* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Ayer a las 19:45:05]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Ayer a las 01:07:39]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Mayo 31, 2024, 19:00:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Mayo 31, 2024, 08:05:49 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1050968 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1455 en: Junio 09, 2014, 08:51:45 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_bola_de_nieve_que_no_se_puede_frenar
Citar
La bola de nieve que no se puede frenar
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 09 de Junio

Pienso que es lo mejor que pueden leer para empezar la semana.

¿Recuerdan o han leído sobre todo lo que se habló en los años 50 y 60 de la Bomba H?. ¿Si?. Pues ahora tenemos otra, y no se halla en un silo subterráneo muy profundo y situado muy lejos de donde nos hallamos, que va: está aquí mismo, de hecho estamos sentados sobre ella.

 

El gráfico que viene a continuación (de una tarea de una alumna) recoge la cantidad total de agregados financieros a nivel mundial expresados en billones de dólares USA.

 

 

Fuente: Larouche. Executive Intelligence Review, http://spanish.larouchepac.com/node/19577 (21.03.2014)

 

La cifra va más allá del escándalo, más allá del horror: 1.600 B de USD; más o menos, 26 veces el PIB del planeta. Es una monstruosidad imposible de abordar de forma lógica. (Observen que lo que hay en las Bosas y la suma de eso que nos asusta tanto: la deuda, es menos que calderilla en comparación con lo otro).

Observen que esta película comienza a mediados de los 80, empieza a dispararse desde que se vio que el modelo estaba agotado: principios de los 90, coge ritmo de cohete de feria en los inicios de los 2000, y velocidad terminal a mediados. No hay plan B, ni paracaídas, ni amortiguadores.

Ahora preguntarán, y, ¿cómo se le da la vuelta a eso?, pues la respuesta es muy simple: NPI si se quiere evitar un cataclismo.

(Sugerencia: lean el artículo del que está extraído el gráfico).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1456 en: Junio 10, 2014, 08:38:55 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/valoracion_personal
Citar
Valoración personal
Santiago Niño Becerra -  Martes, 10 de Junio

Hace unos días recibí un mail de una lectora brasileña de la ya les he hablado. Es su punto de vista, y es fuerte. (Como siempre no he modificado ni una sola palabra).

“Acabo de volver de un Viaje a Argentina y ahora mismo he revisado tus artículos de esta semana.

Me encontré con la publicación de un intercambio de correos entre nosotros, ocurrido el año pasado cuándo yo estuve trabajando en Paris.

Sí, yo he elegido volver a Brasil mismo sabendo que Lationamerica o Brics no son más que sueños de especuladores.

Siempre que leo tus comentarios sobre como todabía habrá más oportunidades en Francia/Paris que en otros sítios me quedo con una sensación conflitante:

Por un lado, comprendo lo que dices. Sí, unas regiones, clusters, son y serán aún más dinámicas y de más oportunidades que otras con todo el ajuste de modelo que vendrá.

Por otra parte, justamente por haber vivido allá, no es lo que he visto en la realidad.

Para mí, una laica lectora, Paris puede continuar a mover mundos, pero no trae más oportunidades diretamente a la gente.

Lo que pasa es que puede lucrar por ser un centro de atracción de gente buscando oportunidades.

Para la gran parte que llegará, la vida será puro sofrimento y frustración.

Por esto me gusta reforzar aqui mi elección por volver a Brasil: porque puedo estar en mi terra y tener oportunidades.

Em Francia, lo que tenía no eran verdadeiras oportunidades. Tenía un puesto de trabajo, igual valorado que lo que tengo en Brasil: a decir, mismas perspectivas. Ni más dinero/poder de compra, ni tampoco facilidad a moverse a otras empresas/posiciones.

Y en Francia el mercado laboral es ESTANCADO. Es un pais bastante paralisado, donde la movida laboral es casi nula.

A ver, sólo escribo para reforzar una posición de usted: de que esta crisis del trabajo es algo mucho, más mucho más amplio.

Ni mismo moverse a otros países irá ayudar en gran parte de los casos.

Tengo amigos trabajando en Suiza, y al final, una vez empiezas a hablar todo es muy similar....Cada vez más y más complejo a un jóven aceder a un puesto 'estable'.

Y cada día este 'estable' va ser más y más corto. Nuestros padres: toda la vida, hasta jubilarse.

Nosotros, hasta cuánto se pueda.  Ya nadie necessita ni mismo sueña en estar 30-40 años trabajando en la misma empresa.

Sin embargo, hasta los 40 años nos gusta cambiar de empresa cada 4 o 5 años. Pero después de los 40 sueñas a que no te despidan.

Y así vamos. Em Brasil, en España, en Francia, en Suiza.

Yo, una vez tengo una vida decente en Brasil, aqui me quedo sin ilusiones de que estaria mejor en otras partes.

Hoy sé que no estaria. Estaría como mucho, IGUAL.

Entonces me quedo aqui y me esfuerzo para bien gestionar mis recursos: intento ahorrar, aplicar mi dinero, no tener deudas y así asegurarme un mínimo de base financeira para el futuro.

La vida que llevo hoy aqui en (Nombre de una ciudad brasileña) es mucho similar a de mis amigos - bien empleados - en estos otros países.

O sea, esto es lo que hay. Y a estar preparado para el 'Yo por menos' que vendrá con fuerza...”

