Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Suecia: escándalo por foto del rey Carlos rodeado de prostitutasLa imagen fue publicada el fin de semana por un medio local que insiste desde hace tiempo con los supuestos episodios sexuales del monarca. Sin embargo, los expertos aseguran que se trata de un fotomontajeLa sociedad de Suecia está atravesando estos días en una polémica que gira en torno a su monarca, el Rey Carlos Gustavo, quien según medios de información local se ha visto envuelto en un escándalo sexual que confirmaría los rumores sobre su relación con los clubes nocturnos y con la mafia.Recientemente dos libros que tratan sobre su vida, "El monarca reticente" y "El padrino sueco", pusieron de manifiesto las sospechas de la relación del rey con la mafia y los clubes nocturnos.Sin embargo, la gota que rebasó el vaso fue la fotografía que publicó este fin de semana el matutino local "Expressen", en la que se puede ver al mayor de la realeza sueca rodeado de mujeres con poca ropa en un club nocturno, presuntamente prostitutas.A todo esto, en medio del escándalo, un grupo de expertos han asegurado que la fotografía, supuestamente datada en 1991, contiene una imagen del monarca sueco tomada en 1976.El pasado junio, Mille Markovic, ex dueño de un club de alterne de Estocolmo que supuestamente frecuentaba el rey con sus amigos, ya había amenazado con difundir fotos comprometedoras del monarca a través de una página web de pago serbia.De esta forma, se estima que Markovic estaría pretendiendo corroborar las afirmaciones vertidas en la biografía de Carlos XVI Gustavo titulada "Den motvillige monarken" (El monarca reticente), donde se relatan supuestas salidas nocturnas a clubes y romances del rey.
Urmangarínhttp://www.albertonoguera.com/2011/12/urdemangun.htmlCitarUrmangarín iba por allí a rascar la calderilla, con unas cifras irrisorias.CitarY el que faltaba era Anasagasti: Cuando nadie sabe el presupuesto exacto de la Casa del Rey, cuando nadie controla sus gastos como ocurre con otras monarquías, cuando el rey recibe regalos de todo tipo y no pasan a la contabilidad del Patrimonio del Estado, cuando la opacidad es total y los medios aplauden semejante corrupción, cuando primeros coches, primeras motos, comisiones de jeques petrolíferos han hecho de Juan Carlos de Borbón uno de los hombres más ricos de Europa, cuando nada de todo esto se podía investigar, llegó a semejante patio de Monipodio un chaval al que lisonjearon, reverenciaron, tentaron y el hombre y su gentil esposa cayeron en el pozo hasta el punto de que incluso metieron a sus hijos menores en empresas y enjuagues impropios de una familia respetable. Se creían inmunes, impunes y protegidos por la censura y la bobaliconería de la Villa y Corte. Y eso es, para mí, lo que ha pasado. [...] Lo malo es que quien creó el microclima para que esto sucediera seguirá ahí felicitando las Pascuas en su mensaje de Navidad, como si nada hubiera ocurrido. Pero quien de verdad está desnudo es el propio rey. No sólo su yerno y su hija. Y quien está tocada de verdad es esta monarquía heredera de un dictador.CitarOtra actualización:Vamos a ver el microclima al que se refería Anasagasti:1973, crisis del petróleo:1973 fue un año dramático, económicamente hablando, por culpa del petróleo.El 17 de octubre, los países árabes productores acuerdan reducir su producción. Y el 22 de diciembre la OPEP, reunidos en Teherán, resuelve doblar el precio del barril, que pasa de 5,092 dólares a 11,651 dólares.Esta medida produjo en los países industrializados una crisis sin precedentes, hasta el extremo de que el Reino Unido implanta el estado de emergencia a causa de la crisis energética.En España, el Gobierno recurre al prestigio internacional del entonces Príncipe Juan Carlos y a sus buenas relaciones con el Rey de Arabia Saudí para que interfiera ante el soberano árabe con el fin de que garantice