* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 19:29:42]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:29:44]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Ayer a las 19:41:16]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Junio 01, 2024, 01:07:39 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1051500 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1545 en: Agosto 27, 2014, 22:14:06 pm »
Creo que lo que pretendia decir SNB, aunque tal vez no se yo el más indicado en interpretar sus palabras, pero al menos así las interpreto yo:

Por muchas personas que hayan, si no hay PIB y sus generadores, no hay economía y los impuestos son una parte de esa economía. Evidentemente el PIB no paga directamente los impuestos, pero sin este Producto Interior Bruto, si éste decrece lo normal es quela economía se reduce, y los impuestos recaudados merman.

S2
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1546 en: Agosto 27, 2014, 23:34:10 pm »
Será que los regímenes recaudatorios no tienen tampoco nada que decir...  :facepalm:

Ni la Hacienda Pública...  :o

Ni lo que se defrauda...  :vomit:
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1547 en: Agosto 28, 2014, 08:53:58 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/vivienda_de_venta_y_de_alquiler_1
Citar
Vivienda de venta y de alquiler – 1
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 28 de Agosto


Posiblemente lo acontecido con la vivienda –mayoritariamente en España en estos pasados años– sea uno de esos temas que para verlo en toda su dimensión sea preciso esperar un tiempo; por una cuestión de perspectiva.

En el gráfico puede apreciarse la evolución del precio de la vivienda y del PIB pc en España tomando como base 100 el año 1995.

 

Fuente: A partir de http://www.queeseconomia.com/2013/06/cuando-tocaran-fondo-los-precios-de-venta-de-las-viviendas/  y www.datosmacro.com

 

Hasta el año 2000, precio de la vivienda y PIB pc evolucionaron de forma semejante, incluso el segundo se colocó varios años por encima del primero, pero a partir del 2001 … el desmadre. Nosotros ya hemos visto la película pero para alguien que no la hubiese visto sacaría el desenlace por intuición: ¿cómo pudo sostenerse tal desequilibrio entre precios de la vivienda y PIB pc?, pues a base de endeudamiento, pura y simplemente. ¡Pura y simplemente!.

Vale, lo anterior es con la vivienda de venta, pero, ¿qué ha sucedido con la vivienda de alquiler?. El gráfico siguiente recoge la evolución del alquiler medio y del PIB pc en España tomando 1995 como base 100.

 

Fuente: A partir de: http://www.queeseconomia.com/2013/06/cuando-tocaran-fondo-los-precios-de-venta-de-las-viviendas/  y www.datosmacro.com

 

Totalmente diferente, ¿verdad?. A partir del 2009 se aproximan y en el 2013 el alquiler se halla ligeramente por encima del PIB. ¿Qué ha sucedido? Pues un simple tema de oferta y demanda.

Bien, pongamos ambas variables en el mismo saco, pero incluyendo el IPC, así mismo todo ello referido a 1995.

 

Fuente: A partir de:“¿Cuándo tocaran fondo los precios de venta de las viviendas?”. Que es economía, 25 de junio de 2013.http://www.queeseconomia.com/2013/06/cuando-tocaran-fondo-los-precios-de-venta-de-las-viviendas/ “Mercado inmobiliario 2013”. Sociedad de Tasación. Informe Mensual Desembre 2013 http://www.stvalora.com/ext/boletin/ultimo-boletin.pdf

 

¿Conclusión? Evidente: la evolución del precio de la vivienda y de los alquileres no ha tenido nada que ver con la del IPC; pero nada. Y como los ingresos (salarios, fundamentalmente) sí tenían que ver con la marcha de los precios, fue vía hiperendeudamiento como la población consiguió acceder a una vivienda.


 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50161
  • -Recibidas: 59809
  • Mensajes: 9849
  • Nivel: 983
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1548 en: Agosto 28, 2014, 09:11:46 am »
Lo de siempre, no es lo mismo empezar en 1995, que en 1986. Esperar y ver, pues.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1549 en: Agosto 28, 2014, 09:59:04 am »
Creo que lo que pretendia decir SNB, aunque tal vez no se yo el más indicado en interpretar sus palabras, pero al menos así las interpreto yo:

Por muchas personas que hayan, si no hay PIB y sus generadores, no hay economía y los impuestos son una parte de esa economía. Evidentemente el PIB no paga directamente los impuestos, pero sin este Producto Interior Bruto, si éste decrece lo normal es quela economía se reduce, y los impuestos recaudados merman.

