Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Mensaje en una botellaSantiago Niño Becerra - Viernes, 30 de Diciembre Ya, Luis Mandoki, 1999. No es por el argumento, si no porque la botella también es el mensaje.Hace unos días un amigo me envió un mail en el que reproducía otro mensaje:“Mira esta carta de una periodista que trabajaba conmigo y yo no le podía pagar lo que se merecía, porque yo creo que debería cobrar unos 2.200 euros/mes que con la seguridad social, vacaciones y pagas se ponía en un coste de unas 3.400 - 3.500 euros por hacer cuatro periódicos al mes, lo cual era imposible. De momento se marchó a Inglaterra y esto me cuenta. Es no buena, super buena. Modestia aparte, me aguantó mis neuras en los últimos tres años de carrera que hizo las prácticas conmigo y luego anduvo por varios diarios hasta que le pedí me viniera a echar una mano. Cumplió a rajatabla y si algún día tuviera un proyecto de Comunicación importante, ella lo dirigiría y cobraría no 2.200 sino el doble. Pero claro, ese supuesto proyecto daría suficiente valor añadido para poder pagar eso.‘Nombre de mí amigo), yo no creo que Rajoy vaya a sacar España de la crisis. En primer lugar, porque (un comentario bastante peyorativo sobre el próximo Presidente del Gobierno) para hacerlo, y en segundo lugar porque Europa, si no se disuelve o nos expulsa, va a ser quien establezca las directrices que debe seguir el Gobierno español. Que ganó por “incomparecencia de contrario”, como dices tú, lo sabemos todos. De hecho, aún no ha revelado cuáles van a ser sus “medidas mágicas” para sacar al país del atolladero.¿Por qué ahí no estoy dispuesta a trabajar en lo que sí trabajaría aquí? Por lo siguiente: Tú en España trabajas en (nombre de un restaurante) de camarero y te jubilas sirviendo bebidas. Aquí, ese restaurante pertenecería a una cadena. El mercado laboral, aún en tiempos de crisis, es tan ágil que en uno o dos años estás de supervisor, en tres de assistant manager y en 5 de manager de tu restaurante cobrando 38.000 libras al año que, en euros, son casi 50.000, lo que no ganan muchos ejecutivos en España. Y, si además eres ambicioso y te da por estudiar algo, tu propia cadena te saca del restaurante y te mete en Head Office.Además, tu currículum aquí sirve para algo. Es decir, yo mañana me vuelvo a España y, después de dirigir un semanario, hablando tres idiomas, con una licenciatura y otra en camino y cursos de doctorado, tendría que empezar de cero: a cobrar por pieza en (nombre de un periódico español). Aquí no es así. Si alcanzaste un estatus, te llamarán para trabajos similares. Resumiendo: la diferencia entre España y Reino Unido es que aquí, al menos hasta ahora, hay o había más futuro.Mira (nombre de mi amigo), tengo amigos muy borricos aquí en Londres. Gente que se vino hace 5 u 8 años porque en España no los contrataban ni en MacDonald´s. Hoy son TODOS jefes. Unos de tienda de ropa, otros de restaurante… Además, hablan inglés, lo que les permitiría irse a trabajar a Alemania, Australia o a Finlandia, llegado el caso. También tengo amigos con mucho talento. Si se hubiese quedado en España, con suerte, seguiría en (nombre de otro periódico), cobrando un buen sueldo, sí, pero trabajando de sol a sol. Aquí trabaja la mitad y cobra el doble. (Nombre de un conocido de mi amigo y de quien le escribe) estudió Magisterio, aquí es representante de su colegio en el sindicato de Profesores, jefe de los Departamentos de Español y Nuevas Tecnologías y también da clases. Trabaja dos semanas y descansa una, además de las vacaciones. Sueldo: más de 2.000 y pico libras al mes (unos 2.700 euros). Ya se ha comprado una casa. ¿Qué hubiera sido de él en España? Con suerte, habría aprobado las oposiciones y tendría plaza en a saber Dios dónde. 1.400 euros, a descontar el alquiler. Vamos, que ni punto de comparación.También debo reconocer que yo llego al país en tiempos muy difíciles, ahora ya no se encuentra trabajo de un día para otro, pero es algo que ya sabía. Que encontrar algo me llevará mínimo 2 meses. Ahora bien, una vez tengas el primer empleo la cosa cambia. Anteayer me llamaron para un trabajo y no me enteré de nada. No entendí ni de qué compañía eran. Una y no más. La próxima llamada que reciba les digo que les oigo mal y que mi teléfono no funciona, que me envíen la información por mail. Andando y aprendiendo. Ayer en una cafetería no me contrataron porque no controlaba la máquina de cafés. Cosas de los ingleses. Me voy a echar más currículums y a apuntarme a un curso de inglés que es gratis. Me costó encontrarlo, pero lo conseguí. Ahora espero que tengan plaza’”.No se fijen en los detalles, sino en el trasfondo: ‘allí’, y tanto da dónde sea ese allí, existe un dinamismo que aquí no existe. Y no se crean, 38.000 pounds en Londres no da para ir en Bentley, pero tampoco eso importa demasiado ahora; lo que importa es que esa carta podría haber sido escrita en los 50 por un español que hubiese emigrado a Argentina.Estamos empeorando, todos, pero algunos más.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mensaje_en_una_botella
...Una profunda y definitiva crisis económica y social que vendrá referenciada por el retorno a la ideología pura. Una ideología que situará a la idea por encima de la persona. Llegados a este punto será cuando la Humanidad habrá dado comienzo a la elaboración de una nueva Historia....
Cita de: sudden-and sharp en Enero 07, 2012, 00:12:03 amCitar...Una profunda y definitiva crisis económica y social que vendrá referenciada por el retorno a la ideología pura. Una ideología que situará a la idea por encima de la persona. Llegados a este punto será cuando la Humanidad habrá dado comienzo a la elaboración de una nueva Historia....Esto... ¡menos Platón y más Prozak!Que el futuro es en red, se me antoja impepinable, pero no creo que volvamos a Platón. Ya le puso en su sitio Aristóteles.http://www.taringa.net/posts/arte/6174917/La-Escuela-de-Atenas_-Buen-analisis_.htmlDesgraciadamente la Historia nos ha mostrado muchísimas veces (en especial, este último siglo XX) que LA IDEA POR ENCIMA DE LA PERSONA HA DADO LUGAR A LOS TOTALITARISMOS Y REGÍMENES POLÍTICOS MÁS TERRIBLES Y TIRÁNICOS CONOCIDOS, con las nefastas consecuencias para el ser humano que todos conocemos.Primero el ser humano, después la idea, mucho después el "ismo". Tenebrosa y terrible la idea que pueden tener las Grandes Corporaciones actuales sobre la sociedad a implantar en un mundo globalizado. Espeluznante también la idea que pueden tener las 570 Grandes Familias que tienen el poder real en sus manos, si logran materializarla.___________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Citar...Una profunda y definitiva crisis económica y social que vendrá referenciada por el retorno a la ideología pura. Una ideología que situará a la idea por encima de la persona. Llegados a este punto será cuando la Humanidad habrá dado comienzo a la elaboración de una nueva Historia....Esto... ¡menos Platón y más Prozak!Que el futuro es en red, se me antoja impepinable, pero no creo que volvamos a Platón. Ya le puso en su sitio Aristóteles.http://www.taringa.net/posts/arte/6174917/La-Escuela-de-Atenas_-Buen-analisis_.html
La nueva épocaSantiago Niño Becerra - Miércoles, 11 de Enero Sugerencia: antes de leer lo que sigue, si no leyeron ayer lo que aquí publiqué, léanlo; si lo leyeron y no lo recuerdan bien, reléanlo. Pero si lo han de hacer háganlo ya, no lo hagan cuando acaben de leer esto que están leyendo: perderán tiempo y entenderán peor lo que viene a continuación.Ayer, en ‘Crossroad’ Ud. leyeron aquí que el crecimiento tal y como hasta este momento había sido estaba acabado: el ‘ir-siempre-todos-a-más’, bien. Como preparación a la cumbre del 30 de Enero, Frau Merkel y M. Sarkozy celebraron una reunión en Berlín el día 9 en la que se admitió (no sé de que forma: no asistí) que sólo con austeridad y recortes no se podrá remontar el crecimiento económico y crear ocupación, por lo que el 30 de Enero deberán ser planteadas medidas de estímulo para crecer y para crear empleo, ¿en qué línea y cómo? pues mejorando la competitividad de los países europeos y fijándose en los mercados de trabajo de los países que funcionen mejor a fin de que sirvan de inspiración.Vamos a oír mucho sobre esto porque a lo que, entiendo, lo dicho se refiere es a una cosa que de momento no tiene nombre y que hasta que lo tenga podemos denominar ‘crecimiento selectivo’ (Lo del ‘crecimiento desequilibrado’ de Mao Tse-tung en China era otra cosa). Es decir, mejórese la productividad (no otra cosa es, hoy, mejorar la competitividad) a fin de rehacer, reformar, potenciar, aquellas áreas y facetas de la economía de los países europeos que tengan más posibilidades, más futuro, aquellas áreas que tengan más recorrido a nivel mundial y que aporten más valor en aquello que sea necesario. (Ahora cierren los ojos durante un instante y piensen en actividades, áreas económicas y zonas españolas en las que pueda estimularse el crecimiento a través de esta vía).Otro sí sucede con el empleo. Repasen Uds. la lista de países europeos en los que el desempleo sea realmente más bajo (‘realmente’: sin subempleo camuflado) y aquellas áreas de esos países en las que mayor sea la creación de empleo; en línea con lo dicho en Berlín es en esas economías donde las cosas se están haciendo bien porque son las que muestran una tasa de desempleo más reducida. (Ahora vuelvan a entornar los ojos y mediten comparando esos países y España y concluyan, yendo por la línea de lo apuntado en Berlín y sin perder la referencia de lo antes dicho, como puede potenciarse la ocupación en España).¿Conclusión? Empezamos a entrar en la operativa de la Europa en geometría variable. Ciertas zonas de ciertos países tienen posibilidades ciertas para generar valor en actividades necesarias, lo que creará ocupación; otras zonas tendrán menos posibilidades; y otras ninguna posibilidad. No es lo de antes, ya es otra cosa: el nuevo modelo que lo que busca es el uso optimo de lo escaso para hacer lo necesario.El problema es que el software de la mayoría de la población está orientado a funcionar de otra manera y a creer que todas las personas son necesarias.(Me preguntan diversas personas: ‘¿Qué significado tiene el que alguien compre deuda pública que rinde un interés negativo’. Pienso que el truco del -0,0122% que va a recibir quien el Lunes compró parte de los 3.900 M de euros emitidos por el Estado alemán radica en el plazo: seis meses.Es decir, en un horizonte de seis meses los inversores -algunos de ellos- esperan tal debacle económica que están dispuestos a comprar unos papeles que a su vencimiento van a tener que pagar para que les devuelvan el importe que les costaron. Sí, es un refugio, pero pienso que es más que eso.En Suiza y en otros lugares hay que pagar por tener depósitos, pero son eso: sitios en los guardan algo por lo que cobran por el servicio, como un guardamuebles, por ejemplo, sólo que en ese caso se trata de dinero; y cuando el dueño de ese dinero quiere llevárselo se lo lleva. En este caso quien busca refugio compra papeles, y para recuperar su dinero, o le vende esos papeles a alguien o espera a que el Estado alemán le pague, pagando antes para recuperarlo. Pienso que muy, pero que muy negras han de ver las cosas quienes el Lunes compraron esa deuda pública.En otras palabras, en los próximos seis meses van a suceder tal cúmulo de eventos trastocadores de la realidad que conocemos, que mejor convertimos la pasta en unos papeles que son más seguros que la propia pasta aunque tal conversión nos cueste dinero.(Supongo que han reparado en que, para el comprador, el truco del invento radica en que el Estado alemán pueda pagar al vencimiento)).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_nueva_epoca1
Las regiones del reinoSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de Enero Lo que está sucediendo ahora con las regiones en España y donde Valencia es el lugar donde lo que sucede se ha manifestado -al igual que las subprime fueron la forma como se manifestó en el 2007 el inicio del inicio de la que ahora tenemos montada a nivel mundial- era algo ya muy sabido, archiconocido, y de lo que Uds. ya han leído aquí mucho a lo largo del tiempo que yo llevo colaborando en La Carta de la Bolsa. Sabido y conocido, pero ignorado y usado como moneda de cambio y camuflaje económico social.Digámoslo otra vez: España es un país pobre que se inventó el tinglado de las administraciones regionales para llevar a cabo una redistribución del PIB ilógica y antieconómica, quitando a quienes podían crecer más y tirar del resto, y dando a quienes podían crecer muy poquísimo, pero, además, dando sin casi control alguno de que lo que recibían sirviese para promover un crecimiento zonal y selectivo. Mientras ‘España fue bien’, las cosas fueron porque había café para todos, pero ahora que hay muy poco café se pone de manifiesto las verdades:1) Hay regiones, CCAA como en el reino se las ha llamado, que, pura y simplemente, no tienen razón de ser porque no pueden sostenerse por si mismas: que una región reciba de las que dan el 17% de su PIB, o el 14%, o el 8% un año tras otro lo que está indicando es que no tienen razón de ser; algo que ponen de manifiesto las balanzas fiscales interregionales, un instrumento que el Gobierno del reino se niega publicar y que los Gobiernos regionales, o no reclaman, o reclaman con la boca chica ya que los últimos datos publicados corresponden al 2005: el Gobierno (anterior) se comprometió a que en Octubre del 2011 publicaría los del 2009, ¿los han visto Uds. publicados?, ¿son conscientes de que haya muchas reclamaciones para que se publiquen?.2) Existen regiones que sí pueden existir pero de forma limitada, es decir, sólo con ciertas competencias transferidas pero no con todas las que los Gobiernos habidos en el reino les han transferido a lo largo de los años porque no pueden pagarlas, y entiendo que debe dar igual que esto lo haya dicho la Sra. Esperanza Aguirre, alguien que tiene un color político concreto por lo que ha levantado ampollas, ya que es cierto.Porque para liar más la cosa, el tema de las regiones, de las CCAA, es un tema que, siendo ex- clu-si-va-mente económico, se ha politizado en su totalidad. Gobiernos y administraciones con colores distintos o iguales al del reino, yendo por libre o haciéndose de soporte para conseguir más generando un apoyo interior y vuelta a empezar. Como ejemplo: ¿cuántas obras absurdas, inútiles, inmantenibles, insostenibles, se han ejecutado en las regiones españolas con el dinero de otros y ahora ni se sabe qué hacer con ellas ni se pueden pagar?, y lo peor: ¿quién pide responsabilidades a los políticos-del-color-que-sea por ello?.Ahora vendrá el control previo de los presupuestos regionales: siempre igual, siempre a toro pasado, siempre tras el desastre, pero, ¿va a llegar el Sr. Ministro de Economía hasta donde hay que llegar?. ¿Se va a meter el Sr. De Guindos y quienes le ayuden en la tarea en las ineficiencias cometidas y en las que se están cometiendo, en las duplicidades, en los expolios a unas y en los regalos a otras?, ¿en los malgastos?, ¿en los dispendios?. El puede entenderlo muy bien: en su puesto en Lehman tenía que responder de una cuenta de explotación, que ahora haga simplemente lo mismo teniendo en cuenta que existen unas cosas denominadas ‘bienes públicos’.¡Pero que se arregle de una vez este desaguisado en el que llevamos inmersos más de treinta años!.(...)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_regiones_del_reino1