el suministro de petróleo.Por esta gestión se autoriza al Príncipe a cobrar una comisión de dos centavos de dólar por barril.Jaime Peñafiel1976, Colección de cuadros del duque de Hernani:La fortuna privativa de la Familia Real Española tiene su origen en la ESTAFA y ROBO de la colección de pintura Duque de Hernani, valorada en más de 1000 millones de euros y compuesta por obras de TIZZIANO, CARPACCIO, VAN DYCK, TENIERS, etc.La familia real ha vendido muchos de estos cuadros, que pertenecen al Patrimonio Histórico Español, a museos extranjeros para asegurarse un capital fuera de España. En la operación ha intervenido la Dirección General de Bellas Artes, además del Ministerio de Economía y Hacienda, y en la actualidad es un tema totalmente censurado en España debido al continuo encubrimiento que exige el robo de estos bienes. Los familiares del Duque de Hernani han interpuesto QUERELLA CRIMINAL contra la familia real por robo y estafa en el Juzgado de Instrucción nº 46 de Madrid, Diligencias Previas 6049/ 95.1979: Constitución Española, art. 56.3: "La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad".1990, declaraciones de Javier de la Rosa:El martes reiteró ante la Audiencia Nacional que en 1990 realizó "pagos de guerra" por más de 75 millones de euros (12.500 millones de pesetas) al administrador privado del Rey, Manuel Prado y Colón de Carvajal con destino al Monarca.1993, Intervención de Banesto:Al tiempo, Banesto debió ser intervenido, y allí aparecieron dos cuentas a nombre del rey Juan Carlos, la nº 8.317-172 y la nº 148.963-172, vinculadas a operaciones con Asturiana de Zinc, Sindibank y el propio Banesto, así como con otras operaciones para una gran ampliación de capital que no llegaron a realizarse, según relata Ernesto Ekaizer en su libro “Vendetta”.("Este rey no está desnudo")2011, Forbes y Eurobusiness le adjudican una fortuna de 1.790 millones de euros:Entonces, ¿cómo ha conseguido amasar una fortuna estimada por las revistas Forbes y Eurobusiness en 1.790 millones de euros? Diferentes libros y cargos públicos denuncian que los regalos recibidos y el uso de testaferros podrían acercarnos a la respuesta a esta pregunta. Por ejemplo, para su último yate Fortuna empresarios mallorquines sumaron una colecta, sugerida por el propio rey, de 2.600 millones de pesetas, según el periodista Matías Vallés, a lo que el Gobierno regional de Jaume Matas (PP) sumó 400 millones. Y así disfruta de sus veraneos, como cada año recogen las imágenes de la familia real en Mallorca. La mayoría compartidas con numerosos logos de conocidas empresas.
Urmangarín iba por allí a rascar la calderilla, con unas cifras irrisorias.
Y el que faltaba era Anasagasti: Cuando nadie sabe el presupuesto exacto de la Casa del Rey, cuando nadie controla sus gastos como ocurre con otras monarquías, cuando el rey recibe regalos de todo tipo y no pasan a la contabilidad del Patrimonio del Estado, cuando la opacidad es total y los medios aplauden semejante corrupción, cuando primeros coches, primeras motos, comisiones de jeques petrolíferos han hecho de Juan Carlos de Borbón uno de los hombres más ricos de Europa, cuando nada de todo esto se podía investigar, llegó a semejante patio de Monipodio un chaval al que lisonjearon, reverenciaron, tentaron y el hombre y su gentil esposa cayeron en el pozo hasta el punto de que incluso metieron a sus hijos menores en empresas y enjuagues impropios de una familia respetable. Se creían inmunes, impunes y protegidos por la censura y la bobaliconería de la Villa y Corte. Y eso es, para mí, lo que ha pasado. [...] Lo malo es que quien creó el microclima para que esto sucediera seguirá ahí felicitando las Pascuas en su mensaje de Navidad, como si nada hubiera ocurrido. Pero quien de verdad está desnudo es el propio rey. No sólo su yerno y su hija. Y quien está tocada de verdad es esta monarquía heredera de un dictador.