S2

Es algo así. Lo que yo interpreto es que los impuestos son difíciles de adjudicar a personas concretas y la prueba es que:

-Los empresarios rugen contra las "cotizaciones sociales" como si fueran un impuesto directo que ellos abonan cuando en realidad son parte del salario del trabajador, de hecho siempre solicitan que se reduzca la parte empresarial o se traspase parte de la carga al salario bruto de modo que el coste total del trabajo se reduzca (esto, ceteris paribus, es recortar las rentas de trabajo agregadas). Hay un país sin SS que es Dinamarca y allí los salarios brutos son muchísimo más elevados que en España o Franci, pero esto tampoco lo firmaría la patronal española.

-El IVA, aunque obviamente recae sobre quien consume finalmente los bienes o servicios, suele ser considerdo por parte de autónomos y PYMEs (para la gran empresa no es parte de sus preocupaciones) como un impuesto sobre ellos, que curiosamente se deducen todo el soportado mientras el consumidor final no.

-Los especiales de los servicios de transporte y hostelería se encuentran en similar situación, los soporta el consumidor final pero los percibe más el intermediario.

Muchas figuras fiscales vemos que están en ese limbo, y lo único claro es que al final quien abona los impuestos es la actividad económica, en el caso del IVA está claro pòrque cada escalón de la cadena de valor abona su cuota y el consumidor final se lo come íntegro, en otros hay esa zona difusa que permite a cada cual "apropiarse" el agravio impositivo que le place.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1550 en: Agosto 28, 2014, 10:07:08 am »
Interesantes los gráficos de SNB. Lo que se sigue de ellos es que el alquiler nunca ha sido capaz de sostener el desbocado ritmo del precio  de venta de la vivienda (lógico cuando se abona con rentas corrientes mientras para la compra está el espejismo de "la cuota hipotecaria" y la "experiencia" de anteriores generaciones en su erosión vía incrementos del salario nominal), lo que fuerza a que el ajuste de precios sea mucho más duro por el lado de la venta que del alquiler.

Falta, eso sí, no solamente usar el PIBpc sino el salario neto en términos reales, que ha subido menos que el PIB. Y, sobre todo, desagregar por quintiles y/o por tramos de edad la estructura salarial porque hay partes de la tabla en las que los salarios reales ni siquiera han crecido en 20 años. Esto nos haría ver que las bajadas pendientes son bastante superiores a lo sugerido por los gráficos, tanto en venta como en alquiler, quizá si acaso algo diferentes según zonas (pero el efecto contagio es fuerte, nunca veremos Castellana a €10.000/m2 cuando Vallecas esté en  €1.000 y Arganzuela en poco más) pero tampoco tanto.

Sigue dándose en España una curiosidad y es que los alquileres mínimos son mucho más elevados respecto a los precios de venta (efecto sin duda del "caserismo amateur", que exige rentabilidades elevadas) mientras que los elevados dan risa comparando con los precios actuales de las viviendas de lujo. Hace poco alguien muy próximo se ha trasladado de país y en su empresa le ponen un presupuesto de vivienda de €48.000 anuales, que en España es un pastón pero en una  capital de la "blue banana" (y no Londres, claro, que es mucho más caro) es lo justito para alquilar un piso de 200m2 o una casa de 400m2 en la periferia. En España con ese dinero se entra en el mercado de gran lujo, incluso el "ejecutivo" en Madrid está por la mitad o menos. Lo anómalo siguen siendo los precios mínimos en las grandes urbes y en capitales de provincia no exactamente llenas de oportunidades.

Mirando la oferta madrileña, pro ejemplo, me encuentro con pisos que se ofrecen en venta y alquiler y la venta en el mercado de lujo sigue fácilmente en los 400-500 alquileres, más del doble de lo normal. En zonas más baratas aparecen mejores ofertas pero porque el alquiler sigue inflado, cuando se ajusten a la baja esas rentas, lo harán de nuevo los precios de venta.
« última modificación: Agosto 28, 2014, 10:31:57 am por Republik »

melchor rodriguez

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 736
  • -Recibidas: 5061
  • Mensajes: 447
  • Nivel: 154
  • melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.melchor rodriguez Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1551 en: Agosto 28, 2014, 11:22:42 am »
Creo que lo que pretendia decir SNB, aunque tal vez no se yo el más indicado en interpretar sus palabras, pero al menos así las interpreto yo:

Por muchas personas que hayan, si no hay PIB y sus generadores, no hay economía y los impuestos son una parte de esa economía. Evidentemente el PIB no paga directamente los impuestos, pero sin este Producto Interior Bruto, si éste decrece lo normal es quela economía se reduce, y los impuestos recaudados merman.

S2

Es algo así. Lo que yo interpreto es que los impuestos son difíciles de adjudicar a personas concretas y la prueba es que:

-Los empresarios rugen contra las "cotizaciones sociales" como si fueran un impuesto directo que ellos abonan cuando en realidad son parte del salario del trabajador, de hecho siempre solicitan que se reduzca la parte empresarial o se traspase parte de la carga al salario bruto de modo que el coste total del trabajo se reduzca (esto, ceteris paribus, es recortar las rentas de trabajo agregadas). Hay un país sin SS que es Dinamarca y allí los salarios brutos son muchísimo más elevados que en España o Franci, pero esto tampoco lo firmaría la patronal española.