 

Ya les dije que era fuerte.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1457 en: Junio 11, 2014, 09:07:47 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/transporte_colectivo
Citar
Transporte colectivo
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 11 de Junio

Hace unos días recibí un mail de un lector, sobre transporte, si. Y sobre el futuro, también.

"Le escribo desde San Francisco, donde estoy realizando un proyecto con mi empresa.  Me gustaría compartir con usted un descubrimiento que me parece increíble, y que pienso que arrasará en todo el mundo en poco tiempo.

 

Usted hablaba del transporte colaborativo, y la verdad es que nunca vi como algo así se podría poner en marcha.  Hasta que he llegado aquí.  Un colega de Barcelona me informó de una App que se llama Lyft, y que básicamente hace de servicio de taxi entre particulares.  Llevo 10 días usándola 4 veces al día y su funcionamiento es increible.

Te registras y tu teléfono de móvil te sirve de ID e introduces tu número de tarjeta de crédito.  A partir de ahí ya lo puedes usar.  Abro la App y automáticamente la App localiza por GPS mi ubicación actual en el mapa de Google Maps.  Pulso solicitar Lyft y se pone a buscar conductores.  En cuestion de 3 a 5 segundos me muestra el número de conductores en mi zona, y en menos de 15 segundos me aparece la foto del conductor que ha aceptado llevarme y la foto del coche que conduce.  Además me aparece su localización actual en el mapa y el tiempo estimado de llegada a mi lugar.  Puedo ir viendo como se va aproximando a mi ubicación en tiempo real.  Cuando llega  a mi localización recibo un SMS de aviso que mi conductor ha llegado.  Es un coche particular, con el distintivo que lleva un bigote de peluche rosa en la parte frontal del coche.

Las ventajas son increibles: el tiempo de llegada es menos de la mitad que si llamas a un Taxi, su coste es la mitad, y además no hace falta perder tiempo en pagar puesto que al acabar el recorrido el conductor pulsa un botón en su móvil y se acaba la carrera.  Bajas del coche sin preocuparte de pagar, puesto que el importe se carga automáticamente a la tarjeta de crédito que pusiste al registrarte.  Luego la aplicación te pide valorar al conductor y te informa del importe que has pagado.

En San Francisco hay más de 3000 conductores que se ofrecen, y me he enconrado absolútamente de todo: un chico que acaba de llegar de Atlanta y que no tiene trabajo, así que de momento se dedica a esto hasta encontrarlo, otro chico que trabaja en la obra que complementa su sueldo así, una mujer que trabaja exclusivamente en esto, y hoy me ha impactado ver a un señor mayor, que fácilmente supera los 70 años haciendo de conductor.  Me dió corte preguntarle porqué se dedicaba a esto, aunque no es muy difícil de imaginar.  Sólo en San Francisco más de 3000 puestos de trabajo aunque sea a tiempo parcial.

Por lo general la conversación con cada individuo es amena y agradable, es gente normal que no está quemada de hacer de taxista, y todos me dicen lo mismo: lo bueno de esto es que trabajas cuando quieres.  Cuando te cansas, apagas la aplicación del móvil y se acabó.  Claro que hay horas premium que te pagan más por hacer el servicio.

Por lo que he sabido, hay 3 empresas distintas que compiten con este mismo servicio, algunas se especializan con tipos de coches de gama superior, etc.  Todos usan el GPS de Google Maps y por lo general el trayecto es mucho más corto en Lyft que si vas en Taxi normal.  Como usuario estoy encantado, pero ya me han dicho que ha habido conflictos con taxistas.  Muchos conductores Lyft han sacado el bigote de peluche para no ser identificados por los taxistas, y claro, si sacas el bigote no hay forma de saber que esto es un servicio - puede ser perféctamente que te recoge un amigo.  Y como tampoco le pagas, tampoco es visible en esto.

He observado otras cosas interesantes, pero esto para otra ocasión.  ¿Piensa que este concepto arrasará a nivel mundial?  En San Francisco funciona desde hace 2 años".

Mi respuesta fue:

"Es absolutamente lógico que algo así vaya a más si los precios son competitivos, ¿lo son?, ¿cómo un taxi?. Además es eficiente: un automóvil se utiliza para dos usos: particular y comercial. Y otra ventaja: es imposible defraudar a no se que lo haga la empresa. El problema que veo es que si no hay ningún tipo de regulación a la entrada, como es muy sencillo trabajar en esa actividad, si el desempleo no desciende o los salarios no aumentan, puede haber un exceso de oferta brutal. El paso siguiente será compartir viaje con otros usuarios que vaya recogiendo por un itinerario prefijado; puede ser más barato. Insisto: tiene futuro".

Pienso que no hace falta añadir más.

(Mi lector me comenta más tarde que el precio de un transporte Lyft es la mitad que el de un taxi convencional).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1458 en: Junio 12, 2014, 08:57:28 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_banca_y_los_espanoles._partidos_politicos._reforma_fiscal
Citar
La banca y los españoles. Partidos políticos. Reforma fiscal.
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 12 de Junio

Desigualdad. La banca y los españoles. Partidos políticos. Reforma fiscal. Salarios. Oligopolización.

Vuelvo a insistir: pienso que el problema no se halla en lo muchísimo que ingresan los muy ricos, sino en lo poquísimo que ingresan los 'de abajo' Cuando España iba bien la tasa de pobreza no bajó del 18%, cierto: ahora está en el 24%, pero entonces el paro se hallaba en el 8% y ahora se halla en el 25%; y entonces el gasto en protección social amortiguaba las diferencias y ahora cada ve las amortigua menos; y el crédito personal fluía y ayudaba a tapa –ficticiamente– muchos agujeros.