Otra actualización:Vamos a ver el microclima al que se refería Anasagasti:1973, crisis del petróleo:1973 fue un año dramático, económicamente hablando, por culpa del petróleo.El 17 de octubre, los países árabes productores acuerdan reducir su producción. Y el 22 de diciembre la OPEP, reunidos en Teherán, resuelve doblar el precio del barril, que pasa de 5,092 dólares a 11,651 dólares.Esta medida produjo en los países industrializados una crisis sin precedentes, hasta el extremo de que el Reino Unido implanta el estado de emergencia a causa de la crisis energética.En España, el Gobierno recurre al prestigio internacional del entonces Príncipe Juan Carlos y a sus buenas relaciones con el Rey de Arabia Saudí para que interfiera ante el soberano árabe con el fin de que garantice el suministro de petróleo.Por esta gestión se autoriza al Príncipe a cobrar una comisión de dos centavos de dólar por barril.Jaime Peñafiel1976, Colección de cuadros del duque de Hernani:La fortuna privativa de la Familia Real Española tiene su origen en la ESTAFA y ROBO de la colección de pintura Duque de Hernani, valorada en más de 1000 millones de euros y compuesta por obras de TIZZIANO, CARPACCIO, VAN DYCK, TENIERS, etc.La familia real ha vendido muchos de estos cuadros, que pertenecen al Patrimonio Histórico Español, a museos extranjeros para asegurarse un capital fuera de España. En la operación ha intervenido la Dirección General de Bellas Artes, además del Ministerio de Economía y Hacienda, y en la actualidad es un tema totalmente censurado en España debido al continuo encubrimiento que exige el robo de estos bienes. Los familiares del Duque de Hernani han interpuesto QUERELLA CRIMINAL contra la familia real por robo y estafa en el Juzgado de Instrucción nº 46 de Madrid, Diligencias Previas 6049/ 95.1979: Constitución Española, art. 56.3: "La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad".1990, declaraciones de Javier de la Rosa:El martes reiteró ante la Audiencia Nacional que en 1990 realizó "pagos de guerra" por más de 75 millones de euros (12.500 millones de pesetas) al administrador privado del Rey, Manuel Prado y Colón de Carvajal con destino al Monarca.1993, Intervención de Banesto:Al tiempo, Banesto debió ser intervenido, y allí aparecieron dos cuentas a nombre del rey Juan Carlos, la nº 8.317-172 y la nº 148.963-172, vinculadas a operaciones con Asturiana de Zinc, Sindibank y el propio Banesto, así como con otras operaciones para una gran ampliación de capital que no llegaron a realizarse, según relata Ernesto Ekaizer en su libro “Vendetta”.("Este rey no está desnudo")2011, Forbes y Eurobusiness le adjudican una fortuna de 1.790 millones de euros:Entonces, ¿cómo ha conseguido amasar una fortuna estimada por las revistas Forbes y Eurobusiness en 1.790 millones de euros? Diferentes libros y cargos públicos denuncian que los regalos recibidos y el uso de testaferros podrían acercarnos a la respuesta a esta pregunta. Por ejemplo, para su último yate Fortuna empresarios mallorquines sumaron una colecta, sugerida por el propio rey, de 2.600 millones de pesetas, según el periodista Matías Vallés, a lo que el Gobierno regional de Jaume Matas (PP) sumó 400 millones. Y así disfruta de sus veraneos, como cada año recogen las imágenes de la familia real en Mallorca. La mayoría compartidas con numerosos logos de conocidas empresas.