Si cobrase íntegramente el trabajador, la cuota de la Seguridad Social, y al mes siguiente, AEAT reclama su parte, sería la mejor lección tributaria para el Juan Español. Aún así, es alto, sobre, para todo los mileuristas, el pago íntegro de la Seguridad Social. En una economía con un tejido industrial de gama media y gama alta, aún escaso, al empresario le supone un esfuerzo grande pagar la Seguridad Social de trabajadores no cualificados

-El IVA, aunque obviamente recae sobre quien consume finalmente los bienes o servicios, suele ser considerdo por parte de autónomos y PYMEs (para la gran empresa no es parte de sus preocupaciones) como un impuesto sobre ellos, que curiosamente se deducen todo el soportado mientras el consumidor final no.

Si las PYMES cobrasen al día, no se quejarían del IVA

-Los especiales de los servicios de transporte y hostelería se encuentran en similar situación, los soporta el consumidor final pero los percibe más el intermediario.

Lección tributaria: al cobrar un servicio (precio al venta sin incluir el impuesto especial), el impuesto se deposita aparte en una caja destinada especialmente para este acto

Muchas figuras fiscales vemos que están en ese limbo, y lo único claro es que al final quien abona los impuestos es la actividad económica, en el caso del IVA está claro pòrque cada escalón de la cadena de valor abona su cuota y el consumidor final se lo come íntegro, en otros hay esa zona difusa que permite a cada cual "apropiarse" el agravio impositivo que le place.

« última modificación: Agosto 28, 2014, 11:24:58 am por melchor rodriguez »

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1552 en: Agosto 28, 2014, 12:57:50 pm »
Creo que lo que pretendia decir SNB, aunque tal vez no se yo el más indicado en interpretar sus palabras, pero al menos así las interpreto yo:

Por muchas personas que hayan, si no hay PIB y sus generadores, no hay economía y los impuestos son una parte de esa economía. Evidentemente el PIB no paga directamente los impuestos, pero sin este Producto Interior Bruto, si éste decrece lo normal es quela economía se reduce, y los impuestos recaudados merman.

S2

Es algo así. Lo que yo interpreto es que los impuestos son difíciles de adjudicar a personas concretas y la prueba es que:

-Los empresarios rugen contra las "cotizaciones sociales" como si fueran un impuesto directo que ellos abonan cuando en realidad son parte del salario del trabajador, de hecho siempre solicitan que se reduzca la parte empresarial o se traspase parte de la carga al salario bruto de modo que el coste total del trabajo se reduzca (esto, ceteris paribus, es recortar las rentas de trabajo agregadas). Hay un país sin SS que es Dinamarca y allí los salarios brutos son muchísimo más elevados que en España o Franci, pero esto tampoco lo firmaría la patronal española.

Si cobrase íntegramente el trabajador, la cuota de la Seguridad Social, y al mes siguiente, AEAT reclama su parte, sería la mejor lección tributaria para el Juan Español. Aún así, es alto, sobre, para todo los mileuristas, el pago íntegro de la Seguridad Social. En una economía con un tejido industrial de gama media y gama alta, aún escaso, al empresario le supone un esfuerzo grande pagar la Seguridad Social de trabajadores no cualificados

-El IVA, aunque obviamente recae sobre quien consume finalmente los bienes o servicios, suele ser considerdo por parte de autónomos y PYMEs (para la gran empresa no es parte de sus preocupaciones) como un impuesto sobre ellos, que curiosamente se deducen todo el soportado mientras el consumidor final no.

Si las PYMES cobrasen al día, no se quejarían del IVA

-Los especiales de los servicios de transporte y hostelería se encuentran en similar situación, los soporta el consumidor final pero los percibe más el intermediario.

Lección tributaria: al cobrar un servicio (precio al venta sin incluir el impuesto especial), el impuesto se deposita aparte en una caja destinada especialmente para este acto

Muchas figuras fiscales vemos que están en ese limbo, y lo único claro es que al final quien abona los impuestos es la actividad económica, en el caso del IVA está claro pòrque cada escalón de la cadena de valor abona su cuota y el consumidor final se lo come íntegro, en otros hay esa zona difusa que permite a cada cual "apropiarse" el agravio impositivo que le place.


