondite y al fútbol o a balón prisionero y no pasaba nada. Me resisto a pensar que la calle de ahora es intrínsecamente más peligrosa que aquella calle.Me da la sensación de que lo único que ocurre es que nosotros mismos con nuestros actos provocamos la situación. No dejamos jugar a los niños en la calle, por que ningunos padres dejan que sus hijos lo hagan, y las plazas y las calles son un erial de críos. Y así las cosas, no vamos a ser nosotros los que rompamos el hielo, no sea que siendo los únicos llamen la atención y tengamos una desgracia. Vamos que me suena a profecía autorrealizada.Esto, y estoy seguro no se les escapa, es otro de los factores provocados por la perdida adquisitiva que comentaba antes. La necesidad de que los dos progenitores estén trabajando les ha quitado tiempo para bajar por las tardes con sus hijos, a socializar en banales tertulias con sus vecinos y amigos del barrio mientras les echan un ojo a sus vástagos. Se me ocurre que con cada vez más gente en el paro y con un nivel económico claramente más bajo, tendríamos que volver a ver como las madres y padres vuelven a esas tertulias callejeras y los niños vuelven a tomar las calles.