Una guerra muy rentableEl caso KIO tuvo su origen en la invasión de Kuwait por el ejército de Saddam Hussein (agosto de1990), que motivó la intervención norteamericana y británica para expulsar a los iraquíes. El interés de las grandes potencias en el conflicto no era altruista. Kuwait suministraba el 6% del petróleo que se consumía en Occidente. Aquel mismo mes de agosto, De la Rosa habló con Enrique Sarasola (el amigo de Felipe González) y con Carlos Solchaga (entonces ministro de Economía) para poder desbloquear las cuentas de KIO y operar con sus fondos, puesto que el grupo quería colaborar en los gastos de la guerra de su país (para comprar armamento, contratar mercenarios...). Y, desde luego, obtuvo carta blanca. A muchos se les pusieron los ojos como platos pensando en el enorme pastelque había para repartir. Las guerras suelen resultar muy rentables para unos cuantos. Y ésta no iba a ser menos. Pero, del dinero que manejaba De la Rosa, se le perdió el rastro a una suma considerable.Tras el conflicto armado en el Golfo, a los de KIO no les cuadraban las cuentas.Descubrieron que habían desaparecido unos 60.000 millones de pesetas de las cuentas que la Kuwait Investment Office (KIO) tenía en su filial española, el grupo Torras.En octubre de 1992 empezaron las querellas en Londres y Madrid contra los responsables de KIO en Kuwait, y contra De la Rosa en España. Aparte de todos los detalles sobre dónde había ido a parar el dinero, querían que éste les fuera devuelto. Uno de los beneficiados había sido Manuel Prado y Colón de Carvajal. Sus negocios con De la Rosa habían empezado poco antes, con el proyecto del Castillo de los Gracianos (un negocio ruinoso para el que Prado necesitaba financiación; un complejo urbanístico de 200 hectáreas con campo de golf, chalés y un hotel en Jerez de la Frontera). A comienzos de 1990, Prado se había hecho socio de Javier de la Rosa, con quien firmó un acuerdo a través de Prima Inmobiliaria (que formaba parte del imperio de KIO). En la versión que ahora ha presentado a la Audiencia Nacional, el financiero catalán dice que Prado le había pedido que hiciera un favor al "patrón" (en referencia al rey), adquiriendo una finca en Jerez por 1.500 millones de pesetas, un valor muy superior al del mercado. Tras la guerra del Golfo, en 1992, las deudas de Prima Inmobiliaria acabaron siendo superiores a los 45.000 millones. Pero el pago de KIO propiamente dicho, lo que ahora investigan los tribunales, se corresponde con una nueva petición que Prado le hizo en 1990, ya iniciada la guerra, cuando la élite del poder económico se puso a hacer cuentas para ver qué podrían sacar de los kuwaitíes aprovechando la ocasión, con la ayuda de De la Rosa. Según la reciente versión que el financiero catalán ha dado en los juzgados, Prado le pidió que tramitara una petición a KIO de 100 millones de dólares "como pago por sus servicios". El dinero estaría destinado a liquidar el famoso crédito del rey Fahd, concedido por la familia real saudí 10 años antes. KIO parece que rechazó la petición, y entonces intervino directamente el rey. Según De la Rosa, en agosto de 1990 recibió una llamada telefónica de Juan Carlos desde Marivent, en la que lo citaba para cenar en Londres al día siguiente. La supuesta cena tuvo lugar en el Hotel Claridge, y en el transcurso de la misma el rey le pidió personalmente que hiciera de intermediario en la petición de dinero a KIO. De la Rosa contó más tarde en los juzgados de Londres que la desaparición de fondos de la caja del grupo Torras (la filial de KIO en España) se justificó ante los kuwaitíes diciéndoles que se había utilizado, en buena parte, para el pago de favores políticos realizados en pro de la liberación del emirato. Según el financiero catalán, para que la aviación norteamericana pudiera disponer como quisiera de las bases aéreas españolas de Rota y Torrejón, había hecho falta "untar" a los políticos y Javier de la Rosa se había encargado de hacerlo. Una parte del dinero, según sus declaraciones a los tribunales británicos, fue a parar precisamente a Sarasola, el amigo de Felipe González. Otra parte, a Manuel Prado.Independientemente de los argumentos utilizados ante los kuwaitíes, finalmente, tras todos lostrámites, Prado recibió una primera entrega de 80 millones, en octubre de 1990. Entre 1991 y 1992, De la Rosa dice que recibió "constantes llamadas del señor Prado y, en algunas ocasionas, de Su Majestad el Rey, normalmente en mi despacho de Barcelona, urgiendo que se completara la cifra total pedida inicialmente, a la que Su Majestad el Rey se refería siempre como 'la cuenta' pendiente". Prado acabó recibiendo los 20 millones que faltaban en junio de 1992, el mismo día que De la Rosa dejaba la vicepresidencia ejecutiva del holding.(...)Pero los kuwaitíes seguían acosando a De la Rosa. De todos modos, cuando De la Rosa se enfadó de verdad, con Prado y con el resto, fue cuando cayó en desgracia por el caso Gran Tibidabo. Aquí empezaron los verdaderos problemas para todos. Prado también estaba implicado. Aparte del caso de Castillo de los Gracianos y de los 100 millones de dólares limpios de KIO, estos años el ex-embajador real había tenido más negocios confusos con De la Rosa. Entre otros, a través de Expovillas SA había vendido a Gran Tibidabo (el gran proyecto catalán de De la Rosa), con derecho a recompra (es decir, que aquello era un préstamo), unas fincas en Dos Hermanas (Sevilla), de otro de sus negocios inmobiliarios: la urbanización Las Palmeras de Condequinto. La operación se acercaba a los 1.600 millones de pesetas, aunque Prado había adquirido los terrenos apenas dos años antes por tan sólo 125 millones. El negocio era muy favorable a Prado, pero Gran Tibidabo necesitaba que les guardaran las espaldas en las altas esferas. Con la operación, De la Rosa creíaque estaba comprando apoyo político. Y para asegurarse bien, nombró a Manuel Pradovicepresidente de Gran Tibidabo. (...)Aunque Prado tampoco pudo evitar salir salpicado. Una auditoría de Ernst & Young,correspondiente a 1993, reveló un agujero de entre 6.000 y 11.000 millones de pesetas en Gran Tibidabo. No se sabe muy bien quién impulsó el asunto contra el financiero catalán, aparte de los pequeños accionistas afectados. Pero el PP, todavía en la oposición, lo aprovechó para cargar contra Convergencia i Unió, y pidió que se creara una comisión de investigación en el Parlamento catalán. También se presentaron denuncias en los juzgados, y el fiscal jefe de Barcelona, Carlos Jiménez Villarejo, acabó viendo por lo menos tres delitos en las actuaciones de Javier de la Rosa: estafa, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil.
Un misterio (el de las agendas de Roca) al que nadie ha querido meter el diente en todos estos años. La primera vez que la leí interpreté SM $ sueca junto al ReyMás tarde, 5M $ sueca junto al Rey¿quizá una compra de unas fotos del Rey en compañía para fines que no son difíciles de imaginar? Tiene toda la pinta
Pilar UrbanoPeriodista y escritora, autora de ´El precio del trono´ ´Los supuestos delitos de Urdangarín pudieran haber prescrito´"Lo que sabemos es por la presión mediática, la irritación popular y la demanda de explicaciones de la izquierda, no porque la Zarzuela haya querido informar"ISABEL BUGALLAL Después de dos libros sobre la Reina, Pilar Urbano (Valencia, 1940) publica El precio del trono (Planeta), el difícil camino de Juan Carlos de Borbón hasta la coronación. "Llevaba muchos años trabajando en la idea de cómo en España se perdió un trono. Cómo Alfonso XIII dejó la corona en la calle, como dijo Azaña, y cómo Franco la confiscó y no se la entregó a don Juan, su titular legítimo y, por tanto, nos hurtó un buen rey que hubiera traído la democracia mucho antes, y cómo acaba siendo rey su hijo Juan Carlos. Me preguntaba por qué y a qué precio. Esa etapa de 80 años, desde 1931 a 1975, no estaba explorada, por la propia realeza, que con sus fulgores deja zonas de sombra, y porque había cosas que ocultar: yo entiendo que al monarca no le apetezca mucho explicar su sumisión al franquismo, el haber puenteado a su padre y el doblegarse a Washington, que quería tener una plataforma estratégica frente al Mediterráneo, donde estaban la Sexta Flota y la Quinta Escuadra soviética".¿De ahí la operación de ETA y la CIA para eliminar a Carrero Blanco?Está claro que ETA no habría podido actuar sola, y documento en el libro la intervención de la CIA en el asesinato. Carrero no quería las bases norteamericanas y se convirtió en un obstáculo para EEUU. Pero eso es una envolvente más, a mí lo que me interesaba era investigar cómo se construyó este rey.Con solo diez años, su padre, don Juan, lo dejó en manos de Franco.Franco lo prohija, lo domestica y lo convierte en un becario, en un príncipe meritorio a la espera, y siempre con incertidumbre porque solo al final le dice que será él. Este niño, que es zurdo y al que le atan el brazo izquierdo, vive en una verdadera orfandad. Va en vacaciones a Estoril, pero su padre, a veces, está en un crucero o en un safari. Se educa en España en un ambiente artificial, en un colegio de niños aristócratas y siempre con mentores y tutores.Reproduce un demoledor informe del conde de Fontanar.Fontanar dice que Juanito, como era llamado, es antojadizo, caprichoso, nada aficionado a la lectura, que se distrae y se aburre en los museos. Que es simpático cuando quiere, que cree que todo le es debido, tiene una gran conciencia de su realeza, es discutidor, es un tímido que se supera con violencia y le gusta dar azotes... En fin... Es un informe de cuando tenía quince años, de modo que no se veía que se pudiera hacer un rey con fuste. A partir de entonces, don Juan y Franco se ponen muy serios con él, sobre todo don Juan.¿Un príncipe vigilado?Vigilado, espiado y controlado, siempre rodeado de micrófonos de los servicios secretos y, a partir de 1968, también de la CIA para saber si es el príncipe idóneo y conocer sus debilidades.Cuesta entender que aquel chico tuviese madera de rey.Se fraguó en la dificultad, rodeado de gente de la que no se podía fiar, de caimanes dispuestos a hincarle los dientes. Luego dirá: "He aprendido de Franco a mirar, escuchar y callar". Se hace a sí mismo y, también, con el drama de la muerte de su hermano [Alfonso], una muerte involuntaria pero de su mano: le disparó con una pistola que le había regalado un amigo de la Academia Militar. Juan Carlos siempre había tenido armas, Franco le enseñó a cazar y le regaló una escopeta. Este asunto se enterró, Franco prohibió que se investigara."Júrame que no lo has hecho a propósito", le dijo don Juan.Ese comentario de su padre es como una imputación que hunde a Juan Carlos y de ese drama nace su construcción como hombre. Quiso irse a un convento y renunciar a sus derechos dinásticos: había matado a su hermano, la alternativa.Alfonso era el favorito de su padre.Don Juan pensaba jugar dos bazas: la del franquismo, que era Juan Carlos, y la del exilio, que era Alfonso. Por eso luego dirá: "Franco tiene sobre mí todas las ventajas, sabe que voy en una bicicleta de una sola rueda".¿Juan Carlos se convirtió en un cínico?Ese era el peligro. Lo que hace es disimular, jugar a la ambigüedad, no decir lo que piensa, embridar sus reacciones, e incluso jugar a príncipe y a Maquiavelo. Cuando es interino de Franco, hace concebir a los políticos la ilusión de que van a gobernar con él cuando reine. Se hace el tonto y no habla de su proyecto, que es cancelar el régimen de Franco.Sin embargo, en Estados Unidos se muestra ante la prensa como garantía de democracia.Por influencia de la princesa Sofía, que trae el conocimiento de las monarquías europeas. Juan Carlos comprende que el patrocinio importante lo va a tener en el exterior y, en concreto, de Estados Unidos. Puesto que se sabe espiado, incluso él mismo será quien pida como instructor de kárate a un coronel de la CIA para que le sirva como enlace e intercambiar directamente mensajes con Washington. Y, en cuanto puede, aprovecha los grandes periódicos extranjeros para divulgar que su intención es democratizar España. También lo dice en privado: "Si no hago una democracia, la Corona dura menos que un merengue a la puerta de una escuela".Todo por el trono.Todo por el trono, que es su pasión, y su deber. No ha venido a España para ser general sino para reinar. Sin embargo, porque es general y puede mandar los ejércitos de Franco EEUU apuesta por él.Trace un retrato del conde de Barcelona, el padre del Rey.Un gran rey que España perdió. Un hombre muy ingenuo y de gran corazón. Mucha bondad, mucho coraje y mucha pasión. Aficionado a las mujeres y a la bebida, le gustaba vivir pero, a raíz del drama de la pérdida del hijo, se convirtió en un navegante solitario.¿Doña María?La madre y la esposa, la mujer consenso: una mano tendida a su marido y otra hacia su hijo para establecer una comunicación que era muy difícil.¿Alfonso XIII?Ligero, muy ligero. Pactó con Mussolini para financiar el golpe de Estado de Franco y, como todos los borbones, no profundizó en quién era Franco y siempre creyó que iba a tener lealtades donde no iba a tenerlas. Luego se arrepiente, pero queda muy mal parado.¿La reina Victoria Eugenia?Una mujer muy inteligente y muy aguda, con una gran formación de realeza y visión de Estado. Sufrió de mal de amores: se enamoró de Alfonso XIII y siguió enamorada de él siempre. Se da cuenta de que Franco ha descartado a don Juan y le envía desde Suiza un mensaje diciéndole que ella apoya a su nieto, a Juan Carlos, y que debe de decidirse pronto. Es la última petición que hace una reina su reina a Franco.¿Carmen Polo?La mayor fervorosa de Franco. Nunca tuvo que ser intriganta, por utilizar una expresión de la reina Sofía, pero cuando Franco ya estaba con párkinson y ve la pérdida del poder y que Juan Carlos empieza a ser el príncipe sustituto organiza el clan de El Pardo con la ambición de que la jefatura del Estado derive hacia su nietísimo, Alfonso de Borbón, y establecer así la dinastía Franco. Fue tan lejos que, tras la boda con su nieta Mari Carmen, Juan Carlos llegó a decir: "Por primera vez le tengo miedo a mi primo".¿El marqués de Villaverde?La misma historia. Es el estratega de que su hija conozca a Alfonso de Borbón, se case en una boda de Estado y reciba tratamiento de alteza real. En la fase hospitalaria de Franco trata de torcer su voluntad para que cambie al sucesor. Hay constancia de la negociación entre el marqués de Villaverde y Juan Carlos para comprar la renuncia de Franco del poder en vida, como figura en un documento de la CIA al que tuve acceso.¿Doña Sofía?Desde el viaje de novios empieza a influir en Juan Carlos. Le dice: "Juanito, a tu padre, infórmale, pero no le consultes". ¿De qué? De que van a visitar a Franco antes del viaje de novios, contra el criterio de don Juan. Desde el primer momento sabe que se ha casado con "el chico de los Barcelona". "Yo no me casaba pensando que fuésemos a reinar me dijo, pero cuando llegué a España me di cuenta que Franco había descartado a don Juan y de que le brillaban los ojillos cuando veía a mi marido". Sofía apuntala y da seguridad a Juan Carlos. Lo acompañará en todos los episodios, desde, como me dijo ella, "cuando no éramos nadie". En el entierro de Carrero, le indica que debe ser él quien presida el funeral, puesto que Franco está grogui. Cuando la Marcha Verde, le dice que su sitio está en el Sahara con su tropa. Cuando Franco lo hace sucesor a título de Rey, le aconseja: "No puedes llamarte príncipe Borbón, ni príncipe de Asturias porque eso significaría que tu padre es rey. Haz como nosotros, que nos llamamos Grecia, hazte príncipe de España".¿Gabriela de Saboya?Un primer amor muy apasionado de Juanito. Ella le corresponde en vacaciones pero no le guarda ausencias. A ella acaba gustándole también pero cuenta con la oposición de don Juan, que está enfrentado a su padre, Humberto de Saboya. Y a Franco tampoco le gusta Gabriela, le parece demasiado moderna, ligera y muy liberal.Y se casó con Sofía de Grecia, hija de reyes, pero no por amor.A Juan Carlos le gustaba en conjunto y, sobre todo, decía, "me gustaba que yo le gustase". ¿Un amor apasionado? Bueno, a él le convenía. A ella le parece un chico gamberro, extravertido, sin fondo, un joven superficial, hasta que descubre la vida tan difícil que tiene, dividida entre el Pardo y Estoril [Franco y don Juan], lo de su hermano y su soledad y falta de vida privada. "Y entonces vi la alegre elegancia con que lo llevaba", me contaba la Reina. Y eso la enamoró.Un perfil de don Felipe.Es un Romanov, menos Borbón que su padre, más de la estirpe del rey Pablo, más de la estirpe de doña Sofía, según dicen sus padre. Es más sajón y por tanto, un hombre tranquilo, muy sereno y asegundado; un hombre de recámara. Tiene sentido del humor y de la ironía inteligente. Es buen lector, es intelectual. Un poco altivo, envarado y orgulloso. Tiene conciencia de ser el heredero del trono desde que nació. "Si hubiera tenido que renunciar a Letizia lo hubiera hecho", me confesó.¿Fue una boda por amor?Sí, sí, sí. Fue encandilamiento.¿Doña Letizia?Su papel es el de acercar el Príncipe al pueblo. Romper el cristal y bajar a don Felipe al asfalto. En vez de borbonizarse, debe trasladar al Príncipe el sentir de la calle y su propia procedencia.Urdangarín. Al parecer, no cenará [hoy] en la Zarzuela.Lógico.¿Debería el Rey hacer [esta noche] una alusión al caso en su discurso de Navidad?Toda la atención está centrada en este discurso. Va a tener una audiencia inusitada, la mayor de todos los discursos del Rey. Todo el mundo estará pendiente de si alude a la corrupción, y si lo hace de un modo elíptico pero tranquilizador para los españoles o pasa de puntillas sobre el asunto.¿La casa real tendría que haber reaccionado públicamente antes, cuando hace años supo de los negocios de Urdangarín?Desde que en 2004 la oposición destapó el asunto en el Parlamento balear, el Rey ha estado enviando advertencias a su yerno para que abandonara Nóos, que se hicieron más insistentes en 2007, y hasta que en 2009 le pidió que se fuese de España con su familia. Sin embargo, lo que estamos conociendo ahora es por la fortísima presión mediática, la enorme irritación popular y la demanda de explicaciones de la izquierda parlamentaria, no porque la Zarzuela haya querido voluntariamente informar. No hubo un gesto en su momento y actuó con opacidad.¿Qué hará la casa si Urdangarín es condenado?Lo que ya hizo, apartarlo como ha sido apartado antes de ser llamado a declarar, de ser imputado, procesado o condenado. Ahora bien, lo que ha salido hasta ahora del caso son actuaciones que llegan hasta 2006 y eso, transcurridos cinco años, quedaría prescrito. Aun así, es un baldón, una mancha que empaña la imagen del Rey y del Príncipe.¿El Príncipe es el gran perjudicado?Es un tópico, todavía no se sabe. Las responsabilidades penales son personales y, en esta caso, si las hubiese, son del yerno del Rey. Sería bueno que el propio Urdangarín difundiese un comunicado en el que asuma sus responsabilidades, deje con toda claridad al margen a la casa real y diga cuántas veces se le instó a abandonar esas actividades. Quien tiene que dejar limpia la casa es el que la manchó. Los españoles demandan ejemplaridad a la familia real.¿Este escándalo es un riesgo para la continuidad de la Monarquía española?No. No es que mal de muchos consuelo de tontos, pero hay que ver el annus horrobilis que tuvo Inglaterra con cuatro divorcios, la muerte de Lady Di y siendo público y notorio que Camila Parker era la amante del príncipe de Gales, el heredero. En este momento hay investigaciones judiciales en torno a los príncipes Andrés y Eduardo por asuntos económicos. Lorenzo de Bélgica, hijo del rey Alberto, está envuelto en escándalos y turbios asuntos y se habla de que el rey Carlos Gustavo de Suecia tiene una amante y se va a divorciar. O el caso de Carlos Morales, el esposo de Alexia de Grecia, hija del rey Constantino y prima e íntima amiga de la infanta Cristina, que es investigado por negocios irregulares, y que es un caso muy parecido al de Urdangarín.¿El Rey se ha hecho rico?No lo sé. Ocasiones habrá tenido muchas, pero si lo supiera me lo guardaría para un libro. El presupuesto de la casa real es de 8,5 millones de euros y el Rey no tiene por qué dar cuenta de cómo los distribuye. Si ahorra, puede invertirlo, siempre que no afecte a su figura y su representación.Los reyes temen perder el trono y tener que exiliarse.Es bueno que dependan de nosostros y que siempre escuchen la vox pópuli. Me preguntan si Felipe llegará a reinar y si no se hunde la Monarquía.Eso le iba a preguntar.Esas preguntas no se improvisan, están ahora mismo crepitando a raíz de este asunto porque sospechan que puede haber un tráfico de influencias o un trinque. Cuando se supone que están económicamente dotados y que pueden vivir holgadamente, infinitamente mejor que muchísimos españoles, en un momento de crisis como el actual, con millones de parados, los temas relacionados con el dinero son especialmente sensibles y se espera que los Reyes sean uno de los nuestros.
No voy de coña ni pretendo defender a nadie.A veces las cosas no son lo que parecen: