www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Los ecologistas de todo el mundo continuamente están animándonos a reducir el uso de los vehículos a motor, a renunciar a la utilización de combustibles fósiles, o al menos a reducir su consumo utilizando sistemas de transporte público. Si bien es cierto que la utilización masiva de los coches es la principal razón de que las carreteras y las calles sean las zonas más contaminadas de cualquier ciudad o zona habitada, el estado de lagos, ríos, y del mar no es tan sostenible como podía parecer, si al transporte nos referimos.Con millones de barcos quemando combustible para transportar a personas y mercancías en mares, ríos y lagos, los ecosistemas acuáticos también se encuentran en una delicada zona de riesgo medioambiental.Cada día se van viendo más ejemplos de diseñadores y constructores que desarrollan modelos de yates y barcos eco-amigables, y hoy traemos aquí un ejemplo de esto con el prototipo de barco-pontón diseñado y construido por Dan Barker. El barco ecológico de Dan se llama Firefly (Luciérnaga) por las 850 o 900 luces LED que lo adornan durante la noche, y su construcción le ha costado sólo 2.350 euros, y alrededor de 6 semanas de trabajo.
Evidentemente no es un barco de la Copa América, pero tampoco lo pretende, puede transportar a 6 personas para navegar por lagos, su entorno natural, sin ninguna contaminación, ni ruido, y a coste cero. Tiene una velocidad de 6 kilómetros/hora y una autonomía de 9 kilómetros.El barco eléctrico se desplaza gracias a dos motores DC libres de escobillas, situados en las esquinas traseras, que le proporcionan el empuje y la dirección. Los motores eléctricos se alimentan con la electricidad que produce el panel solar, también fabricado por el propio Dan, que dispone de 6 células solares que aportan 140 vatios pico, y que va colocado en el techo de la embarcación. La electricidad se almacena en un sistema de baterías compuesto por 3 Costco/Kirland tipo 14, de ácido plomo de 120 amp/hora cada una. Todo el sistema eléctrico funciona a 12 voltios.Pero si queréis conocer más detalles técnicos os recomendamos entrar en una especie de página web del Firefly, donde todo está perfectamente indicado.Y para ver su hábitat natural, un lago, aquí tenéis un enlace con imágenes de uno y del constructor disfrutando de su obra.Es posible ver también más de 140 fotos de su construcción, desde todos los ángulos imaginables, en este enlace.https://plus.google.com/photos/116340369410274982539/albums/5510438795693265617?banner=pwa
Al igual que muchas personas, el ex piloto del mundial de Rallys Bill Caswell nunca había conducido un coche eléctrico, hasta ahora. La cuestión es que su primera toma de contacto no ha tenido lugar con un Nissan Leaf o un Chevrolet Volt, ni si quiera un Tesla Model S, el protagonista de esta es uno de los coches eléctricos más explosivos del momento, el BMW M3 convertido por EV West para el Pikes Peak.A pesar de toda su experiencia con coches de toda clase y potencia, la reacción de Caswell es inevitablemente de sorpresa ante el brutal impulso de los 400 CV eléctricos y el par motor lineal, que convierten a este BMW de 1995 en un monstruo silencioso.
En el siguiente vídeo podemos apreciar con más detalle las reacciones de este piloto acostumbrado a las escenas más arriesgadas y a la conducción más agresiva, pero que no puede dejar de sorprenderse por el empuje tan furioso de un coche pensado por y para la competición, pero que puede circular por nuestras carreteras sin apenas soltar un pequeño ruido.Para verlo en plena acción tendremos que esperar hasta el 12 de agosto, fecha a la que ha sido aplazado el Pikes PEak de este año que será con diferencia el que más y mejores modelos eléctricos ponga a competir, y donde podría darse la primera victoria absoluta de uno de estos modelos.
Los Tesla o este BMW están muy bien para que los ricos alemanes hagan el cabra en algunas de sus autopistas sin limite de velocidad. Lo que no entiendo es para que se quiere 400CV para ir por autopistas normales.
Los Tesla o este BMW están muy bien para que los ricos alemanes hagan el cabra en algunas de sus autopistas sin limite de velocidad. Lo que no entiendo es para que se quiere 400CV para ir por autopistas normales.Esta bien como modelo de pruebas, pero a estas alturas esos coches deberían llevar limitador de velocidad obligatorio, lo cual haría absurda su compra e innecesario destinar recursos a su fabricación en serie.
Lo del par motor lineal a potencias de 400 CV debe ser algo espectacular, supongo que puede variarse la pendiente del par electrónicamente. Sería interesante ver las gráficas de par de esos bichos.
El cambio se debe realizar en los utilitarios no en los coches de gama alta, resulta dificil de creer que con todo el presupuesto de que disponen las grandes marcas no sean capaces de sacar al mercado un coche de 116cv y 500km de autonomia cuando sabemos de sobra que la tecnologia existe, aunque es cierto que las baterias son caras no debe de costar igual producir baterias para 20.000 coches (model S tesla) que fabricar 1.000.000 para toyota por ejemplo.
La que se puede liar.http://www.forococheselectricos.com/2012/07/las-baterias-de-zinc-aire-llegaran-en.html#comment-formLas baterías de Zinc aire llegarán en 2013 con autonomías de 450 kilómetros en el mismo espacioPublicado por Carlos Noya en lunes, julio 23, 2012La empresa Eos Energy Storage, especializada en soluciones de energía para el transporte, ha anunciado el desarrollo de una batería de zinc-aire preparada para su instalación en coches eléctricos y que proporcionaría una autonomía de unos 77 kilómetros cada 10 kWh. El zinc-aire es una tecnología que con el correspondiente nivel industrial, podría lograr unos precios mucho más competitivos que las actuales baterías de litio, al utilizar materiales mucho más corrientes, a lo que podemos sumar la no toxicidad de su reciclado y el elevado número de ciclos de carga y descarga que pueden alcanzar, el principal problema de esta tecnología, y que según sus desarrolladores han logrado alcanzar unos 2.000 ciclos. Gracias a su mayor densidad energética, una batería de estas características montada en un coche eléctrico medio podría almacenar sin grandes problemas de espacio unos 60 kWh de capacidad, lo que proporcionaría a un modelo como el Nissan Leaf una autonomía de más de 450 kilómetros con cada carga, y con un precio por debajo de los 10.000 euros, similar al de las actuales baterías. Lo mejor es que no se trata de un diseño de laboratorio pensado para llenar las páginas de revista y páginas webs, si no que según los responsables de EOS, la batería está completamente desarrollada y ahora solamente falta la financiación para llevarla a un nivel de producción suficientemente elevado para lograr unos precios competitivos, algo que según ellos sucederá el próximo año 2013.