Bueno, pero es una cuestión política y no jurídica.
En el caso de la fiscalidad, la vía jurídica da para lo que da.
Por eso creo que sí es importante el post de Stiglitz,
Si la via jurídica da para lo que da, es precisamente por la discontinuidad en las leyes (fiscales, deontologicas) que enfrentan los Estados,
Ahora, supon que los Malianos obtuvieran primero
contra una empresa matriz de EEUU reparación por violación de derechos humanos, la reaccion inmediata podría ser;
-1- que EEUU se adhiriese a los convenios internacionales de los que ahora no ha firmado, cuando al mismo tiempo aplica sus leyes extraterritorialmente sobre cualquier sujeto que atente contra sus intereses (Bin Laden, represalias por contratos en Irak, etc,), En la UE creo que sí es posible reclamar por exacciones cometidas por empresas radicadas en Europa. Es decir lo de Stiglitz de por sí puede ser una maniobra para forzar a EEUU a integrarse a los convenios internacionales que regulan las relaciones comerciales
O bien, que es lo que apuntaba
-2- que las propias corporaciones reaccionen creando "zonas de derecho" no vinculadas a Estados territoriales, que resulevan directamente esas reclamaciones vinculadas a DDHH, Porque ya existen los precedentes para hacerlo; es la figura de la
mediación internacional o de
arbitraje internacional, En los contratos existen cláusulas legales de mediación (entre matriz y otra empresa que en realidad es su filial, aunque de acuerdo con las leyes de los Estados estén desvinculadas) que permiten resolver disputas sin acudir a los tribunales de ningún Estado territorial, Es decir, la maniobra de OXFAM sería conseguir que este tipo de cláusulas pueda extenderse a disputas por DDHH,
Es sintomático ver disputas como ésta (cuya causa son de DDHH) son abrazadas por personas como Stiglitz u OXFAM, porque revelan que se está discutiendo fuerte entre las prerrogativas de los Estados territoriales y el modus operandi de la corporaciones,
Sin mencionar que cualquier disputa que parece ser de DDHH se puede perfectamente (o remotamente) plantear en términos de violación de términos contractuales.
Lo que no se sabe es por donde saldrá la solución, Creo que saldrá de las propias empresas. Se juegan demasiado negcio en términos de imagen en un mundo interconectado, Además la discontinuidad juridica de los Estados les permite transformar la ventaja juridica que tienen para precisamente crear un espacio jurídico propio
(sabiendo que la justicia sólo es independiente en pocos paises, que no suelen ser donde se comenten los atropellos, las Corporaciones tienen mucho margen para implementar un modelo de justicia internacional que no cumpla criterios "democráticos", pero que termine imponiéndose como el único modelo funcional en conflictos extraterritoriales )
Ejemplos de google "Mediación internacional"
Conflictos familiares
https://www.ifm-mfi.org/es/seccion_de_la_guia_1