 

¿Se quiere reducir la desigualdad?, pues hay que reducir el paro, y hay que aumentar los salarios más bajos, y el modelo de protección social ha de volver a funcionar. Pero resulta que existe un exceso de oferta de factor trabajo, la actividad económica no repunta, la renta media disponible no sube, y los recortes en el gasto público van a más porque reducir el déficit y pagar los intereses de la deuda es lo primero, y subir los impuestos poco da ya de si.

Pienso que se acabará instaurando una renta básica: entre otros motivos por una razón de orden público, pero eso no reducirá la desigualdad. ¿Disturbios cuando 'empiece la recuperación'?, pienso que no: 'la recuperación' será muy localizada, y muy limitada, y las revoluciones ya no están de moda.

http://www.lavanguardia.com/economia/20140420/54405964726/riesgo-desigualdad.html .

(Publicado 20.04.2014)

 

Pienso que el Sr. Ministro de Economía debería hacer un primer balance de aquello que dijo sobre que 'La banca no va a costar ni un euro a los españoles' .

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/04/botin_ron_faine_oliu_y_guerrero_se_dejan_7.500_millones_para_salvar_la_banca_53331.php

(Publicado 20.04.2014)

 

Ahora se está volviendo a hablar del papel de los partidos políticos, pero desde la vertiente ‘país’: Alemania tiene un poder decisorio enorme en Europa independientemente de qué partido gobierne; pero en Francia el PSF, en el Gobierno, está haciendo algo distinto de lo que dijo que iba a hacer.

Pienso que esas formas de hacer son muy viejas: en USA un Presidente republicano puso en marcha medidas de gasto público masivo y con un demócrata empezaron los recortes en el escaso gasto social USA y se profundizó en la desregulación bancaria. En UK, un partido vinculado a los sindicatos se pone el ‘New’ delante del nombre y empieza a tomar medidas conservadoras. En Alemania partidos de ‘izquierdas’ que años atrás decían unas cosas firman alianzas con otros que defendían lo contrario. En España bajar impuestos pasa a ser de izquierdas. Y así mil casos más.

Desde siempre, pero sobre todo desde 1973 y más en concreto desde 1991, el objetivo ha sido ‘hacer lo que haya que hacer’ vendiéndolo con el color político conveniente en cada momento: la ciudadanía vota lo que cree pertinente, luego el poder económico hace llegar a los Gobiernos lo conveniente a través de los cauces adecuados. Por ejemplo, al margen de que por definición no podía quebrar ningún banco, ¿qué Gobierno, independientemente de su color, podía negarse al rescate de la banca mundial?: no era conveniente: había que rescatar a esa banca. Luego los políticos ya venderían el tema a sus ciudadanías.

(Publicado 21.04.2014)

 

Mientras España siga pagando los intereses todo OK. Pero la agencia avisa: para asegurar el pago de los intereses la Reforma Fiscal debe ser de narices, de forma que se no haya ni sombra de duda de que España va a poder seguir pagando; si es así mejorará la solvencia y el precio de la deuda no aumentará. Sino sobre España caerá una lluvia de fuego y azufre.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/04/moody_s_regana_a_rajoy_por_la_deuda_53409.php

(Publicado 23.04.2014)

 

De entrada, ya lo saben, no estoy de acuerdo con el planteamiento de que reducciones en las cotizaciones sociales que pagan las empresas aumenten la demanda de trabajo: se contrata a quienes se necesitan, y si no se necesitan no se contratan (otra cosa es que se aborde esta cuestión para trasladar pagos que ahora hacen las empresas a los trabajadores).

Pero lo otro que plantea el Sr. Subsecretario de Estado es brutal: como es inconcebible subir el IVA hasta el 29% (el consumo se hundiría aún más) la pérdida de ingresos de la Seguridad Social que causaría una inevitable reducción de las cotizaciones (para ganar competitividad), tan sólo sería compensable con … ¡la reducción de las pensiones!.

Si ahora la Seguridad Social lleva tres años con déficit y utilizando el fondo de reserva, ¿qué creen que pasará cuando el fondo se agote (pienso que en cuatro años) y no haya otro remedio que bajar las cotizaciones sociales a las empresas?.

¿Se subirán a los trabajadores?, imposible en una atmósfera de salarios a la baja: recuerden lo que dice el FMI: que deben bajar el 10%; no: se recortarán las pensiones. (Y eso que el Sr. Subsecretario no dijo nada sobre la evolución del empleo: más precariedad y más paro estructural, luego menores ingresos por cotización). ¿Se está preparando el camino?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/22/actualidad/1398172508_370387.html

(Publicado 23.04.2014)

 

Totalmente de acuerdo con lo que, entiendo, sugiere el CEO de Vodafone porque vamos hacia la oligopolización de todo, también de las telefónicas, y pienso que el número final va a ser bastante menor del que se piensa.

Lo que pasa es que se siguen  utilizando eufemismos: ¿por qué se dice ‘consolidación’ cuando se quiere decir ‘absorción’?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/22/actualidad/1398186273_561281.html

(Publicado 23.04.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50152
  • -Recibidas: 59794
  • Mensajes: 9841
  • Nivel: 982
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1459 en: Junio 12, 2014, 09:18:38 am »
Citar
Mientras España siga pagando los intereses todo OK. Pero la agencia avisa: para asegurar el pago de los intereses la Reforma Fiscal debe ser de narices, de forma que se no haya ni sombra de duda de que España va a poder seguir pagando; si es así mejorará la solvencia y el precio de la deuda no aumentará. Sino sobre España caerá una lluvia de fuego y azufre.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/04/moody_s_regana_a_rajoy_por_la_deuda_53409.php

(Publicado 23.04.2014)


Pobres sodomitas...  :roto2:

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4117
  • -Recibidas: 10499
  • Mensajes: 2048
  • Nivel: 167
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1460 en: Junio 12, 2014, 17:30:33 pm »
Santiago niño becerra, ese agorero que se sabe vender bien.

Que era de él antes de publicar el libro del Crash. Predijo el desplome antes de que todo explotara? O fue un tipo hábil y supo coger el carro de la crisis?

No me parece un buen economista, me parece un tipo estrambótico que se repite mas que el alioli.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1461 en: Junio 13, 2014, 08:52:58 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/deficit_y_deuda._cuando_espana_iba_bien
Citar
Déficit y deuda. Cuando España iba bien
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 13 de Junio

Turismo. Déficit y deuda. Cuando España iba bien

Bien, las cosas empiezan a estar claras y lo que era una intuición se ha convertido en certeza: el español medio prefiere comer peor, vestirse menos bien e incluso gastar menos en diversión con tal de salir.

 

He comentado el tema con propietarios de restaurantes y hoteles: la instalación puede estar llena, pero la facturación media por mesa o por habitación lleva años cayendo, incluso en términos nominales. Y todo esto es muy lógico: si la capacidad de renta y endeudamiento está cayendo, la ciudadanía escoge qué hace con su dinero; y en España ha escogido ir por ahí. La ciudadanía escoge, pero los efectos sobre el PIB no son neutros: no, no de cara al crecimiento no da igual en qué se gaste.

 http://www.02b.com/es/notices/2014/04/la_mitad_de_los_espanoles_dispuesto_a_sacrificar_ropa_comida_y_ocio_para_viajar_8494.php

(Publicado 24.04.2014)

 

Ayer Eurostat habló de déficit y de deuda. Y España está muy requetemal del primero: 6,6% (7,1% contando las ayudas a la banca) y muy mal de la segunda: es muy alta y está creciendo a velocidad de Minuteman III. Pero lo peor ni siquiera es eso. Miren este gráfico (El País 24.04.2013, Pág. 22):

 

Muestra la posición de los países reflejados a 31.12.2013: España muy mal.

Lo que he hecho es pintar encima dos líneas: una en el 60% de deuda, la otra en el 0,5% de déficit. ¿Qué son esos porcentajes? Pues al nivel de deuda y de déficit a los que, en el 2011, los países de la UE (excepto UK y República Checa: ya firmarán) se comprometieron que alcanzarían en el 2020. Es decir, en seis años y lo que queda de este, España ha de pasar de donde ahora está al rectángulo inferior izquierdo limitado por las líneas de puntos que he dibujado.

Con las previsiones del FMI publicadas el 8 de Abril y que llegan hasta el 2019, ya se imaginarán cómo España conseguirá alcanzar ese compromiso: con una quita de deuda, con subidas de IVA, IBI y cosas parecidas, y a base de recortes de gasto público. Porque no lo duden: llegará. ¡Vaya si llegará!.

(Publicado 24.04.2014)

 

Es el inicio: cosas como estas pienso que habrá más: si las bases de población estaban mal, ¿por qué no las modificaron cuando ‘España iba bien’? ¿Por qué han esperado a cambiarlas cuando el paro es insostenible y cuando hay elecciones a un mes vista?.

http://www.elconfidencial.com/economia/2014-04-24/la-nueva-epa-del-gobierno-baja-la-tasa-de-paro-y-elevara-el-porcentaje-de-ocupados_120378/

(Publicado 24.04.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1462 en: Junio 16, 2014, 08:56:55 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_rentas_del_trabajo
Citar
Las rentas del trabajo
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 16 de Junio

El texto de hoy va a ser de los más breves que Uds. me habrán leído, pero les seguro que si meditan con detenimiento los dos gráficos que le acompañan van a estar un buen rato dando vueltas a lo que hoy aquí verán.

Es sabido que el salario es el precio del trabajo, pero que las rentas del factor trabajo no sólo las constituyen los salarios que el trabajo percibe. Pues bien consideremos la totalidad de las rentas del trabajo, y lo vamos a hacer bajo dos perspectivas: el peso de las rentas del factor trabajo sobre el total de rentas

(Gráfico 1) (En Austria, Portugal y España los datos empiezan en 1995, en Bélgica en 1985 y en el Reino Unido en 1987); y el peso de las rentas del trabajo tan sólo en el sector empresarial sobre el total de dicho sector (Gráfico 2).  Y lo vamos a hacer comparando lo sucedido en el período 1980 – 1985, con lo acontecido en el período 2007 – 2012. (Fuente: La Caixa Research, Infome Mensual Febrero 2014, de una tarea de una alumna).

 

Gráfico 1

 

 

Gráfico 2

 

 

Las conclusiones evidentes son:

 

1 – En la inmensa mayoría de los países el peso de las rentas del trabajo sobre el total de rentas ha caído entre los quinquenios indicados, en algunas economías muchísimo, como en Italia y Nueva Zelanda, en otras poco, como en Bélgica. En España casi no cayeron, pero en ello mucho tuvo que ver el bajo peso que mostraban; y no cayeron entonces, porque ha sido en los últimos dos años cuando más lo han hecho.

 

2 – También en la mayoría de países el peso de las rentas del trabajo ha caído en el sector empresarial, en España prácticamente nada, en gran medida por lo mismo que antes.

 

El resumen de conclusiones: crecientemente menos factor trabajo es necesario, por lo que sus rentas tienden a la baja, tanto en relación con las rentas totales como dentro del sector empresarial.

 

Ahora contemplen los gráficos y vayan deduciendo.


 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1463 en: Junio 16, 2014, 09:51:02 am »
Puntualizando a SNB, aunque es muy pertinente y aleccionador verlo así de crudamente reflejado.

Una parte del "faltante" en rentas de trabajo sobre PIB es, en países con mucha economía sumergida, el reflejo en el PIB de los consumos y rentas de los "negros" (ya lo decía ppcc y tiene razón, lo "negro" sale en el PIB porque un piso es "inversión" y un coche "consumo" se compren con crédito o con billetes de €500, y del lado de las rentas se va a "excedente bruto de explotación" todo lo que no son rentas de trabajo legales)  que infla la parte del "excedente bruto de explotación", que realmente no son beneficios empresariales sino  la suma de todo lo que no son salarios (la inversión va incluida en el EBE).

Luego en según qué economías muy desarrolladas hay casos particulares (Irlanda y Noruega) en que las rentas de trabajo,siendo altas a nivel mundial, pesan menos en el PIB porque una parte importante del EBE son beneficios de empresas públicas (Noruega) o extranjeras (Irlanda), y cuentan en el PIB pero no en las rentas de los nacionales en el momento actual (NOruega,que guarda para el futuro) o en ninguno (Irlanda, donde una parte grande del stock de capital es de origen foráneo y por ello sus retornos salen del país, Irlanda tiene mucha diferencia entre PIB y PNN -producto nacional neto- o incluso PIB y PNB -producto NACIONAL bruto-).


Pero globalmente y en todo Occidente sí se da una pérdida de poder adquisitivo del factor trabajo que medida en términos por trabajador es mayor aún, porque las mismas rentas de trabajo (que incluyen seguros por desempleo y pensiones) cada vez se reparten entre más personas porque crecen las clases pasivas y también la población laboral. Respecto a los 60-70 un salario medio es bastante menor hoy en la mayor parte de países ricos, una parte se ha ido a repartir entre más cabezas "cobrantes", otra puede que a financiar un ciclo inversor más intensivo en capital pero no poco simplemente se ha esfumado debido al menor poder negociador de los trabajadores en un mundo globalizado. Sería interesante encontrar trabajos académicos que desgloses estos factores por países.
« última modificación: Junio 16, 2014, 10:51:48 am por Republik »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1464 en: Junio 17, 2014, 08:44:52 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/modelo_y_sistema
Citar
Modelo y Sistema
Santiago Niño Becerra -  Martes, 17 de Junio

Hace unos días recibí dos mails, el mismo día. Iban en la misma línea: aclaraban conceptos.

Uno decía:

“Desde hace tiempo vengo reflexionando sobre una idea suya. Cuando habla de que el nuevo modelo se basará en la eficiencia en la productividad, en la escasez, en la coordinación,... ¿no son conceptos propios de otro Sistema distinto y opuesto?

¿Se pueden meter en un mismo saco conceptos como Capitalismo, eficiencia, colaboración, productividad, escasez, etc?

¿No 'atentan' estos conceptos contra la filosofía capitalista?

¿Se puede seguir llamando Capitalismo a un modelo basado en esos principios?”

Mi respuesta:

“Si: los principios seguirán siendo los mismos: Propiedad privada de los medios de producción, existencia de trabajo asalariado, libertad en la toma de decisiones, existencia de un entramado jurídico de defensa de la propiedad, ...

Si compara el Capitalismo de 1850, el de 1920 y con el del 2003 verá diferencias enormes y le parecerá que son sistemas diferentes, pero los principios anteriores se daban en los tres momentos. Lo que cambia es la manifestación del sistema, es decir, el modo como se hacen las cosas, es decir, el modelo económico: lo que era diferente en los tres años anteriores era el modelo, pero el sistema era el mismo.

Otra cosa es que hubiese comparado lo que estamos viviendo, o hacia lo que apuntan las tendencias, con lo que sucedía en 1740 o en 1510, ahí sí que las cosas eran diferentes pero porque los sistemas eran distintos”.

Decía el otro mail:

“Me ha surgido una duda de importancia.

Usted siempre comenta que según un autor tenderemos hacia un planeta en el cuál el 5% de la población producirá el 100% del PIB. Usted dice que vamos hacia la especialización, aumentos de la productividad, descenso de la demanda de trabajo. Por lo cual ahí está mi duda, por ejemplo, en el caso de las futuras impresoras de 3D que imprimen edificios, comenta que ya no se necesitarán albañiles, carpinteros, etc...

Pues bien, si la estructura de PiB es PIB = gasto público + consumo + inversión + (exportaciones - importaciones) y, actualmente, el consumo representa el 60% del PIB de España, se venderán muy pocas casas porque si se reduce  el trabajo la gente no tendría dinero para comprar casas y así de todo. ¿ Cómo se sostendría el PIB de un país?. Teniendo en cuenta, que el gasto público se reducirá porque las rentas irán a menos, consumo a menos, y la exportación bajará como consecuencia que otros países tendrán menos capacidad de compra.

Pienso, que bajar los gastos a través de aumentos de productividad y especialización, aumenta los beneficios, sólo si los ingresos continúan constantes y crecientes, porque atendiendo al anterior ejemplo, si baja el consumo no se compran casas, tendrás unos gastos muy muy bajos, pero unos ingresos también muy reducidos. ¿Qué sentido tiene entonces tal afán por aumentar la productividad? Creo que eso es coherente cuando hay una buena base de consumo. Y esto es lo que dijo el pasado Octubre, el presidente de Carrefour, que igual se han pasado por la bajada de salarios, porque eso a su vez ha hecho que tengan menos gasto en los clientes, es un círculo vicioso.

Y por otro lado, ¿a qué cree usted que tenderán los trabajos? ¿A un trabajador que se ocupe de varios puestos para ahorrar costes, o uno para cada puesto muy especializado?”

Mi respuesta:

“El aumento de la productividad reduce el consumo de factores productivos y de commodities. El trabajo tan sólo es uno de los factores, lo que sucede es que afecta a personas. A todo el mundo le parecería bien que aumentase la productividad en el uso del cobre, o del petróleo, o del capital, pero si se reduce el consumo de trabajo se produce desempleo: el cobre que no se consume se deja esperando en la mina, pero el factor trabajo que no se necesita ...

Y sí: vamos a volúmenes menores de PIB. ¿Qué tendrá que hacer Carrefour en esa dinámica?, pues reducir su volumen de ventas: vender menos de todo pero, incrementando su productividad, reducir costes y mejorar márgenes netos unitarios. Es otra película: no ir al volumen sino a las unidades.

Pienso que se tenderá hacia una especialización selectiva. Una gran cantidad de tares serán automatizadas, y ahí la impresión 3D, por ejemplo desempeña un papel fundamental. En otras la especialización será imprescindible (aunque muchas de estas, con el tiempo, serán robotizadas), pero en otros primará la intercambiabilidad según necesidad: me han comentado de fábricas en las que cada trabajador sabe desarrollar cinco tareas diferentes y que, según necesidad, intercambia puestos de trabajo”.

Se tiende a usar conceptos que tienen significados distintos en entornos para losque no se adaptan. Con ‘Modelo’ y con ‘Sistema’ sucede a menudo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18162
  • -Recibidas: 17291
  • Mensajes: 2820
  • Nivel: 444
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1465 en: Junio 17, 2014, 13:17:47 pm »
una de las ideas base de snb es "el fin del trabajo" y lo orienta hacia RBU;

en cuanto a la disminucion de puestos de trabajo, seria interesante un detalle discursivo sobre como le afectaria la disminucion del eroei; ¿se sustituirian los motores por mulos; y los mulos por personas;

si una persona dispone de RBU, ebook con lectura gratis de todo tipo, ¿ira a segar el trigo a mano?

¿tendra RBU esta chica?

por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1466 en: Junio 17, 2014, 21:51:05 pm »
La RBU es consecuencia del fin del trabajo.  Así que en la medida que  el peak-all nos devuelva la necesidad de mano de obra, ya no será necesaria RBU y se volverá la clásica lucha de clases.  ¿no?

Además, hay que contar que un severo peak con caída muy rápida, muy probablemente llevaría a una guerra, con la disminución de "oferta de trabajo" que eso supondría.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1467 en: Junio 18, 2014, 09:01:52 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_clase_media
Citar
La Clase Media
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 18 de Junio

Son conceptos no demasiado bien definidos en términos económicos: las clases sociales. ¿Dónde empiezan y dónde acaban las Clases Alta, Media y Baja?.

En economía, recuerden, lo verdaderamente importante es la tendencia: hacia donde apunta … A partir de las fuentes más abajo referenciadas veamos cual ha sido la tendencia con la que han evolucionado en España las tres clases sociales emblemáticas. (De un análisis de dos alumnas).

 



Fuente.

1950 a 2008: http://blogs.cadenaser.com/el-faro-patino/2013/01/13/consumo-y-revolucion/

2012: http://blog.enalquiler.com/2014/actualidad/cada-vez-somos-menos-en-la-clase-media/

 

 Asumiendo que el caso de España es un bastante especial: tras la Guerra Civil y la postración económica y social que ello supuso España no recuperó el nivel de PIB de 1936 hasta 1956, el apogeo de la Clase Media española se dio en 1975 tras los años de crecimiento de los llamados Planes de Desarrollo y en parte a la cierta inopia en que España vivió la crisis de la energía y que sólo se manifestó tras el fin del régimen. A partir de 1975 la Clase Media cae, de tal modo que hoy su dimensión porcentual se hallaría en un lugar próximo al que ocupaba a finales de los años 60.

 La Clase Media va variando, creciendo hasta 1975 y decreciendo a partir de ahí, pero siempre intercambiándose con la Clase Baja ya que la evolución de la Clase Alta ha sido siempre creciente, de hecho entre el 2008 y el 2012, años de crisis, la Clase Alta ha reforzado su posición.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1468 en: Junio 19, 2014, 21:48:09 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/taxi
Citar
Taxi
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 19 de Junio

Hace escasos días recibí un mail de un lector, desde Argentina.

“Hola, soy (su nombre) (argentino) actualmente resido en Buenos Aires. En el 2002 debido a la crisis económica que afectaba de lleno a mi país decidí hacer las maletas y probar suerte en  España (con mis 22 años recién cumplidos)

Encadene trabajos esporádicos, inclusive hice las veces de vendedor ambulante, hasta que finalmente emprendí un proyecto propio de diseño y estampado de camisetas.