Las cotizaciones sociales pesan mucho en Francia y España porque no se ha logrado construir un modelo fiscal que allegue la enorme cantidad de recursos que precisa un sistema de pensiones. En Dinamarca el IVA es altísimo y recauda mucho en términos del PIB, lo que permite que, junto a un segundo pilar en forma de ahorro privado, el sistema de pensiones no se apoye en un impuesto sobre el trabajo muy elevado. En España en cierto modo se compensan las cuotas altas con salarios bajos en los 3 deciles más bajos de la tabla (el asalariado español no llega al SMI galo hasta el P30 o cosa así), en Francia directamente el factor trabajo es caro pero la productividad es algo mayor.

Lo que nunca querrán los políticos es que sea visible la cuña fiscal, de hecho si se mantiene el sistema de SS en su actual forma es para esconder su coste al trabajador, si fuese como en Alemania (10% empresa y 10% empleado solamente para pensiones, paro y sanidad con cuotas aparte), sería patente el coste y arreciarían las críticas.Pocos imaginan que un salario de €40.000 lleva otros €13.000 en cuotas sociales, y las peores son sin duda las de formación porque sabemos para qué sirven (y se comen el 1% de la masa salarial nacional).

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1553 en: Agosto 28, 2014, 13:17:24 pm »
Creo que lo que pretendia decir SNB, aunque tal vez no se yo el más indicado en interpretar sus palabras, pero al menos así las interpreto yo:

Por muchas personas que hayan, si no hay PIB y sus generadores, no hay economía y los impuestos son una parte de esa economía. Evidentemente el PIB no paga directamente los impuestos, pero sin este Producto Interior Bruto, si éste decrece lo normal es quela economía se reduce, y los impuestos recaudados merman.

S2


En mi modesta opinión, SNB lo único que intenta hacer es apuntalar su discursito terruñista.   El discurso de las regiones sostenibles o no sostenibles económicamente hablando, generadoras de PIB o no generadoras de PIB.  Por ahí van los tiros, en mi modesta opinión.

Un territorio, una montaña, un río, etc. no generan PIB.  Son las personas las que realizan actividades económicas (ya sea individualmente, o bajo la figura legal de persona jurídica que desde hace más de un siglo se ha dado a las empresas). 

De hecho, terrenos que históricamente no generaron riqueza en manos de determinados propietarios, en cuanto pasan a ser gestionados por otras personas comienzan a proporcionar riqueza, por ejemplo (y lo contrario).

La actividad económica la realiza la persona (sea o no por medio de máquinas) y luego vienen las figuras impositivas (impuestos, tasas, etc., etc.).  El territorio no paga impuestos:  ser propietario puede que sí o puede que no, la actividad económica no la realiza la montaña o el río, es el ser humano y por tal uso puede que sí o puede que no tenga que pagar impuesto(s).   ;)

En fin, delirante la susodicha afirmación.   Todo sea por el terruño  :facepalm:
____________

Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.

¡Coño! Sí, es cierto. Bendita clarividencia...  :) El terruñito.

Gracias, Sardinita.

Tan sólo un apunte: Como sabrás existen territorios que invitan a la expansión económica (el platanito en Europa, zona mediterránea, etc) y otros que no tanto ( parte de Extremadura o diversas zonas del interior nacional por no hablar de Siberia Occidental fuera de nuestras fronteras europeas, etc).

Normalmente las zonas más industriales o de tráfico comercial son susceptibles de masas en migración humana que son en definitiva las que producen PIB, es decir, existe una conexión entre la persona (sea esta autóctona o no) y el terruño.

Hago esta aclaración porque (aún dando por hecho que eres consciente de ello) presta a confusión para luego politizarse; que si los andaluces son unos vagos o que si el Sur español o europeo, etc.

El clima también es y ha sido determinante en la historia económica y/o agraria (recursos naturales: Hidrografía, Orografía, etc) del mundo condicionando el factor humano como principal agente productor y transformador.

En fin, no trato tanto de justificar como sí poner el acento en lo que realmente imprime carácter (fuerza) a la hora del desarrollo en una u otra región sea esta europea, africana o española.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1554 en: Agosto 29, 2014, 17:22:30 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/vivienda_de_venta_y_de_alquiler_y_2
Citar
Vivienda de venta y de alquiler – y 2
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 29 de Agosto


Los precios, ¿y las viviendas construidas?

En el gráfico que sigue puede apreciarse el número de viendas nuevas construidas por 1.000 habitantes en los años en que ‘el mundo fue bien’

 

 

Fuente: Economía e historia. “España se constituye en un Estado Bancario de Derecho”. (Octubre 2011) http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/10/modifiquemos-la-constitucion-espana-se.html

 

De récord: en España se construyeron más viviendas que la suma de las que se construyeron en UK, Alemania e Italia. Y a pesar de eso recuerden lo que sucedió con los precios y que vimos ayer. Había demanda, demanda generada a base de deuda.

Y claro, lo de la deuda queda dramáticamente puesto de manifiesto comparando la evolución de la tasa de variación anual del precio de la vivienda en relación a la renta disponible en USA y en España: gráfico siguiente.


Fuente: Economía e historia. “España se constituye en un Estado Bancario de Derecho”. (Octubre 2011) http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/10/modifiquemos-la-constitucion-espana-se.html

 

Pienso que huelgan los comentarios.

Entre los años 2001 y 2007 España fue el lugar en el que unos pocos pudieron hacer negocio, mucho. Utilizando la vivienda como medio (pudieron ser los tulipanes, pero eso ya se había utilizado y en España esas flores como que no) se produjo una especie de transferencia de rentas desde la clases media y media-baja, fundamentalmente, hacia las grandes masas de capital ocioso utilizando a las entidades financieras como intermediarias. Lo que ha quedado ya se ve: una deuda privada imposible de pagar, un desempleo inabsorbible, más de 180 mM de créditos morosos-incobrables, …

(No es la primera vez que lo hago: vuelvo a sugerir que se vuelva a ver ‘Españistán’: un reportaje que explica y resume todo aquello muy bien: https://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ ).


 

 

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1555 en: Septiembre 01, 2014, 07:40:49 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/pib_y_empleo_mas
Citar
PIB y Empleo (Más)
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 01 de Septiembre
   

‘Para crear empleo es precisa la reforma laboral que se ha efectuado’ ‘¡No! es necesaria una reforma laboral adicional’ ‘¡Qué va! Para crear empleo es prioritario crecer; sin crecimiento económico no hay creación de empleo’. Pregunta de examen: ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?.

Antes de responder vean el gráfico que sigue. Muestra la evolución de las tasas de variación anual del PIB y de la población ocupada en España desde 1981. ¿Qué nos dicen estas curvas?

 

Fuentes: PIB pc: http://www.datosmacro.com/pib/espana  Empleo: http://javiersevillano.es/EPADatos.htm

 

Pues que sobre todo desde 1993, tras la recesión del 91 que aquí se manifestó tras las olimpiadas y la Expo, la generación de PIB ha estado sostenida por la ocupación, y cuando se crecía se demandaba trabajo y la ocupación crecía. Antes pasan cosas raras, antes del 89 muy raras, y antes del 87 rarísimas. (En 1984 se crearon en España los contratos de trabajo temporales sin causa objetiva).

 

¿Qué sucede? Pues que España tiene un tipo PIB que precisa de mucho factor trabajo para ser generado (la construcción sería un ejemplo típico, la hostelería otro) pero como es un PIB de bajo valor se precisa una elevada tasa de crecimiento para que haya demanda de trabajo suficiente, y cuando la hay se genera PIB vía consumo, entrando en un círculo virtuoso. Y lo contrario, claro: lo que ahora está sucediendo.

Empeoramiento de las condiciones laborales, abaratamiento y facilitación de los despidos, reducciones salariales y de cotizaciones sociales, ¿harán aumentar la demanda de trabajo?. Sólo si ese trabajo es necesario, para exportar, claro: el empobrecimiento de la clase trabajadora (ese concepto empieza a volver a estar de moda) imposibilitará el consumo; pero sólo se exportará si esas reducciones y ese empeoramiento han hecho aumentar la competitividad.

Fiar el crecimiento a ese esquema es absurdo porque depende de los demás: de que en el exterior compren; y malamente podrá aumentar la demanda de trabajo si no hay un crecimiento suficiente.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1556 en: Septiembre 02, 2014, 12:21:01 pm »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/consultas1
Citar
Consultas
Santiago Niño Becerra -  Martes, 02 de Septiembre


Hace un par de semanas recibí un mail.

“Le sigo en twitter y le leo todos los días en la Carta de la Bolsa. Me encanta su visión realista y le felicito por sus excelentes notas, artículos y libros.

Estuve en la presentación de su libro "Diario del Crash" en el centro cultural Blanquerna en Madrid el pasado mes de octubre'13. En aquella presentación le pregunté sobre qué países veía usted con más futuro para mudarse con la familia. También hablamos un rato tras su presentación sobre el BBVA, banco en el que trabajo

 

.

En el año 2000 mi actual mujer (entonces novia) y yo dejamos (nombre de una ciudad española) para irnos a estudiar másters a (nombre de una ciudad de USA). Yo conseguí una beca de (nombre de una entidad financiera española), donde realicé un MBA,  mi mujer realizó un máster en (nombre de una titulación) en la misma ciudad. Posteriormente trabajamos los dos en (nombre de otra ciudad USA) durante X años hasta nuestro regreso a España hace 7 años. Cuando regresamos lo hicimos con mucha ilusión por volver a estar cerca de nuestras familias y, en aquel momento, por la buena situación de España, lo asumimos como un retorno definitivo...

Viendo la situación de España y el modelo hacia el que está evolucionando, nos planteamos volver a salir, aunque esta vez, en lugar de para perseguir un sueño y vivir una experiencia diferente, para darles a nuestros hijos la posibilidad de aprender un idioma nuevo desde su infancia y crecer conociendo una cultura adicional a la nuestra. Para nosotros esto podría representar, al menos inicialmente, un retroceso profesional, pero estamos dispuestos a asumirlo por el bien de nuestros hijos.

En octubre pasado, ante mi pregunta, usted mencionó los países nórdicos, Japón y Canadá como países con mejor futuro (aunque después descartó Canadá por su dependencia de EEUU).  Por la barrera del idioma yo descartaría los países nórdicos y Japón como alternativas para nosotros, aunque me gustan mucho EEUU, Canadá y sobre todo Suiza.  ¿Podría por favor ampliar la lista de países que se adaptan a nuestra situación que considera tienen un futuro menos malo en el medio/largo plazo? (horizonte 10-15 años)

Por otro lado, las decisiones que se están tomando en Europa y EEUU me tienen profundamente preocupado. Creo que la inundación de liquidez sin precedentes que se está produciendo en el mundo, junto con los tipos artificialmente bajos, van a traer consecuencias terribles e impredecibles. Además, la deuda de España, en concreto, pero también la de la mayoría de países europeos y de EEUU, nunca va a poder ser devuelta. Esto creo que va a poner en peligro los ahorros de la gente, no sólo por el propio valor del dinero, sino por las quitas potenciales y políticas confiscatorias de los gobiernos. Estoy de acuerdo con usted en que a partir de octubre, tras los resultados de los stress tests a los bancos, se puedan comenzar a ver consecuencias...

Por todo esto he llegado a la conclusión de que debemos buscar una forma de salvaguardar nuestros ahorros. Nunca hemos querido comprar una vivienda, prefiriendo mantener nuestros ahorros en acciones o en depósitos, y ya últimamente tampoco nos sentimos cómodos con estas dos opciones. En algunos círculos se comenta que el arte, oro, plata, diamantes, tierras de cultivo, puedan ser buenos activos reales a tener en caso de un nuevo crash. Yo creo que, en un escenario adverso, cualquier activo considerado como "prime" puede ser bueno dado que tienden a ser un refugio buscado por aquellas personas con exceso de liquidez.  ¿Cuáles son los activos que usted considera mejores, por su menor pérdida e incluso incremento de valor, en un escenario adverso?”

Mi respuesta fue:

“Inglaterra (no UK) podría ser una opción, aunque también tendrá problemas. USA, pienso, desde luego, no. Los Emiratos petroleros, también.

De momento yo me mantendría en liquidez: a seis meses. Esos activos de los que Ud. habla ... valen lo que el mercado: el poder de compra, quiera que valgan. la tierra de cultivo es una buena opción, pero no para un particular”

Su respuesta:

“Usted tiene muy claro que USA va a tener problemas y me intriga porque yo no lo veo tan obvio en el corto plazo y creo que seguramente no estoy viendo algo... Tiene las mayores y algunas de las más innovadoras empresas del mundo, escala y unidad (a diferencia de Europa por ejemplo) y todavía poder de decisión sobre hacia dónde va el mundo (obviamente en su beneficio), pagar su deuda en dólares sólo le costará lo que cueste el papel y la tinta (aunque en mi correo anterior dije que no la podrá pagar, en su caso en realidad debería haber dicho que los dólares que repague ya no comprarán lo mismo).

Aunque China le arrebate el primer lugar como potencia mundial, todo lo que pierda USA también lo perderán otros países, incluso en mayor proporción muchos de ellos. Como todos lo imperios en algún momento USA comenzará a decaer pero el proceso hasta tocar fondo podría llevar muchos años. Por lo que dice entiendo que usted ve problemas graves en el corto plazo. ¿Me podría decir qué aspectos críticos ve usted?

¿Qué opina de Suiza? ¿Singapur?

ᐧ¿Cree usted que pueda ser una buena inversión comprar una vivienda (a buen precio) para alquilar?”

La mía:

“USA es lo que los demás quieran que sea. USA ha llegado donde ha llegado porque, como dice aquella canción de Serrat, fue el gendarme de Occidente, porque se le ha comprado toda la deuda que le ha convenido emitir y porque se le aceptan todos los USD que quiere imprimir, pero, ¿qué respalda esa deuda y esos dólares (que en el fondo también son deuda)?.

Una economía hiperendeudada a nivel interno, con unas diferencias sociales abismales, y con unos desequilibrios zonales inmensos. USA tiene un Gini que ya ha superado el nivel a partir del cual los disturbios internos pueden estallar. A USA le está pasando lo que le pasó a España en el siglo XVI: era más barato importar que producir, y al Imperio Romano en el siglo IV: su moneda cada vez valía menos. La salida de USA, y de otros, será la colaboración con esos otros, pero entonces USA dejará de ser lo que es. Y China, pienso, no va a ninguna parte: su submodelo no sirve para lo que viene ahora: su productividad es extraordinariamente baja, la deuda de las provincias con el Estado es monstruosa, ...

Suiza está bien ... si consigue entrar en ese submundo tan cerrado. A pesar de que cada vez va a estar más controlada a nivel internacional a todo el planeta le sigue conviniendo que exista una Suiza, por lo que si ya existe, ¿para qué cargarse esta e inventar otra?. Singapur es un mundo ultracerrado enfocado hacia lo financiero y hacia la biotecnología de muy alto nivel. Si puede entrar en ese entorno y son sectores de su ámbito, pues bien.

Si la vivienda es barata o muy cara, y si de alguna forma tiene garantizado el cobro, puede ser. Pero los alquileres tienden a la baja a medida que la oferta de viviendas para alquiler vaya aumentando”.

Me respondió con un añadido:

“(…) siempre que hicimos alguna excursión por los alrededores en el estado de Georgia, lo que vimos nos sorprendió. Existen pueblos donde hay trailer parks en las afueras llenos de gente que, en apariencia, no tiene trabajo y que vive del welfare del gobierno. La imagen es igual a la que se ve en las películas, donde uno tiende a verlo como algo irreal, pero en este caso se trata de algo muy real. Aunque, viendo después otras zonas, uno tiende a olvidarse y pensar que estos casos son minoría sin impacto importante sobre la sociedad en general... Pero si la polarización se sigue acentuando, entonces imagino que habrán problemas.

Si hubiesen disturbios en USA creo que el gobierno tendería a adoptar medidas de represión dictatoriales y que la vida y la "libertad" que se promueve sufriría mucho (de hecho creo que el concepto de "libertad" en USA ha evolucionado mucho desde su fundación, sobre todo en los últimos años)”

Interesante e inquietante.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1557 en: Septiembre 03, 2014, 08:34:11 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/reino_unido_peculiar_i
Citar
Reino Unido peculiar – I
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 03 de Septiembre


Hace unos días recibí un mail: me lo remitía un lector que reside en UK. Este:

“Voy camino de cumplir seis años de expatriado en UK y me considero un testigo cercano de las diferencias entre este país y el nuestro que pueden ayudar a explicar el porqué cada uno va como va (sin juzgar si es mal o peor).

UK recibió el impacto de la crisis del 2008 directamente en el corazón de su potente sistema financiero, y acusó el golpe con un descalabro considerable y una buena sacudida a uno de los cimientos del país. Pero UK, por una razón u otra, es un país "gato"; siempre cae sobre sus cuatro patas.

Su peculiar statu quo en la Unión Europea sin pertenecer al Euro le permitió acomodar con más agilidad su política monetaria, aunque su estrecha relación con el Dólar no ayudó en primera instancia. Pero braceando más que nadando entre dos aguas, la Libra salió a flote decentemente apoyada por !otra! de sus patas, la Common Wealth y los paises asiáticos.

El tigre asiático nos puede parecer peligroso a los europeos de medio pelo, pero a los británicos les parece un manso gatito y se la trae al pairo su expansión, desmesura, crecimiento y otras monsergas. Al gatito le tienen pillado por la parte dolorosa. No hay acuerdo financiero o contrato de esa parte del mundo que no se cocine en la City, y sin ese nimio detalle de engrase, el motor de esa bestia se griparía en pocos giros de esa parte del mundo.

Se tiene una imagen equivocada de la City como centro solo financiero. Es mucho más que eso. Aquí se gestan las raíces de casi todo lo que mueve dinero en Asia.  Cualquier proyecto de inversión es tutelado por las enormes empresas de consultoría británicas, capaces de cubrir todas las especialidades imaginables y con núcleos de representación en todos los rincones del planeta. Los grupos de inversión, sean Bancos o Fondos, se organizan y acuerdan también aquí, con su propio nivel de Consultorías gravitando en esa órbita.

En paralelo, la formalización de todo el proceso en documentos contractuales se gesta en alguna de las desmesuradas corporaciones legales con miles de abogados sénior y muchos más becarios sobre explotados al mando de los trabajos rutinarios y poco agradecidos.

La guinda que corona el pastel es un hecho sorprendente para la mentalidad latina. Aquí y en todo el mundo anglosajón... SE LEEN LOS CONTRATOS Y LOS APLICAN!!! con todas sus consecuencias, incluida una excesiva tendencia al contencioso, que de nuevo cuenta con las dos ramas de Consultoría para su desarrollo, la técnico-especialista y la legal, todo ello a precios por hora notables.

El volumen de negocio local que eso genera es difícil de cuantificar, pero un breve paseo por el corazón de la City puede dar una cierta medida de ello. No es poco.

¿Quién paga todo ese barullo? La víctima más grande de esa situación son las propias empresas británicas, que pierden competitividad cuando se trata de salir al mercado exterior (no anglosajón y satélites). Sufren lo que se conoce como la parálisis del riesgo. Le dan infinitas vueltas a todo, lo miran por arriba y por abajo, y una vez mirado, lo vuelven a analizar. Todo lo que cae en el terreno de la incertidumbre (riesgo) lo valoran y contabilizan, y pasa a la columna de coste asociado a cualquier proyecto, llevándolo tres pueblos más allá de lo que hace cualquier multinacional francesa, alemana, italiana, española y hasta americana.

La aversión al riesgo bloquea las decisiones de inversión en ultramar y así se quedan, con la única excepción de las empresas petrolíferas, sobre las que tengo que investigar un poco más para entender cómo han superado esa frontera.

Las empresas locales son víctimas de su propio sistema hasta cuando se trata de competir por los contratos locales, y así grupos europeos copan los principales contratos de infraestructuras de todo tipo, ayudados por una estructura de licitación y contratación público-privada muy abierta y de gran transparencia.

Aquí no se veta a nadie según su origen, y eso es un rasgo que les sitúa otro siglo por delante del resto de Europa. Les criticamos por ser muy "suyos", y resulta que son los menos localistas y proteccionistas de toda la Unión. Cualquier empresa que sea capaz de demostrar sus capacidades donde sea del mundo, y que se avenga a aceptar y entender las reglas del juego competitivo, tiene su oportunidad en esta tierra, y eso los grupos españoles lo sabemos por experiencia (todas las corporaciones de construcción/servicios tienen contratos por aquí).

Un aspecto fundamental que al principio cuesta de entender es el del coste directo de las cosas. Uno aterriza aquí a estudiar una propuesta de inversión y a la media hora tiene la sensación de que "esto lo gano yo con la gorra" al aplicar los ratios habituales de otro país. Los prudentes desconfiarán de esa sensación y rascarán la superficie para entender dónde se equivocan, e inevitablemente acabarán en las garras de una de las Consultoras, que les dará un Master acelerado de modus operandi británico ante la boquiabierta y estupefacta mirada del foráneo de turno (entre los que me he contado en numerosas ocasiones).

Los ha habido, hay y habrá que no pasan por esa etapa de confirmación y se lanzan a degüello a por el contrato, acuciados por la falta de actividad en sus países de origen. Si el contrato lo pueden financiar con sus recursos propios están todavía más jodidos, ya que no tendrán la necesidad de acudir al sector financiero y su entramado de Consultorías asociadas. Si no hay grupo de Capital Riesgo, Fondo de Inversión o Banco detrás, la cantidad de preguntas y detalles sobre rentabilidad y riesgos será "la normal" y la empresa mantendrá su imbatible oferta económica que se situará a leguas de distancia de los competidores.

Si lo hay, lo que era un boyante negocio irá menguando a base de dar respuesta a los claroscuros con más recursos, más seguridades, y en definitiva más coste. Para esos agentes, aunque suene a chino, lo principal no es la rentabilidad sino la seguridad y certeza de que esa se va a producir, y no les vayas con monsergas de que "conoces al cliente" o que la última rebaja será "irrechazable" ya que de eso no quieren saber nada. Ese último apretón del "o todo o nada" no se aplica por ser demasiado arriesgado.

(Mañana seguimos)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Oslodije2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1600
  • -Recibidas: 7634
  • Mensajes: 421
  • Nivel: 146
  • Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1558 en: Septiembre 04, 2014, 03:42:31 am »
https://www.youtube.com/watch?v=h7jSHv5v7KQ

En 2010 acertó de pleno con la legalización de la marihuana y con la deflación que venía

Casi ningún economista, "mediático" o no, resistiría el tirar de hemerotecas con lo que decían en plena burbuja. Él es el único que conozco que no solamente no seguía la versión oficial, sino que acertó con gran exactitud sobre lo que venía

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1559 en: Septiembre 04, 2014, 10:27:51 am »
https://www.youtube.com/watch?v=h7jSHv5v7KQ

En 2010 acertó de pleno con la legalización de la marihuana y con la deflación que venía

Casi ningún economista, "mediático" o no, resistiría el tirar de hemerotecas con lo que decían en plena burbuja. Él es el único que conozco que no solamente no seguía la versión oficial, sino que acertó con gran exactitud sobre lo que venía

Y también, desde 2010: explicaciones que no explican sino embrollan, ausencia de responsabilidades, terruñismo, etc. Cosas que destacan aún más frente a sus previsiones acertadas de los años anteriores.
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal