www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Trabajo. Empleo. Deng Xiaoping. Alka-Seltzer.Santiago Niño Becerra - Martes, 19 de AgostoTrabajo. Empleo. Monsieur le Premier ministre. Señor Presidente del Gobierno. Deng Xiaoping. Alka-Seltzer.Mercado de trabajo de titulados España.Problemas:1) baja cualificación media en relación a la cualificación media de los países que la tienen alta, 2) reducida demanda de trabajo cualificado,3) oferta de trabajo cualificado muy superior a la demanda.Causas:I) herencia de un pasado en el que estudiaban o los ricos o quienes sus familias realizaban sacrificios inmensos,II) desprestigio de y desconsideración hacia la formación profesional, III) conversión del número de titulados en objetivo político.Consecuencias:a) pérdida de competitividad-país,b) titulados subempleados,c) titulados subremunerados,d) inversión en formación subutilizada o desperdiciada.Reparación del problema:i) emigración titulados desempleados y subempleados y posterior recuperación,ii) nuevas reglas para el acceso a la universidad,iii) planificación necesidades de titulación,iv) fusión integral del mundo del trabajo y del mundo educativo,v) aumento de la inversión pública y captación de inversión privada,vi) remodelación profunda de los planes de estudios preuniversitarios focalizando el enlace con las universidades.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/07/actualidad/1404750101_010838.html.(Nota: los Sectores Público y Privado demandan trabajo, la población activa lo oferta; los Sectores Público y Privado ofrecen puestos de trabajo, la población activa los demanda).(Publicado 08.07.2014) Lean: http://www.02b.com/es/notices/2014/07/exceltur_repele_el_debate_sobre_los_mini_sueldos_que_paga_el_turismo_8923.php#.U70tYLFayFB.Conclusiones posibles:1) Cualquier empleo es mejor que ningún empleo.2) El negocio turístico crece porque cada vez vienen más turistas,3) pero su rentabilidad decrece porque cada vez su gasto medio diario es menor.4) Y la competitividad depende de costes a la baja, entre ellos5) los salarios, porque el margen del negocio es decreciente.6) Pero han de seguir viniendo turistas porque el turismo es de las escasas cosas que van, aunque gasten cada vez menos7) a fin de seguir ocupando población activa aunque sea con salarios decrecientes.(Publicado 09.07.2014) En Francia hoy : Monsieur le Premier ministre : ‘se está aplicando una política de izquierdas’. En España hace unos años el Señor Presidente del Gobierno: ‘bajar impuestos es de izquierdas’. Y en Francia y en España enormes recortes de gasto público con Gobiernos de distinto color pero ambos con mayoría absoluta.“No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato”: Deng Xiaoping.(Por cierto, si el Gobierno y el Parlamento francés han decidido hacer lo que han hecho, ¿qué no va a tener que hacer España que muestra unos números mucho peores?).(Publicado 09.07.2014) No está sucediendo nada extraño, simplemente pienso que se está evaporando el efecto de las anfetas inyectadas, de las bonitas palabras que se han pronunciado y de las expectativas que se crearon.La realidad es tozuda: la economía española, europea, mundial, estadounidense (¿inflación? su problema, pienso, no es la inflación sino que no puede andar sin muletas), está hoy como estaba hace un año, hace cinco: con una piedra en el estómago imposible de digerir por mucho Alka-Seltzer que se tome. La solución es cambiar de estómago, es decir, de modelo.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/10/actualidad/1404988633_601623.html(Publicado 09.07.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
FMI. 2014. ¡¡¡¡Genial!!!!Santiago Niño Becerra - Miércoles, 20 de Agosto FMI. Sanidad. Low Cost. 2014. ¡¡¡¡Genial!!!!Las nuevas previsiones del FMI: ¿saben la impresión que me producen?, pues que se han hecho cuadrar los números para que España alcance ese 0,5% de déficit al que se comprometió la UE: fíjense: según el FMI España llegará a un déficit del -1,8% en el 2019, y como recomienda un ajuste anual del déficit de entre el 0,50% y el 0,75%, resultaría que España se colocaría en el 2020 con un déficit de entre el -1,3% y el 1,05% que con un solo año más de margen que a España le conceda Bruselas (no es mucho un año en seis teniendo en cuenta que Francia e Italia lo han pedido) ya saldría lo que tiene que salir.Porque yendo al fondo del informe del Fondo, ¿qué ha cambiado en la economía española en seis meses?, ¿qué se espera que lleguen más turistas cuyo gasto medio diario está bajando?, ¿qué ha quedado constatado que la renta disponible está descendiendo?, ¿qué se está sustituyendo ocupación a tiempo completo con contrato indefinido por tiempo parcial y temporal?, ¿qué se ha puesto en marcha otro plan PIVE?, ¿qué cada vez hay más desempleo de larga duración y menos parados con cobertura por desempleo?, ¿qué las importaciones están aumentando mucho más que las exportaciones?.Resulta que, de pronto, ESP consigue crear un montón de empleo creciendo a tasas del 1,algo% y reduciendo la población activa (¿qué tendrá más importancia?), crecimiento que se va a sustentar en …, ¿qué se va a sustentar?, y que a pesar de que mágicamente España consigue reducir su déficit la deuda pública prácticamente se mantiene: ¿será porque se necesitará para abordar el gasto corriente?.Claro que lo del déficit es posible: aumentando IVAs, IBIs e impuestos especiales y recortando gasto público a lo bestia; reduciendo subsidios de paro, y pensiones: si los ingresos de la Seguridad Social caen como consecuencia de la ‘reducción de costes laborales no salariales’; y lo del crecimiento también: si es sólo de una parte del país y de la sociedad: 1/3. No me cuadra; claro que si durante unos meses todo tiene que estar tranquilo …http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2014/pr14336.htm(Publicado 11.07.2014) Leí esto http://www.eltriangle.eu/cat/notices/2014/07/publiquem-la-prova-de-les-derivacions-de-pacients-a-la-privada-39292.php y lo comenté con un profesional de la sanidad. Me dijo que es verdad, y me lo explicó.Se derivan pacientes de la lista de espera de intervenciones de baja complejidad a centros como los indicados en el escrito porque aunque esa actividad la podrían realizar en los centros sanitarios públicos, por la tarde, cobrando aparte las personas que la realicen o contratando otras personas, eso no es posible ya que si lo hacen los profesionales que trabajan en los centros sanitarios públicos por ley no se les puede aumentar el salario, por lo que tendrían que hacerlo gratis; y si se contratasen a otras personas tendría que disponerse de camas donde ubicar a estos pacientes intervenidos.O sea que la única opción es la derivación o seguir con listas de espera en aumento.(Publicado 11.07.2014) A bombo y platillo se anunció que se iban a publicar las balanzas fiscales regionales tras las elecciones europeas; un mes y medio después nadie dice ni pío del tema, ni el Gobierno, ni la oposición, ni los gobiernos regionales. ¿Por qué no se han publicado? ¿Por qué nadie pide su publicación? ¿Qué impide –si es que lo impide algo– su publicación?(Publicado 11.07.2014) Que poco publicita el Gobierno este dato: la caída de la inflación en Junio, y que poco, también, publicita este otro: una inflación subyacente del 0,0%. Tampoco dice que esa inflación contribuye a que asalariados y pensionistas no pierdan poder adquisitivo.No suben los precios porque los precios se han adaptado a lo que puede pagar la gente que aún puede pagar. La actividad es low cost, con salarios low cost y rentas low cost, luego es lógico que los precios sean low cost y que el empobrecimiento contribuya a tal low cost.Y el Gobierno y otros a punto de decir que España vuelve a ir bien.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/11/actualidad/1405063272_611046.html(Publicado 12.07.2014) Cómo cambian las cosas, ¿verdad?. La imagen adjunta muestra las previsiones del FMI y del Gobierno de España de una serie de macroagregados para el 2014, pero muestra cuando las hicieron. Ya, hay cifras que no se entienden si se comparan con las anteriores y siguientes, y si se cuadran con otras del mismo año.(Publicado 12.07.2014) España: los salarios medios están cayendo; la renta disponible también está cayendo; el ahorro, así mismo está cayendo; pero el consumo está aumentando, y el escenario de deuda privada enorme en muy poco ha variado. ¡¡¡¡Genial!!!!. Todo va de maravilla.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/11/actualidad/1405099080_288343.html(Publicado 13.07.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Financiación regionalSantiago Niño Becerra - Lunes, 28 de JulioPienso que sería más llevando a cabo reorganizaciones que optimizaran servicios y competencias. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/28/catalunya/1406557638_314098.html.Lo anterior pone de manifiesto nuevamente que la problemática de fondo de las regiones en España no es jurídica ni política, sino económica. Lo que habría que preguntar a quienes lo hicieron: políticos de todos los colores, es el motivo de que lo hicieran.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PIBSantiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de Julio NO son datos buenos. Se crece vía consumo a pesar de que la renta disponible cae, luego se está desahorrando; 'las expectativas de las familias' mejoran porque la ciudadanía ya está harta de crisis y se agarra a cualquier música que suene a otra cosa, pero en el último año sólo el sector servicios ha creado empleo (el de salarios y cotizaciones sociales más bajos) y mayoritariamente de tipo temporal y a tiempo parcial. Y lo peor: en el último año el número medio de horas trabajadas ha caído lo que indica que la productividad está cayendo.Es un crecimiento sesgado: crece una parte de la que se beneficial mucho poquísimos y algo unos cuantos de forma temporal. Es un crecimiento que no es sólido y que crea empleo a base de reducir la productividad: el modelo español de siempre, y poniendo el acento en el subempleo, y manteniendo una tasa de actividad laboral veinte puntos por debajo de las economías europeas que la tienen más elevada.El Otoño va a ser complicado porque las auditorías del BCE y de la EBA van a poner muchas codas en su sitio; porque gran parte del empleo temporal de acabará; porque en la caja de reserva de la Seguridad Social quedará menos. “Cuando llegue Septiembre”, Robert Mulligan, 1961. Pero esto no será una comedia.Lo dicho: analicen qué ha crecido y dónde se ha crecido.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/30/actualidad/1406704211_961191.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ContrasteSantiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de JulioEn la misma página (la 22) en la edición papel de El País de hoy: a partir de Octubre se van a ampliar las ayudas a los desempleados de larga duración y se detalla el aumento de las previsiones de crecimiento del Gobierno. (http://economia.elpais.com/economia/2014/07/29/actualidad/1406649039_916621.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/07/30/actualidad/1406704211_961191.html).Podría sorprender que estas mejoras en el crecimiento que desde hace meses el Gobierno está efectuando vayan acompañadas de más ayudas a los parados de larga duración, ¿no?. Mi lectura es la siguiente:O bien lo del crecimiento son otros ‘brotes verdes’, otros ‘destellos’ sin más y la población desempleada no sólo no va a reducirse sino que se va a incrementar, en especial el colectivo que lleva más de un año sin empleo; o bien el crecimiento que va a producirse (menor que el anunciado, pero eso ahora da igual) estará tan concentrado en una serie de subsectores y en unas zonas tan concretas, que en especial el desempleo de larga duración … no sólo no se va a reducir sino que va a aumentar.Ahora que alguien vincule lo del paro de larga duración, el alargamiento de la edad de jubilación, el desempleo juvenil, la reducción de los ingresos por cotizaciones sociales, …@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
CosteSantiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de JulioPor favor, anoten la nueva cifra: 39.000 millones.Cuando empezó ¿el proceso? de rescates / ayudas a la banca española el Sr. Ministro de Economía dijo que no costarían ni un céntimo a los españoles. Cuando la realidad le desmintió dijo que gracias a la cantidad empleada en la banca España se estaba financiando a precio más barato (sobre eso ya hablamos, y ya comentamos que no era por eso). Ahora se le pregunta al Sr. Ministro cuanto costará la banca a los españoles y lanza la cifra apuntada: 39.000 millones.Pienso que va a ser bastante más porque en TOTAL con la banca hay comprometidos, a día de la fecha, 120.000 millones incluyendo avales, garantías, coberturas, … pero es que además, el 31 de Octubre van a haber ‘sorpresas desagradables’ lo ha dicho el Presidente del Eurogrupo.(El País 30.07.2014, Pág. 22)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PlazosSantiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de JulioEso tiene un nombre: 400.000 millones, a lo que hay que añadir 60.000 millones más para alcanzar el déficit comprometido en la UE entre sus miembros.Estamos en el 2014 y ya empieza a recordarse el fatídico compromiso: una deuda equivalente al 60% del PIB y un déficit del 0,5% en el 2020. El déficit es posible cumplirlo: pagando impuestos hasta por respirar y con recortes salvajes de gasto público; la deuda no: prácticamente nadie puede, a no ser que a) se hagan quitas tremendas o b) se conviertan tramos de deuda en perpetua o ultraperpetua con interese simbólicos, o una combinación de ambas, claro.Ya empieza a hablarse. Pienso que puede leerse como una filtración colateral de las auditorías del 31 de Octubre. Ya empieza a hablarse.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/30/actualidad/1406734409_570165.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ComprasSantiago Niño Becerra - Jueves, 31 de JulioMe pasan este link: http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-07-31/deutsche-y-credit-suisse-apuestan-2-500-millones-en-las-hipotecas-basura-de-cx_170436/ Pienso que la razón de tal apetencia no es la recuperación de la economía española, sino el hundimiento y la conversión de las hipotecas en contratos de alquiler -a los actuales 'propietarios' o a otros-, y a cobrar. Cuando empezó el boom del 'España va bien' las peritaciones que se realizaban a las viviendas les daban una vida de 100 años, luego quedarán entre 85 y 90 años de renta: pienso que ahí está el negocio: haga números. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
DeflaciónSantiago Niño Becerra - Viernes, 01 de AgostoUn lector me solicita una sucinta aclaración sobre la diferencia existente entre 'deflación'' y 'situación deflacionaria'. La deflación es un estado: el estado en el que cae una economía como consecuencia de la confluencia de una crisis de sobreproducción y una de subconsumo que se realimentan. No se produce porque existen unos stocks que nadie compra, por lo que el paro aumenta, por lo que el consumo no existe. Los precios se derrumban porque nadie puede consumir a ningún precio. Es lo que sucedió en USA tras el crash del 29: la producción automovilística en 1930 fue nula. Un intento de salida fue una inyección de fondos en obra pública y, por descontado, la II GM. Una de las cosas que el mundo aprendió de la Depresión fue que había que evitar como fuese la deflación, y se ha evitado: lo que ahora se está viviendo es una situación deflacionaria. La diferencia es abismal: los precios declinan, pero no se han hundido porque su caída se amortigua con inyecciones de fondos (en unos sitios más que en otros). Ahora, además, existe un modelo de protección social que, aunque en declive, amortigua. Y, también además, los bancos centrales tienen un poder que en la Depresión ni remotamente tenían. Y lo principal: una situación deflacionaria no es un estado. Ahora bien, aunque no vaya a producirse una deflación (estoy convencido que no llegará: sin conviene hasta se provocarán subidas de precios ficticias incrementando impuestos), lo que sí es posible es que esta situación de precios muy bajos, con ligeras subidas / ligeras caídas, se estanque y se cronifique debido a una especie de puré formado por un bajísimo-consumo, una bajísima-producción, un desempleo estructural muy elevado, rentas medias estancadas y en sectores a la baja, elevada tasa de pobreza, nulas expectativas, ... No, no será una deflación porque será imposible, pero se le parecerá mucho. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Crecimiento crecienteSantiago Niño Becerra - Sábado, 02 de AgostoClaro, ha llegado para quedarse: no es previsible que España como conjunto decrezca: crecimiento negativo en los próximos meses (aunque no sé que sucederá en los meses siguientes a la publicación de las auditorías), pero pienso que ese crecimiento no será uniforme, sino sesgado, es decir parcial, zonal; y afectará a ciertos subsectores. Es decir, en ciertas actividades de ciertas zonas, las empresas que aborden ciertas actividades crecerán, y la ocupación de factor trabajo a ellas vinculadas mejorará (la mayoría temporal y a tiempo parcial, autónomo: por obra y servicio. Lógicamente la recaudación fiscal de España no irá a más, ni por la vía directa: ingresos y rentas, ni por la indirecta: consumo; y tampoco los ingresos de la Seguridad Social: caerá la tasa de cobertura de los parados y se seguirá metiendo la mano en la caja de reserva de las pensiones. Y como el compromiso de llegar al 0,5% de déficit y al 60% de deuda pública en el 2020 sigue ahí, será vía recortes de gasto público como se irán reduciendo déficit y deuda. Con ese decorado se pueden imaginar que pasará con la tasa de pobreza. En las zonas que si, sí, pero entendiendo 'zona' más como cluster que como región. Si al Sr. Presidente del Gobierno le parece que 'El crecimiento ha venido para quedarse', pues vale, si, ha venido. http://www.lavanguardia.com/economia/20140801/54413412626/rajoy-revisara-alza-prevision-crecimiento-empleo-septiembre.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
RedistribuciónSantiago Niño Becerra - Sábado, 02 de AgostoPienso que la idea que subyace en las palabras de la Dra. Fraser se mueven en el terreno de lo que 'debiera ser' porque 'sería deseable' que fuese, incluso porque 'sería justo' que fuese en base a una escala de valores que ha sido la que hasta ahora se ha conocido, pero pienso que las cosas no van a ir por ahí. Y no va a ser, pienso, por un tema de egoísmo, sino por un simple tema de necesidad, de disponibilidad de recursos y de poder decisorio. Los razonamientos de la Dra. Fraser y de otros intelectuales que se mueven en la misma línea parten de la base que el factor trabajo es necesario hoy igual que lo era ayer e igual que lo será mañana y de que los recursos son igual de suficientes hoy que ayer. A partir de ahí elaboran un razonamiento humanitarista en el que conceptos como la desigualdad son fundamentales. Pienso que el futuro no va por ahí sino porque la mayoría del factor trabajo es cada vez menos necesario y porque los recursos son cada vez más escasos, por lo que la idea de redistribución se muta a la de eficiencia. Con todo lo que ello comporta. http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/01/actualidad/1406894402_616551.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
EconomíasSantiago Niño Becerra - Sábado, 02 de Agosto¿Se refería a esta economía el Sr. Presidente del Gobierno cuando ayer dijo que España estaba saliendo de la crisis?. http://economia.elpais.com/economia/2014/07/31/actualidad/1406809852_063410.html . La pregunta: ¿qué parte del PIB de España genera esta economía?. La otra pregunta: si no hubiese pasado lo que ha pasado ni estuviese pasando lo está pasando, si no fuese a pasar lo que por pura lógica va a pasar, ¿habría aparecido esta economía?. Entiendo que tiene todo que ver con la Sociedad1/3 y lo terrible será que a partir del mirar-para-otro-lado, pase a ser parte de la Nueva Normalidad: la-economía-de-los-otros que se organizan al margen de los demás: una creciente minoría. Pero ojo: entiendo que tampoco cualquiera puede formar parte de esta parte de la sociedad: se tiene que ofrecer algo, ser experto en algo: para intercambiar. Entonces puede llegar a haber mucho trabajo, mucha producción, para intercambiar, pero muy poco dinero, lo que significa muy baja recaudación fiscal y para la Seguridad Social. ¿Posible sustituto al subsidio por desempleo? ¿Probable complemento a una renta mínima?. Ya: las pensiones ... Es para meditar porque también puede ser leído como una salida a la menor necesidad de factor trabajo 'convencional'. Para meditar. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Gasto públicoSantiago Niño Becerra - Domingo, 03 de Agosto Nuevamente no comparto lo que afirma el Dr. Krugman al tratarse de una particularidad: si USA no supiese que el resto del mundo le va a comprar TODA la deuda que emita y que va aceptar TODOS los dólares que imprima, ¿cómo iba a poder realizar USA ese gasto expansivo?. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/01/actualidad/1406907150_403479.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
ComidaSantiago Niño Becerra - Domingo, 03 de AgostoSoylent. Mmmmm. Supongo que la fuente de los componentes del compuesto no será la misma que la de las pastillas del film del que toma el nombre; y también que su color no será verde. Pienso que estamos ante un experimento, un test, una prueba. No es que el objetivo sea fabricar un líquido que sustituya a los alimentos convencionales, sino obtener alimentos baratos, tal vez nuevos, que permitan la alimentación de una parte de la población con ingresos decrecientes. Jeremy Rifkin, en "La Era del Acceso" también va por ahí pero desde el lado de la ingeniería genética en vegetales. Si la renta es decreciente, los recursos escasos, y la esperanza de vida no va a caer a la velocidad necesaria para igualar ingresos y commodities (a pesar de la reducción del modelo de protección social), de alguna forma esa población tendrá que obtener los alimentos que necesita. Es una opinión, pero espero que el compuesto no sea verde. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
BESSantiago Niño Becerra - Lunes, 04 de AgostoMiren para que sirvió la crisis bancaria de Chipre: para ensayar un método. Y lo de España: el rescate bancario no iba a costar ni un euro a los españoles, como en Portugal. Ahora vendrán los lamentos ¿Y nadie se dio cuenta de la progresiva degradación de capital del banco? ¿Y no lo vio el regulador? ¿Y las inspecciones periódicas no mostraron nada?. Les sonará. Yo sigo con lo mismo: nadie es culpable, pero hay muchas responsabilidades. Pero no pasará absolutamente nada. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/03/actualidad/1407085046_047518.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PrestacionesSantiago Niño Becerra - Lunes, 04 de AgostoMuy significativo lo que manifiesta la Sra. Ministra de Trabajo: que el dinero no va a ser un problema para resolver el drama económico y la tragedia personal de las personas que no encuentran empleo y que pierden la prestación. La lectura, pienso, es simple: el desempleo estructural se espera que se dispare, y la demanda de trabajo no está ni se la espera a no ser que sea temporal y a tiempo parcial. Con todos estos datos encima de la mesa: pobreza creciente, caída de la renta media, precarización del empleo, creciente número de personas sin ingreso, silencio en relación al fraude fiscal, ... ¿cómo puede decir el Sr. Presidente del Gobierno que 'estamos saliendo de la crisis'? http://economia.elpais.com/economia/2014/08/03/actualidad/1407092822_450106.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
SubsidioSantiago Niño Becerra - Martes, 05 de AgostoPienso que no es más que una aproximación a la renta mínima, una aproximación que acabará con la implantación de la percepción aunque no en la forma así planteada. http://politica.elpais.com/politica/2014/08/05/actualidad/1407250123_707171.html . Lo que tiene mucha miga es el cómo y el cuando se plantea. No se trata, pienso, de poner en marcha la renta mínima por una cuestión de filosofía social, sino por motivos sustitutivos: como la dinámica económica lleva a un desempleo estructural galáctico, demos algo a la población activa que, por fuerza va a dejar de serlo. ¡Tremendo! Es el fin de una época. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Reforma fiscalSantiago Niño Becerra - Miércoles, 06 de Agosto O sea, que no sólo el Gobierno dice que no puede transferir más fondos a las regiones (o cuatro duros) en un escenario en que las regiones dicen que no pueden soportar más una situación de ingresos insuficientes, sino que ahora, si esas mismas regiones aplican la reforma fiscal elaborada por el Gobierno se van a encontrar con que van a tener menos ingresos. Es decir, si no la aplican el Gobierno dirá a la ciudadanía, al electorado, que él es el bueno y las regiones las malas, pero si las regiones la aplican la única vía que les quedará para cumplir un déficit que les fija ese mismo Gobierno es recortar mucho más su gasto público. Llegados a este punto sólo veo dos posibles salidas para las regiones: 1) o las regiones hacen un cálculo de las competencias que pueden afrontar y las que no las devuelven al Estado (en el límite incluso la región podría desaparecer como tal), o 2) poner en marcha un sistema tipo que cada-palo-que-aguante-su-vela y descentralizar aún más competencias e ingresos fiscales, reduciendo el Estado más su peso. La primera opción puede suponer el fin de las regiones no sostenibles, la segunda también aunque de otra manera. Lo curioso es que ninguna región haya dicho nada abiertamente hasta ahora. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/05/actualidad/1407268652_002158.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
CompetitividadSantiago Niño Becerra - Sábado, 09 de Agosto Nos dijeron que aquella ‘consolidación fiscal’, que aquellos recortes, que aquella ‘devaluación interna’, que aquellas rebajas de salarios y de renta, eran para mejorar la competitividad española y así exportar más y que ello dinamizaría el crecimiento, y ahora resulta que todo aquello ha quedado compensado de un plumazo por la revalorización del euro.Claro: en Europa tenemos ventajas. No lo entiendo. Resulta que en Europa las exportaciones españolas son competitivas debido a … unos niveles internos de precios propios de una situación deflacionaria y que hacen poner el grito en el cielo a expertos y autoridades. Vamos a ver, ¿cómo es posible que una cosa sea, a la vez, mala y buena?.Mi lectura: el tirón de las exportaciones se acaba. Fue debido a unas condiciones atípicas: recortes de gasto y de rentas salariales, y un consumo artificial generado por unas ansias que se basaban en la ilusión, ahora eso se está acabando, luego …http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/08/el_euro_se_come_la_competitividad_de_la_economia_espanola_fuera_de_la_ue_58070.php@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
DiferenciasSantiago Niño Becerra - Domingo, 10 de AgostoEs la abismal diferencia con la Depresión: entonces había expectativas porque casi todo estaba por hacer y para eso que quedaba por hacer había disponible una enorme cantidad de recursos y eran necesarias ingentes cantidades de factor trabajo; además, tras la II GM, la Guerra Fría ayudaba lo suyo a mantener tranquila a la clase trabajadores. Hoy sigue quedando muchísimo por hacer, pero para hacerlo se cuentan con escasos recursos y hace falta muy escasa población activa aunque con una ingente cualificación.Lo que el Dr. Cowen dice de USA parece plausible, aunque recuerden que los economistas casi siempre hablamos de medias; ello quiere decir que sí: ciertas zonas de USA serán como Singapur (como las partes mejores de Singapur), aunque en amplias áreas la pobreza será impactante. La idea de tomar a Singapur como ejemplo es interesante porque recuerda la de cluster que ya hemos comentado: áreas reducidas, especializadas y formando los nudos de una red coordinada en ejes de actividad. Claro que eso implica cosas: quienes están dentro y quienes están fuera.Un comentario: el máximo de todo, todo, todo, se alcanzó a mediados de los 70, a partir de ahí el declive. Se inventaron inventos para prolongar la cosa con otros métodos, pero cierto: en los 90 se había llegado al final del final: las subprime fue la supertraca y los Planes E la última ronda. Y ya no queda nada por lo que hay que construir otra cosa. Pienso que la demografía no ha influido en nada porque los aumentos de productividad vía organización y tecnología ya empezaron a necesitar menos factor trabajo desde mediados de los 80: ¿cuánto del paro estructural y del subempleo hoy existentes se debe ya al exceso demográfico?. Lo que pasa es que reconocer eso implica cosas.De acuerdo con los dos ingredientes que el profesor Cowen identifica con lo que ya está haciendo que una persona sea insider o outsider, pero yo añadiría otro: los contactos con que se cuente, tanto propios, como familiares, como indirectos. Estamos entrando en un mundo en el que un inútil, por muchos contactos que tenga, no va a llegar a nada, cierto: evitarán que caiga en la miseria, pero nada más; pero, sobre todo al principio sucederá lo de siempre: que megacracks sean desaprovechados por no contar con los contactos apropiados.Y sí: la desigualdad. Ya conocen lo que pienso: el problema no radica en que Mr. Ellison tenga la fortuna que tiene, sino que en USA pasen hambre el 10% de las familias. Por ello es sutil, pero totalmente gráfica esta frase: “Ser pobre es caro en EE UU”: en USA nunca ha habido nada parecido al modelo de protección social europeo que mitigaba las carencias personales y familiares. Y como casi siempre aquí estamos copiando a USA: estamos desmontando el modelo; porque es insostenible, ya … debido a la población y a los ingresos existentes.Y también: en Europa las cosas no están bien pero en USA tampoco: ¿cómo van a estarlo con una deuda total del 400%? (curioso: sobre el tema de la deuda pasa de puntillas); pero los problemas de Europa, y aquí disiento, no son políticos, sino económicos: muchos disputándose poco, como en 1914, si. (Sobre la desregulación que tanto el Dr. Cowen alaba … la caso desregulación del suelo, por ejemplo, contribuyó a lo que ahora está pasando en España con el sector inmobiliario)Y si, ese aroma de nueva situación con una nueva estructura económica y social, que ya se perfila permanente, esa Nueva Normalidad, es hacia donde parece que se apunta (pienso que, de momento hay que escribir el concepto con mayúsculas). Ahora vinculen esto con aquello otro que comentamos hace unos días sobre un nuevo complejo nutritivo barato y de propiedades suficientes de nombre Soylent. Interesante, si. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/08/actualidad/1407498820_136178.html .@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
USASantiago Niño Becerra - Domingo, 10 de Agostohttp://economia.elpais.com/economia/2014/08/08/actualidad/1407517327_688311.htmlLiga con lo anterior: una recuperación sesgada: la mayoría de ese crecimiento cada vez para menos y la minoría para una parte del resto. Pero, pienso, siendo algo muy malo a nivel social, es, además, ficticio.Otra vez: ¿dónde estaría hoy USA si el resto del mundo no comprase toda la deuda que USA precisa emitir para financiarse?. Y ¿dónde se hallaría USA si el resto del mundo no aceptase todos los dólares que USA necesita imprimir para pagar todo lo que compra así como para liquidar los intereses de esa deuda que emite?.Miren los dos gráficos inferiores de la derecha: ¿a qué país con la deuda total que USA tiene se le permitiría moverse son esos tipos de interés?. Más aún: ¿se han dado cuenta que la FED guarda en su armarios papel comprado –¿de qué calidad real será?– por un monto que equivale al PIB de cuatro Españas?.Y eso a USA sólo le ha permitido sustituir tasa de desempleo por precariedad y por caída de la población activa: la tasa más baja en 40 años; y por pobreza: el 13% de la población de la economía más potente del planeta es pobre; y por un índice de Gini de país subdesarrollado; y por una creciente esclerosis en su modelo de movilidad social en el que ‘un vendedor de periódicos podía llegar a presidente’.USA es lo que es, pienso, porque el resto del mundo se lo permite. Cierto: el poder que USA tiene es inmenso (y ahora no me estoy refiriendo al militar), pero su grado de dependencia es aterrador: se basa en la confianza de que el tándem ‘deuda – dólar’ va a continuar inalterable y en el axioma de que la población USA continuará aguantando lo que le venga encima.Yo, sinceramente, no veo que todo eso vaya a seguir siendo como hoy es indefinidamente.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
SancionesSantiago Niño Becerra - Martes, 12 de Agosto¿Cómo es aquello de que con el dinero y el amor no hay lealtades?. Europa corrió mucho para ofrecer un acuerdo comercial a Ucrania, una economía que se hallaba a años luz de poder contribuir con reciprocidad a la economía europea (tal y como se demostró cuando pocos meses después se vio que se hallaba casi en quiebra), y lo hizo pasando de un interlocutor esencial en el escenario: Rusia. Luego USA y Europa volvieron a correr para imponer unas sanciones a Russia sin considerar las consecuencias y los costes de tales consecuencias. (Por cierto: USA fue la impulsora de la idea de las sanciones y su economía va a ser la menos afectada por las consecuencias de las mismas). Y ahora Europa se queja de que otras economías reemplacen a los proveedores europeos en Rusia. Unos países, los latinoamericanos, que están viendo como se evapora el efecto BRIC, y unas economía que dependen en todo y por todo de las commodities que exportan. Europa, pienso, va a pagar cara su decisión de poner en marcha unas sanciones no meditadas sin haber abordado el tema con un actor básico en la zona: Rusia. Hace mucho, muchísimo, continúo pensando, que Europa debía haber elaborado acuerdos y colaboraciones con Rusia porque Europa y Rusia son una extensión la una de la otra. Y en vez de eso las dos se dedican a sancionarse mutuamente. Absurdo. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/11/actualidad/1407786290_299770.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Economía USASantiago Niño Becerra - Martes, 12 de Agosto¿Cambios irreversibles en la economía USA?, por descontado: USA y todo el planeta están enfrentando un cambio de modelo, como en la Depresión. Sólo que ahora no se va todos-a-más, sino sólo-algunos-a-más. ¿La FED continuará inyectando anfetas en la economía USA?, seguro: para mantenerla viva, da igual que sea de forma artificial. El Dr. Fisher conoce más que de sobra en qué momento de la transición del modelo se halla la economía USA y la planetaria, y apunta cosas. Hay que llegar al Otoño como sea, y en eso se está. El Dr. Fisher es más menos pesimista que el Dr. Summers: claro: el primero desempeña ahora una función política y el segundo ya no. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/11/actualidad/1407758063_795612.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
I GMSantiago Niño Becerra - Miércoles, 13 de AgostoYa hemos hablado en otras ocasiones de este tema, un tema muy, muy poco abordado por historiadores y guionistas de cine: en enfrentamiento entre miembros de la clase obrera en las guerras. Las guerras, todas, han tenido y tienen connotaciones económicas. Su filosofía, lo que las alimenta, puede pertenecer a mil y una especie conceptual, pero lo que las inicia, lo que hace prender la mecha del conflicto, es la economía; y la I GM sea, posiblemente, una de las guerras más economicistas de la Historia. Bien. Puede admitirse que las burguesías alemana, francesa, británica, italiana, austríaca y, más tarde estadounidense, quisieran dirimir a tortazos sus diferencias para aclarar quien dominaba en qué sector, en qué lugar, al fin y al cabo desde la Alta Edad Media había sido así; lo que no se entiende es que entrasen a jugar ese juego los obreros que eran explotados en las fábricas, manufacturas y actividades de esas burguesías. Nada impelía a un obrero nacido y residente en Marsella a enfrentarse a muerte a otro nacido y residente en Munich. Y sin embargo sucedió. ¿Cómo pudo esa alta burguesía industrial y financiera que dirimía sus intereses económicos convencer a sus obreros a que se matasen por ella agitando el patriotismo?. Ni idea, máxime teniendo en cuenta que se daba un agravante: el 1914 la clase obrera ya tenía conciencia de clase, por lo que era infinitamente más evidente que en pasado la instrumentalización de la que era objeto. Puede que alguna vez eso se explique y aclare. http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/12/actualidad/1407859095_474530.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
PreciosSantiago Niño Becerra - Miércoles, 13 de Agosto Los precios caen por una razón muy simple: no hay consumo suficiente para absorber la oferta existente y las exportaciones no son capaces de sacar fuera todo lo que aquí no se coloca. Además las rentas caen: el precio de trabajo cada vez es menor, las subvenciones han desaparecido y los subsidios declinan. Las vías para generar consumo se hallan cerradas. Por el lado de la oferta se dice que la demanda de trabajo está aumentando, pero el número de horas trabajadas cae, luego la productividad declina; y la remuneración de los factores productivos, en consecuencia, también. A eso añadan, recuerden, que el modelo productivo español necesita más que ningún otro de un cierta inflación a modo de lubricante. Luego que los precios caigan es de las peores noticias que puede dar la economía española. Cuando se publicaron las cifras del desempleo registrado correspondientes al mes de Julio miembros del Gobierno dijeron que se alegraban de las mismas porque habían disminuido (nada dijeron sobre los motivos de tal disminución), igual ahora alguien sale diciendo que la bajada de precios 'eleva el poder adquisitivo de los españoles' y también se alegran (y con toda seguridad tampoco nada dirán sobre los motivos de tal disminución). En fin. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/13/actualidad/1407915128_713089.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
DeudaSantiago Niño Becerra - Jueves, 14 de AgostoBueno, ya se ha conseguido: España tiene una deuda pública que supera 1 B€, en un par de meses se llegará al 100% de PIB. Este dato, unido a otros: tipo de empleo que se está creando, disminución del número de horas trabajadas, caída se la renta, caída de los precios, aumento de la precariedad, del número de excluidos, ... lleva a preguntarse cómo es posible que en el Gobierno y en otros ámbitos alguien se alegre de 'lo bien que está yendo la economía española'. La única explicación que se me ocurre es que ya se haya asumido la Sociedad 1/3, es decir, el hecho de que tan sólo es significativa la parte de la sociedad que contribuye realmente a la generación cierta de PIB. Visto así el PIB pc sería superior porque el PIB se concentraría en los individuos necesarios, pero la deuda se diluiría ente la totalidad. Vayan generalizando el razonamiento a otros ámbitos. Es la Nueva Normalidad. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/14/actualidad/1408003377_429241.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
EuropaSantiago Niño Becerra - Viernes, 15 de Agosto¡Por fin la lectura correcta! El think-tank Ecipe: la competitividad se gana a base de inversión a fin de mejorar la productividad: recortar salarios es absurdo porque siempre habrá alguien que 'lo hará por menos'. Por ello pienso que no tiene demasiado sentido lo que dice el Sr. Presidente del Gobierno de España: 'Se hizo lo que había que hacer', ¿para qué? ¿para que viniesen unos cuantos millones de turistas más que cada vez gastan menos en términos unitarios por día de estancia y en valores reales? ¿para que cierta ciudadanía consuma un poco más a base de desahorro? ¿para que el empleo se precarice cada vez más? ¿para que algunas empresas hayan podido exportar un poco más a base de hundir condiciones laborales y que ahora se encuentren con que la revalorización del euro esté barriendo todos esos logros?. España hizo y está haciendo lo que le dijeron que tenía que hacer: pagar los intereses de una deuda pública creciente aunque los niños se queden sin comedores en las escuelas. Todos esos brotes verdes, todos esos destellos vividos en la economía europea, en la economía mundial han sido fruto de los centenares de miles de millones inyectados, de las reducciones de gasto público vía degradación del modelo de protección social, de la paz que los mercados han fomentado debido a las nulas posibilidades reales de pagar todo lo que se debe, y del hartazgo de las ciudadanías por lo vivido en los últimos siete años, de nada más. Por ello es temporal y ficticio: como una anfetamina ingerida en medio de una noche que se pretende vivir locamente. Mientras no se aborde abiertamente el problema de fondo: el agotamiento del modelo económicosocial vivido en las pasadas décadas, nada de nada. De ahí la enorme importancia de las auditorías de la banca: el inicio de esa nueva percepción, pienso, de la estabilidad, pero no de la vuelta al 2006 como dicen los políticos: ahí no se volverá jamás. http://economia.elpais.com/economia/2014/08/14/actualidad/1408007321_737654.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Europa, aunque no sóloSantiago Niño Becerra - Viernes, 15 de Agosto Europa está estancada; USA está creciendo mucho menos de lo que se pensaba a pesar de que tienen a todo el planeta enganchada al dólar; en Japón se quiere luchar contra una cultura ancestral a golpe de leyes; en China su modelo particular se ha agotado; y así, más o menos, en todas partes. Lo que sucede, pienso, es que se quiere seguir pensando, se sigue pensando en términos de un modelo que ya se ha agotado: el ir-todos-siempre-a-más. La salida a esta vía muerta en que se halla el planeta no es, pienso, MÁS, sino LO CONVENIENTE generado de forma crecientemente eficiente. Es decir, no se trata de que todos nos cambiemos de vehículo cada año y que ese vehículo sea cada vez más sofisticado y más caro, sino de que podamos solventar cada vez más cosas moviéndonos menos y de que cuando haga realmente falta que nos desplacemos el viaje se desarrolle de la forma más eficiente posible. Y así vayan pensando en cosas, en situaciones y en momentos, y vayan aplicando este razonamiento, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda. Ya: eso es otra filosofía, otra forma de hacer las cosas, otra conceptualización de la realidad; y sí, efectivamente: eso es otro modelo. Es decir, no se trata de parchear nada, ni de mutualizar las deudas públicas, ni de inyectar más anfetas, sino de cambiar el modo de hacer las cosas. Ya: eso es otra filosofía, otra forma de hacer las cosas, otra conceptualización de la realidad; y sí, efectivamente: eso es otro modelo. Es decir, no se trata de parchear nada, ni de mutualizar las deudas públicas, ni de inyectar más anfetas, sino de cambiar el modo de hacer las cosas. propietarios de un automóvil. Lo que no es ni más triste ni peor, simplemente es diferente. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
EconomíaSantiago Niño Becerra - Domingo, 17 de AgostoLos problemas de las economías desarrolladas: exceso impagable de deuda total, exceso de oferta de todo, exceso de población activa, sistema bancario cargado de activos contabilizados a valores muy superiores a los de mercado. A eso añadan la dependencia de todos con todos en un mundo postglobal, y una tendencia decreciente en la disponibilidad de los recursos. Eso, pienso, no se arregla con anfetas, sino con un modelo nuevo. (Y el arreglo no es volver al 2006: eso no volverá jamás). España. ¿Cuando se dirá de una vez que la española es una de las economías más dependientes del mundo y que lo ha sido siempre?. Las exportaciones y el turismo nos van a salvar la vida, pero las exportaciones dependen de que a España le compren y el turismo de que las gentes de fuera vengan a España (pero ni en el precio de compra de esas exportaciones ni en el dinero que esos turistas gasten en su estancia España muy poco puede hacer si no invierte para aumentar el valor añadido de lo exportado ni para ofrecer servicios de alto precio orientados a un turismo de alto poder de gasto). http://economia.elpais.com/economia/2014/08/16/actualidad/1408212756_129230.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/08/16/actualidad/1408213457_980702.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Spanish working poor. 1.500 millones. RL.Santiago Niño Becerra - Jueves, 21 de AgostoSpanish working poor. Diez años. Deuda perpetua. 1.500 millones. Semiesclavitud. RL.Son los woorking poor de España, aunque aquí nadie les denomina así. Es la versión 3.0 del ‘Y yo, ¡por menos!’ (La 2.0 fue la de la postguerra). Es una parte de la ‘devaluación interna’ a la que se refieren los políticos en el Gobierno (independientemente del color que tengan). Es la clase media baja –y parte de la media– que se evapora. Es el 15% para el que han dejado o están dejando de hablar los políticos. Es el excedente de población activa. Quienes están a caballo del segundo y del tercer tercio de la Sociedad 1/3.Hace años hubieran hecho huelgas, y se hubieran manifestado, pero, ¿cómo van a hacer tal cosa hoy cuando alguien como M. Valls dice que está aplicando una política de izquierdas. Francia. Tal día como hoy, hace 225 años, los sans-culottes tomaban la Bastille. Claro, la Revolución fue burguesa, aunque la miseria fue el combustible. Pero hoy cosas así no se llevan.http://politica.elpais.com/politica/2014/07/10/actualidad/1405008373_297150.html(Publicado 14.07.2014) Es de risa. Se condena a alguien por algo sucedido hace diez años, algo que en su momento no sólo nadie criticó sino que se alabó a través de múltiples vías, algo que contribuyó al crecimiento y a que el mundo fuese bien. De risa.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/14/actualidad/1405336862_640282.html(Publicado 14.07.2014) Es muy interesante la razón que da la empresa para justificar su propuesta: prevé "un estancamiento prolongado en la utilización de las autopistas de peaje" porque la evolución del tráfico "está unida a la de la economía".Comparto el razonamiento, lo que sucede es que en los términos actuales el 2057 es la eternidad para temas concretos como este, y que tal plazo, visto desde hoy, equivale a semiperpetuar la deuda. Habrán reparado que se maneja la misma idea que en el informe de la OCDE en relación a las tendencias hasta el 2060 y de las conclusiones de las proyecciones al 2050 que la Societé Générale realizó en el 2005. Con las gafas actuales el futuro pinta muy gris.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/14/actualidad/1405350609_326259.html(Publicado 15.04.2014) La que se ha liado –y no sólo en España– con este tema, y eso que, por lo dicho, estamos hablando de unos 1,5 mM. ¿Se imaginan la que podría liarse con un asunto de, pongamos, 100 mM?. Sólo pensarlo pone los pelos de punta.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/14/actualidad/1405329334_394846.html(Publicado 15.07.2014) Una novedad a resaltar: el crecimiento ya no es suficiente para crear ocupación. Lo había sugerido, pero el Fondo no había dicho así esto antes. Es nuevo y es cierto: cada vez hace falta menos factor trabajo para generar el PIB que sea necesario. La pregunta es, ¿cómo, entonces, se ocupa la población activa y en concreto la juvenil?. Y la solución que da el FMI pienso que no es una solución.La demanda de trabajo ha dejado de ser función del salario por muy bajo que este sea porque la reducción de costes que puede obtenerse aumentando la productividad utilizando tecnología siempre acabará estando por encima de las disminuciones de costes que se obtendrán reduciendo salarios, incluso obligando a parte de la población a trabajar prácticamente sólo por la comida y en situación de semiesclavitud.Ya se ha admitido que aunque se crezca puede no generarse empleo, ahora queda admitir que el desempleo estructural tiene y tendrá, por fuerza, que ser muy elevado. Para acabar asumiendo que la renta básica es imprescindible.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/14/actualidad/1405344436_638322.html y http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2014/cr14198.pdf(Publicado 15.07.2014) Pienso que toda la RL: empezó en el 2011, es una senda para llegar a algo muy parecido al despido casi-libre y muy barato, combinado con una progresiva reducción del precio de trabajo: el FMI no cesa de solicitarlo. Ocupación barata según necesidad: esa, pienso, es la senda diseñada para la competitividad española.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/15/empleo/1405434548_184069.html(Publicado 15.07.2014) Haciendo los números con todos los datos pienso que este sistema es con el que se alcanza un monto total menor: es un tema de dinero, y hay que pagar los intereses de la deuda.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/15/actualidad/1405417752_911009.html(Publicado 15.07.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Quejas. Dumping social. 33 horas.Santiago Niño Becerra - Viernes, 22 de AgostoCualquier empleo. Exportaciones. Quejas. Dumping social. 33 horas.Se ha dicho –Frau Merkel, Mr. Cameron– que cualquier empleo es mejor que ningún empleo. Bien, un empleo en negro, sumergido, sin posibilidad de que sea en blanco, ¿es menos malo que ningún empleo? http://economia.elpais.com/economia/2014/07/15/actualidad/1405431222_152329.html(Publicado 16.07.2014) El Gobierno y algunos expertos se quedaron afónicos diciendo que las exportaciones iban a salvarnos la vida, que la solución a todo estaba en exportar. Otros dijimos que para que España pudiera vender fuera otros de fuera tenían que comprar a España y que eso siguiese sucediendo ; bien, pues fuera España está vendiendo menos.Pero el Gobierno y algunos expertos también dijeron que España casi estaba volviendo a ir bien y parte de la población se ha lanzado a desahorrar y a consumir … bienes importados, entre otras cosas, y las entradas están creciendo bastante más rápido que las salidas.Ahora nos dirán que tienen que venir más turistas para compensar el déficit comercial, cualquier turismo. España está volviendo a su posición histórica, tradicional, pero a diferencia de antes las perspectivas hoy son bastante peores.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/16/actualidad/1405496257_548374.html(Publicado 16.07.2014) El resumen: nueva confirmación de que la clase media está retrocediendo, y constatación de que la ‘devaluación salarial’ no es el camino para ganar competitividad: las exportaciones están cayendo, ni para mejorar el empleo: se sustituye empleo indefinido a tiempo completo por empleo temporal y a tiempo parcial, más barato.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/15/actualidad/1405455931_242722.html(Publicado 16.07.2014) “(…) sólo hay seis quejas”. Conozco a una persona que estuvo telefoneando a la policía municipal hasta las 04:00 h: hasta que se acabó la juerga que habían montado los turistas de la vivienda inferior a la suya. La guardia urbana no acudió. Este caso, ¿cuenta cómo queja?.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/18/catalunya/1405678661_734118.html(Publicado 18.07.2014) Se pregunta el Sr. Ministro de Hacienda: “¿Es el País Vasco más desarrollada que Cataluña?”; y no se responde. Yo, como catalán, y tomando la media de los principales macroagregados y socioagregados entre el 2010 y la actualidad, firmaba ya con que Catalunya tuviera las mismas medias que Euskadi. ¡Ya!.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/17/catalunya/1405596895_403364.html(Publicado 18.07.2014) ¿Han reparado que absolutamente nadie habla ya del ‘dumping social’? La utilización de niños y adultos en los procesos productivos deslocalizados a los países del ‘Tercer Mundo’, en condiciones de trabajo insalubres y degradantes.(Publicado 18.07.2014) 33 horas, con reducción proporcional de salario, claro, el 17,5%. Se supone que con esas horas de trabajo se generará el PIB que sea necesario, luego el 17,5% de las horas de trabajo sobran, ¿a cuánta población activa equivalen esas horas?.Hay más: menos salario equivale a menores cotizaciones sociales –si se las bajan a las empresas, menos aún–, por eso apunta que se alargue la edad de jubilación; pero hemos quedado que no hacía falta tanta población activa ... Mmmmm. Algo no cuadra.También es necesaria más innovación, que se traducirá en más productividad, lo que apoya que sobren horas de trabajo; y si la masa salarial total baja se podrá remunerar más el capital, pero el consumo disminuirá, ¿se sustituirán por exportaciones o se reducirá capacidad productiva?. Pienso que se irá por lo segundo. (Lo de los cuatro días semanales para formarse ... )http://economia.elpais.com/economia/2014/07/18/actualidad/1405702348_471494.html(Publicado 18.07.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
......... se quedaron afónicos diciendo que las exportaciones iban a salvarnos la vida, .....
Micropymes. 150 años. Sicavs.Santiago Niño Becerra - Lunes, 25 de Agosto Micropymes. Herencia. 150 años. Sicavs. Cargos. Empleados públicos.Pienso que el asunto tiene lógica, pero, ¿cómo se separa el grano de la paja? Es decir, ¿qué ratios pueden poner de manifiesto malas prácticas, irresponsabilidad, asunción de riesgo excesivo, … Y si las culpas corresponden a otros, ¿se irá contra esos otros?. ¿Por qué pienso en todo esto? Pues porque según como se haga esto podría convertirse en una especie de rescate, y en los rescates ya se sabe que siempre pagan los mismos.(Por cierto, estremecedores los datos: el 92,1% del total de empresas son micropymes: mi-cro-py-mes; y el 50% del tejido económico lo forman microempresas sin asalariados: la mitad)http://economia.elpais.com/economia/2014/07/19/actualidad/1405781960_610928.html(Publicado 20.07.2014) Ayuntamientos: eso Sr. Ministro: “Cuanto más facilidad de liquidez demos a las corporaciones locales y comunidades autónomas, más liquidez tendrán”, será dando por supuesto que se mantengan los montos que ahora ingresan los ayuntamientos, ¿no?, lo que no está nada claro. Además, ¿esa medida se está considerando para que los ayuntamientos gasten más o porque se sabe que una mayoría no pueden devolver lo que deben.Respecto a esto: “España está saliendo de la crisis (…)”, lo siento, Sr. Minsitro pero no estoy de acuerdo: con un 7,1% de déficit en el 2013, con un saldo exterior empeorando, con el escaso empleo que se está creando centrado en el temporal y a tiempo parcial, con la renta disponible cayendo y la pobreza aumentando, España no está saliendo de la crisis.Y en cuanto a la herencia … ¿por qué cuando el partido con el que Ud. ahora gobierna estaba en la oposición no decía que era falso y falaz que ‘España fuese más que bien’?.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/19/actualidad/1405803452_390871.html(Publicado 20.07.2014) Analicen con detenimiento el gráfico que acompaña al texto. Cubre 150 años de los que 64 fueron de auténtica Revolución Industrial.De las 19 compañías más antiguas de España, sólo 5 fueron industriales, en un momento en el que la industria estaba desbordando la Europa occidental. Ahí están parte de los lodos de los que proceden los barros actuales de la economía de España; pero de esa herencia no habla prácticamente nadie.(Otra parte de la herencia se halla en el estado de cosas que Miguel Delibes describió tan bien en su obra “Los santos inocentes”; de esa herencia tampoco prácticamente nadie dice ni pío).http://economia.elpais.com/economia/2014/07/18/actualidad/1405693478_164835.html .(Publicado 20.07.2014) Con estos importes no se puede tener acceso a Sicavs, ni paraísos fiscales, ni a sociedades patrimoniales. Con esos importes se está a Kms. de las rentas y los patrimonios que sí tienen acceso a esos instrumentos, pero como son rentas por encima de las bajas, a pagar. Sigo diciendo que es un error gravar los ingresos, pero si se decide que han de ser gravados …http://economia.elpais.com/economia/2014/07/20/actualidad/1405884751_108900.html(Publicado 21.07.2014) Vaya por delante que ni remotamente estoy haciendo propaganda a favor de nadie … sencillamente porque ignoro quienes son los mejores para los cargos que se barajan, quienes están más preparados para ocupar los puestos a cubrir.Lean la noticia con detenimiento: verán que las dudas no versan sobre la preparación, y sí sobre quienes apoyan a quienes y qué a qué cargos puede optar cada cual. Y no, no nací ayer, y tampoco: pienso que así no se hace ‘más Europa’. Lo encuentro bastante triste, la verdad.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/20/actualidad/1405878762_592597.html(Publicado 21.07.2014) Empleados públicos. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/20/catalunya/1405883569_424829.htmlA esto se ha de añadir reducciones en las remuneraciones que, en términos reales y en algunos casos pueden alcanzar el 30% y que en ninguno baja del 15%, a eso hay que sumar las eliminaciones de fiestas. Este texto se refiere a Catalunya, pero con seguridad en otras regiones habrán sucedido situaciones muy parecidas. Ante esta situación (que pienso, va a más), una pregunta.Estos recortes no han mejorado los servicios aquí contemplados, al revés, entonces, ¿por qué se han producido? ¿porque no hay fondos o porque el objetivo era disminuir el alcance de tales servicios?.Si es debido a lo primero, ¿quiénes escogen y en base a qué en que gastar lo que hay?; si es lo segundo, ¿qué se pretende y por qué?. Y en ambos casos, ¿por qué las oposiciones no reclaman que se aclare?(Publicado 21.07.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Sentencia. Las 255 propuestas. Impuestos.Santiago Niño Becerra - Martes, 26 de AgostoSentencia. Las 255 propuestas de racionalización de gasto. Más riqueza. Impuestos.Nada más lejos de mi interés que cuestionar una sentencia judicial, simplemente es que no la entiendo: será por mis nulos conocimientos jurídicos. De entrada no entiendo que el Tribunal Constitucional tenga que decidir sobre una norma motivada, según la misma sentencia dice, por “la grave coyuntura de desempleo en que se ubica”, según ese motivo el TC debería entrar hoy en numerosísimos casos y cuestiones. De salida, si tal período de prueba ayuda “desde la perspectiva empresarial, a verificar si el puesto de trabajo es económicamente sostenible y puede mantenerse en el tiempo”, en todos los casos y siempre el período de prueba debería ser de un año, ¿no?. Yo veo el hecho de otra manera: hay que reducir la tasa de desempleo como sea y una posible forma de hacerlo puede ser ese tipo de contrato; luego constitucionalícese. (Según me comentan la Constitución es tan, tan flexible en algunos puntos, que casi todo tendría en ellos cabida).http://economia.elpais.com/economia/2014/07/21/actualidad/1405968440_840009.html .(Publicado 22.07.2014) Las conocerán porque hoy no se habla de otra cosa: las 255 propuestas. Vayamos al final: independientemente de en lo que queden, lo que se pone de manifiesto es que España es un país pobre que vivió un sueño que no pagó y que ahora está financiando con deuda cuyos intereses ha de pagar. Una pregunta: ¿cuántas regiones españolas son sostenibles?. Otra pregunta: las regiones que sean sostenibles, ¿pueden financiar todas las competencias que tienen transferidas?. Otra más: ¿se está gastando bien lo que se está gastando?. Y otra: ¿en función de qué se decide en qué se gastan los dineros?. Ya lo hemos comentado: el modelo de España es Portugal.http://politica.elpais.com/politica/2014/07/21/actualidad/1405969218_920514.html y http://politica.elpais.com/politica/2014/07/21/actualidad/1405970240_793629.html (analicen el gráfico).(Publicado 22.07.2014) Podría parecer increíble: que con seis millones de desempleados, con el empleo a tiempo completo retrocediendo, con la tasa de pobreza al alza, con la renta disponible disminuyendo, con la clase media caminando hacia atrás, la riqueza financiera aumente; sin embargo no lo es. Primero: porque tal aumento no tiene nada que ver con todo lo otro, debido a que, segundo, nada se dice de cómo se halla repartida dicha riqueza. http://economia.elpais.com/economia/2014/07/21/actualidad/1405932149_343934.html(Publicado 22.07.2014) Pienso que al Dr. Laffer le sucede lo que otros muchos economistas USA: permanentemente se olvidan de dos cosas: 1) que hasta ahora a USA le han comprado toda la deuda que le ha convenido emitir, y 2) que todo el mundo le ha aceptado todos los dólares que ha necesitado imprimir. Si eso no hubiese sucedido durante la Administración Reagan, USA no hubiese podido financiar su galopante déficit (y eso dejando al margen la también galopante desigualdad en la distribución de la renta). Por cierto: pienso que el aumento de los impuestos que gravan el tabaco no se hace para que la gente deje de fumar, sino para recaudar más. Estoy absolutamente convencido que para los Gobiernos del planeta sería una auténtica catástrofe fiscal que esta noche la población mundial llegase a la conclusión de que lo mejor para su salud es dejar de fumar. ¿Los costes asociados al consumo de tabaco?, ningún problema: como para el Dr. Laffer el modelo de protección social es absurdo, quien enferme como causa del tabaco, o que se pague él el tratamiento, o que se muera.http://www.coleconomistes.cat/ASP/RESUMSPREMSA/CincoDias22072014_1.pdf(Publicado 22.07.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Crecimiento. Balanzas fiscales. PIB y Empleo.Santiago Niño Becerra - Miércoles, 27 de AgostoLados. Crecimiento. Pensiones. Balanzas fiscales. PIB y Empleo.Por un lado miren esto: http://economia.elpais.com/economia/2014/07/23/actualidad/1406102675_806041.html. Hay crecimiento y creación de empleo, sin entrar cómo ni en qué se crece, y sin analizar qué tipo de empleo se crea y con qué remuneración.Por otro miren esto: Fuente: http://www.gurusblog.com/archives/endeudamiento-espana-supera-450-pib/17/07/2014/ (23.07.2014) La deuda total de España ya ha llegado al 450% del PIB. ¡El 450%!. La fuente original es un informe del Deutsche Bank.A la que estas nuevas versiones de los ‘brotes verdes’ se desmonten, …(Publicado 23.07.2014) Por favor, lean esto con detenimiento: http://economia.elpais.com/economia/2014/07/22/actualidad/1406051569_083278.html¿Les parece que fue un despropósito? ¿Creen que se produjo una absurda desmesura? ¿No comprenden como pudo suceder? Bien, pues piensen que si eso no hubiese sucedido, si no se hubiese hecho lo que se hizo y como se hizo por parte de CX y por parte de tantos otros, España no hubiese crecido como creció ni hubiese ido lo bien que fue.Es decir, porque se hizo lo que se hizo y como se hizo España fue bien, si no se hubiese hecho España no hubiese ido bien: ¡no-hubiese-ido-bien. Ahora podemos rasgarnos las vestiduras y maldecir de todo aquello, pero ahora ya no hay vuelta atrás: a toro pasado ya nada se puede cambiar.(Publicado 23.07.2014) Los importes van a caer: a partir del 2019 dice el BdE: pienso que mucho antes: en cuanto se acabe la caja de reserva de las pensiones: entre tres y cuatro años; luego caerán más: a medida que los ingresos por cotizaciones sociales vayan cayendo debido a las rebajas que se vayan instrumentando para las empresas y a las disminución que los salarios vayan experimentando.El BdE recomienda que se ahorre. Será quienes puedan, ¿no?. Con la renta disponible en descenso y el empleo precarizándose cada vez más, ¿cuántos van a poder ahorrar?, ¿y cuánto?.La vejez de un gran número de futuros jubilados no pinta bien, y prolongar la edad laboral no está garantizado: cada vez será más barato y más fácil despedir, y la relación coste-rendimiento de un joven siempre será mayor que la de un anciano.¿Un problema el aumento de la esperanza de vida? Pienso que será al revés: a medida que el modelo de protección social vaya cayendo la esperanza de vida disminuirá: el número de pensionistas caerá.http://economia.elpais.com/economia/2014/07/23/actualidad/1406113831_633406.html(Publicado 23.07.2014) Sobre la publicación de las balanzas fiscales regionales de España la magnífica noticia es que se han publicado datos oficiales: o-fi-cia-les. Ahora ya tendrá que abandonarse el ‘me parece’, ahora hay números sobre los que discutir. Yo, de entrada ya digo que no estoy de acuerdo con el método escogido para el cálculo: ¿me pueden decir en qué beneficia a una persona empadronada y residente en Arriondas, municipio de Asturias, una mejora en los accesos al Alcázar de Toledo?. Pero eso también se discutirá, y lo deberán discutir los técnicos; o sea que a partir de ahora los políticos, todos, han de estar callados.Cuando se discuta sobre eso posiblemente se llegue a poner sobre la mesa la razón por la que hace 34 años se redactó y promulgó la LOFCA, pienso que un sinsentido de ley que tan sólo pretendió crear bolsas de dependencia y clientelismos políticos; pero claro, 1975 aún estaba muy cercano.Tal y como han transcurrido estos 34 años de financiación regional en España podría deducirse que cuando se diseñó el mapa regional de España nadie que jugó un papel en el tema se preguntó: tal región, ¿es sostenible?, o si se lo preguntó primaron otras razones que no fueron técnicas, sino políticas.Y cuando empezaron a traspasarse competencias a esas regiones diseñadas sobre un mapa tampoco nadie se cuestionó si las regiones podían hacerse cargo de las competencias que se les estaban traspasando y que en algún caso se obligó a aceptar.En España, en 1980, un país en su conjunto pobre y limitado (hoy igual de limitado y un poco menos pobre), había regiones que generaban PIB porque tenían capacidad para hacerlo y capacidad para generar más y otras cuya capacidad era menor o mucho menor. Por lo que se optó fue por menoscabar la capacidad de crecimiento de las que más crecían y traspasar esos fondos a las que menos crecían … pero sin un auténtico plan de crecimiento. ¿Nunca han tenido curiosidad en ver la lista de en qué se ha gastado lo que en estos 34 años se ha traspasado de las regiones dadoras a las regiones receptoras?. Tomen una región receptora, ¿son sus expectativas de crecimiento hoy mayores de lo que eran en 1980?. Sus expectativas, no su renta. Es decir, ¿se han gastado bien los fondos traspasados?.Dijo el Dr. De La Fuente al presentar el informe “Es mi opinión, no la del Ministerio de Hacienda, pero no se está cumpliendo el principio constitucional de que no haya privilegios económicos y sociales en virtud del territorio en el que se vive” (El País 24.07.2014, Pág. 10). Pues sí: ese teórico principio de que la financiación por habitante debe ser igual no se cumple: ¿por qué, y es uno de los cientos de ejemplos que pueden ponerse, el gasto sanitario por habitante es mayor en algunas de las regiones que reciben que en las que dan?. Es decir, ¿por qué los residentes de una región que da se han de quedar en una situación peor después de dar que los de otra que recibe tras recibir? Ilógico e injustificable, ¿verdad?.Se ha dejado que este tema de la financiación regional se esté pudriendo durante 34 años. ¡A ver si de una vez se aborda sacando de él razonamientos políticos que a ninguna parte llevan!.(Por cierto: a diferencia de lo que algunos argumentan, los impuestos no los pagan las personas, los paga el PIB, y el PIB lo generan los factores productivos. La diferencia es abismal).(Publicado 24.07.2014) España ha crecido con el consumo como protagonista a pesar de que la renta disponible ha caído y a la vez que el ahorro ha disminuido. Pienso que es un crecimiento cojo y, sobre todo, sesgado: unos crecen, algunas zonas crecen, pero no otros ni otras.En España, en el último año, se ha creado empleo, pero cuando se anuncia no se dice qué el empleo se está creando es precario: temporal y a tiempo parcial, y subremunerado: se crea empleo en Servicios, pero se sigue destruyendo en Agricultura, Industria y ConstrucciónAhora toca decir que España vuelve a ir bien, pues vale, pero no perdamos de vista el Otoño: pienso que va a ser durísimo: la publicación de las auditorías de la banca va a abrir la puerta a un período muy complicado en el que se va a remover hasta la última piedra de los cimientos, de todo y en todas partes, pero más en una economía como la española con una deuda total equivalente al 450% del PIB.Y, bueno. Si pasa lo vamos a ver.(Publicado 24.07.2014)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Santiago Niño Becerra afirma en su post anterior:Citar(Por cierto: a diferencia de lo que algunos argumentan, los impuestos no los pagan las personas, los paga el PIB, y el PIB lo generan los factores productivos. La diferencia es abismal).(Publicado 24.07.2014) Delirante y penoso, en mi humilde opinión. Jamás imaginé que no soy una persona. _________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
(Por cierto: a diferencia de lo que algunos argumentan, los impuestos no los pagan las personas, los paga el PIB, y el PIB lo generan los factores productivos. La diferencia es abismal).(Publicado 24.07.2014)
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90