Por esos tiempos debo confesar que me sentía en el paraíso y no era para menos, las cosas parecían enderezare y el futuro se me antojaba más benévolo.

Pero el tiempo pasa y aunque mantuve más o menos a flote el negocio (solo contrataba a alguien, generalmente un amigo, para tiradas grandes) por el 2009 las cosas ya se empezaban a poner feas. Tanto así, que después de meditarlo concienzudamente acepte la oferta de un amigo y en el 2010 volví a Buenos Aires para abrir (un tipo de negocio) en la capital.

Por razones diversas decidí vender mi parte de la de la sociedad (mi 50%) y con el dinero compre un taxi (coche+chapa). El total de de la inversión del taxi en agosto del 2013 fue de  260.000$ (pesos argentinos). Actualmente para realizar la misma operación se debe desembolsar unos 350.000$ (pesos argentinos). Me pregunto si además de la inflación el precio sube porque se está "comprando un puesto de trabajo".

Por las calles de la capital se ven inmigrantes de todas las nacionalidades, inclusive africanos algo impensado años atrás, intentando vender sus mercaderías...no puedo evitar recordar la postal muy parecida de Madrid.

En mi teléfono móvil tengo una aplicación EASY TAXI por la cual consigo viajes de forma muy sencilla y sin ningún intermediario (recepcionista de radio taxi) los pasajeros están muy contentos con el servicio y aunque todavía no es muy conocido no tardara en masificarse. Una aplicación de este tipo supone un golpe mortal a varias empresas de radio taxis....todo se acelera....

Hoy con mis 34 años miro la vida bastante distinta de cuando llegue a España y aunque todavía no había leído "el crash del 2010" por suerte siempre me desagradaron las deudas”.

Mi respuesta fue:

“Muy interesante lo que Ud. comenta. Por ejemplo que cuando estaba en España no percibiese la degradación económica hasta el 2009: lógico: el bien que Ud. manufacturaba era de precio reducido, aunque extraño que no percibiese los efectos del Plan E, una serie de gastos absurdos que se realizaron en casi todo el mundo para reactivar algo imposible de reactivar y que lo único que produjeron fue deuda pública.

Ud. venía de una situación post-corralito/corralón y España le pareció genial porque ignoraba que aquel ’España va bien’ estaba basado en un crédito exterior absurdamente barato debido al euro, y a un endeudamiento privado interior galopante. En el 2010 Ud. decidió volver, pienso que con buen criterio al tener una alternativa, lo que sucede es que en Argentina se encontró con lo que se encontró.

Curioso lo que dice sobre el taxi. Pienso que sí, que en parte se está comprando un puesto de trabajo, por eso ya pasamos en España hace unos años, ahora existe un exceso de capacidad en el sector del taxi debido a que la figura tradicional: un taxi y un taxista propietario se ha visto modificada por un taxi trabajando a dos o tres turnos. Además, la aparición bastante masiva de la aplicación Uber ha hecho que los problemas se incrementen.

Actualmente, en Barcelona, una licencia de taxi cuesta unos 220.000 USD, lo que equivale a unas siete veces el PIB pc de España, el precio que Ud. me da equivale a unas 2,5 veces el de Argentina. En cualquier caso si trabajando como taxista Ud. obtiene una renta suficiente bien está, pero eso en España cada vez le es más complicado a un taxista.

Ud. vivió toda la fase del ‘España va bien’: 2002 – 2007, y el principio del ir mal; desde luego: el 2014 no tiene absolutamente nada que ver con el 2006.

Gracias por sus comentarios y guárdese de la inflación”.

Está claro que ese tipo de aplicaciones para conectar ‘usuario’ y ‘chofer’ han llegado para quedarse, pero, nuevamente, estamos ante un caso de apáñenselas-como-puedan. La tecnología es imparable, cierto, pero los humanos (no sólo los españoles) tenemos una cierta tendencia a pensar que las cosas se arreglarán siempre por sí solas. No sólo no suele ser verdad, sino que en muchas ocasiones que sí lo es, se arreglan, pero mal.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1469 en: Junio 20, 2014, 08:15:46 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/1934._hacedores_de_pib._5946
Citar
1934. Hacedores de PIB. 59,46%.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 20 de Junio

Bancos. 1934. Hacedores de PIB. 59,46%. Actividad. Primer Ministro. FMI.

Pienso: es mi opinión, que no tiene sentido realizar esos supuestos de caída del PIB … a no ser que se tenga la certeza de que van a suceder. Si eso llega a pasar, este año, a partir de Junio / Julio, ya será horroroso, y teniendo en cuenta lo que se arrastra: la deuda privada, el paro, el subempleo, cinco años de caída en la renta real, … el menor problema para los bancos será si tienen capital para afrontar las consecuencias de esa caída de PIB; lo que sucederá es que la ciudadanía acudirá en masa a los bancos para tratar de retirar su dinero y las medidas que tendrán que tomar vendrán formadas por las circunstancias.

 

Entiendo que EL problema de los bancos europeos radica en saber si sus activos valen lo que sus contabilidades dicen, y, sino valen eso, tomar las medidas pertinentes. Todo lo demás vendrá rodado.

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/25/actualidad/1398421042_615856.html .

(Publicado 26.04.2014)

 

España ni ingresa fiscalmente lo suficiente, ni crea empleo. Los ingresos fiscales pienso que, sin un crecimiento potente y continuado tipo el del 2006, muy poco pueden aumentar ya so pena de empobrecimiento medieval de la población; por lo que sólo queda recortar más el gasto, lo que abocará a una mayor degradación social.

En cuanto al empleo, para que aumente la demanda de trabajo tiene que aumentar la actividad, y para ello es imprescindible que aumente el consumo de todo, tanto a nivel público, como privado, como exterior; pero los salarios caen, el endeudamiento sigue ahí, el crédito ha desaparecido, la solvencia ha volado.

Y se pretende arreglar con leyes lo que no depende de leyes: no estamos en 1934, por lo que no se puede incrementar el PIB a golpe de legislación. ¿La salida?: por la parte de abajo (pagando lo que se debe). (Y, ¿se han dado cuenta que ya, salvo dos, nadie habla de quitas?).

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/26/actualidad/1398543923_696271.html

(Publicado 27.04.2014)

 

Yo les denomino ‘Hacedores de PIB’. Son quienes la autora dice, pero son más: empresas industriales, y de servicios.

Se saben con fuerza porque ocupan a mucho factor trabajo o dicen que pueden ocuparlo, y exigen cosas para quedarse, o para venir, y aún dándoselo, se van o no vienen. La razón es sencilla: España puede ocupar sólo al 70% de su población activa, y para crecer precisa del exterior. Eso se denomina ‘dependencia’, y los ‘Hacedores de PIB’ lo saben.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/26/catalunya/1398538158_900490.html

(Publicado 27.04.2014)

 

Nuevo descenso en la tasa de actividad: 59,46%: de las menores de Europa, y aun así 5,933 M de parados. ¿Qué hay que sumar los que están trabajando en negro?, vale, pero también hay que añadir los casi 1,5 M de trabajadores equivalentes a tiempo completo que están subempleados.

¿Cuál sería el número de parados TOTALES en España con una tasa de actividad del 80% como en Dinamarca?.

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0114.pdf

(Publicado 29.04.2014)

 

Estaría bien que alguien explicase a la Sra. Ministra lo que es el déficit fiscal interregional y la neutralización de las balanzas fiscales.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/28/catalunya/1398717766_593981.html

(Publicado 29.04.2014)

 

El Gobierno de España y su Presidente dirán lo que estimen oportuno, pero los datos de la EPA a 30 de Marzo muestran un panorama pavoroso: en un año cae la población activa en 425 m personas; el paro de larga duración ya es el 61,6%; arrastrando 5,9 M de desempleados el único empleo creado en un año han sido para 152 m temporales (destruyéndose 210 m fijos) y 55,7 m a tiempo parcial (eliminando 135,3 m a tiempo completo); y casi 740 m hogares no reciben ningún ingreso. Pa-vo-ro-so.

El trabajo en España se está enquistando en una situación en la que se cabalga hacia un paro estructural del 18% lo que podrá suponer que entre el 25% y el 30% de la población quede excluida. El mercado de trabajo en España lleva décadas roto: un dato: cuando el ‘España iba bien’, la tasa de paro más baja fue del 7,93% (2º T 2007), hoy, en plena crisis, Dinamarca tiene un paro del 7,0% y Austria del 4,8%. Nunca se volverá a aquello porque lo que lo propició es imposible. ¿Hacia dónde está yendo España?. ¿Ya hemos llegado a la Nueva Normalidad? http://economia.elpais.com/economia/2014/04/29/actualidad/1398754752_267733.html

¿Cómo casa esto con el crecimiento del 0,4% habido en el 1er T?. Pues, pienso, o bien la ciudadanía está desahorrando para consumir, o bien ESP ha llegado a un lugar en el que para crecer a esos niveles y de ese modo necesita mucha menos población activa y un enorme grado de precariedad. Calculen la calidad de un crecimiento como ese. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/30/actualidad/1398841548_718443.html 

(Publicado 30.04.2014)

 

Si ayer el Primer Ministro de Francia justificó la imperiosa necesidad de que se aprobase el plan del Gobierno de recorte de gastos por 50 mM y de reducción de impuestos a las empresas por 30 mM por la terrible situación en la que se halla la economía de Francia, ¿qué habría que decir de la situación de España considerando que las cifras de Francia son infinitamente mejores que las de España?. También en este caso: lo de las barbas del vecino.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/29/actualidad/1398793994_880097.html

(Publicado 30.04.2014)

 

Por favor, miren el cuadro adjunto:


Habrán notado que entre las previsiones del FMI y las del Gobierno median 22 días: ¡22 días!; sin embargo las diferencias son abismales.

Comentamos que en las del FMI no se entiende que con ese crecimiento (suponiendo que se tenga) España consiga bajar su tasa de paro (so pena que la población activa se hunda, claro), pero las del Gobierno, pienso, o son economía ficción o son otra cosa.

Pienso que alguien debería preguntarle al Sr. Ministro de Economía, 1) qué explicación da a esas diferencias tan abismales con el FMI, y 2) cómo justifica ese cambio tan radical respecto a lo que el mismo Gobierno decía hace tres meses. Pienso ya se está llegando a la metarrealidad: necesito que pase algo que suene bien y digo que va a pasar, y así ganamos unos días. Sugerencia: guarden el cuadro de arriba y vayan mirándolo.

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/30/agencias/1398832176_518958.html

(Publicado 30.04.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal