Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
CanariasSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de MarzoHace unos días recibí un mail. Por el título que figura al principio pueden imaginarse su contenido. Y ya sé que lo saben porque lo digo siempre, pero lo repito: no he cambiado ni una coma.“Frecuentemente escuchamos hablar de cuánto dinero ceden las regiones más pudientes del país a las más pobres, del lastre económico que esto supone, y la terrible ineficiencia que esto representa. Pienso que sólo se habla de ésta parte y no de la otra, y es que ¿qué sería de las regiones pobres sin la ayuda del resto?Soy canario, me he criado allí (aunque hace tiempo que me he mudado a una gran ciudad de la península), y además soy ingeniero. Quiero dejar claro que sé de lo que hablo cuando digo que esta es una región sin ningún futuro económico, salvando la remota posibilidad de que realmente sí se haya encontrado petróleo pero que se haya tapado todo debido al deprimido precio de este. Que me perdonen el resto de canarios, se de primera mano que somos/son un pueblo muy orgulloso, pero a mí la sinceridad me pesa bastante más.Voy a exponer un megamini-resumen por sectores y luego, a modo de bullet points, ideas que ratifican lo que digo:Sector primario: Relieve muy accidentado, imposibilidad de latifundios y por ende, de mecanización del campo y aumento de productividad. Remotas posibilidades de hacer crecer variedades de frutas/verduras que se den particularmente bien. La pesca es básicamente artesanal y de autoconsumo, no existe infraestructura exportadora alguna. Idem ganadería.Sector secundario: Prácticamente inexistente, y sin posibilidades de prosperar debido a estar lejos de toda materia prima, la situación de isla obliga a importar y exportar por mar (coste y logística), costes laborales muy superiores a los de Marruecos y de nuevo, relieve accidentado que dificulta las cosas.Sector terciario: Turismo a granel de bajo ingreso por turista. En todos los grandes núcleos turísticos puede verse una arquitectura de los años 90 (Buscar Maspalomas, playa de Las Américas o Puerto de la Cruz) nada renovada. Alto impacto ambiental debido a este modelo económico. Canarias ya no acepta un volumen mayor de turistas que el actual.Bullet points:- Generar electricidad cuesta 3 veces más en Canarias que en la península debido a la imposibilidad de instalar centrales nucleares/ciclos combinados o comprar/vender electricidad con ningún vecino. Evidentemente el coste extra lo paga el resto de españoles.- No hay IVA, hay un impuesto al consumo canario (IGIC) del 7%- Combustible notablemente más barato en las islas (litro de 95 a 0.84€)- El capital humano canario es bastante pobre, con una de las tasas por abandono escolar más grandes del país (debido a ser de las comunidades con menor inversión por alumno)-La cultura local, le pese a quien le pese, no es la del trabajo duro. Cuando llegué a la ciudad pude ver lo que es trabajo de verdad. (Anécdota; conozco a una joven canaria que dejó un trabajo porque le hacían salir 30 min más tarde. Los jóvenes normalmente tenemos claro que nos van a exprimir muchísimo más, salvo gran suerte.)- Con cifras de turistas récord, más de 10 millones anuales (repito, NO CABE NI UN TURISTA MÁS), el paro es del 32%- El daño ambiental del modelo económico previo hace imposible instalar un modelo de turismo de alto valor añadido, especialmente en las islas más pobladas.- Existen muchas ventajas por ser territorio de ultramar, como el descuento de residente canario para vuelos (el cual por cierto se aplica también a vuelos business, cosa que me parece una sinvergüencería)Así que ahora le pregunto sin tapujos, ¿Qué futuro le quedará a Canarias cuando se acote la solidaridad interregional debido al debate soberanista actual? ¿Qué futuro les quedará a mis padres que viven allí? ¿Y al resto de mi familia? ¿Y a mis viejas amistades? ¿Se expulsará a toda la gente que sobra a base de pauperizar progresivamente a la población? ¿Qué hubiera sido de mí y de mi educación como ingeniero sin las aportaciones de las regiones más avanzadas? Y sobretodo, la más importante, ¿Cómo se le explica a una población que vivió el boom de finales de los 80/inicios de los 90, más luego la burbuja inmobiliaria, que deben ahora aceptar un recorte de su nivel de vida totalmente salvaje y que lo peor les está por llegar?”.Mi respuesta fue:“No eludo responderle, lo voy a hacer, pero antes respóndame, por favor, a una pregunta.Es Ud. ingeniero. Una de las característica de un ingeniero es su racionalidad, otra su mente estructurada. Partiendo de las características estructurales de Canarias que Ud. expone y que comparto, ¿qué modelo económico piensa que es posible para Canarias?, es decir, ¿qué posibilidades económicas piensa que tiene Canarias para crecer y desarrollarse? Y, desarrollando qué”.A lo que mi interlocutor me respondió:“La respuesta resumida: Ninguna de suficiente envergadura para mantener al conjunto de la población, a excepción del hipotético petróleo, de ahí el motivo de mi mail. Tal vez usted pueda tener en mente alguna actividad que a mí se me escape.La respuesta larga. A parte del petróleo se me ocurren pequeñas actividades que podrían aportar beneficio a concretísimas zonas de Canarias, siendo imposible de lejos alimentar a toda la población con esto.1. Pequeños complejos lúdicos para clase alta en islas poco pobladas, como Lanzarote, Fuerteventura o el islote de La Graciosa: Playas desérticas, primavera infinita y un yate para que paseen los señores.2. Fuerteventura tiene un potencial eólico importante (de ahí su nombre), tanto que hay estudios que aseveran que se podría producir electricidad a precios competitivos sin necesidad de subsidio alguno. Tal vez podría servir como laboratorio de pruebas (¿ayudas UE?), o incluso para exportar energía a Marruecos creando las conexiones pertinentes, sólo en caso de el coste de las energías convencionales se dispare (improbable).3. Tal vez cuando el sector inmobiliario toque suelo (de verdad), algunas de los hoteles/campos de golf de las zonas más rentables podrían renovarse por un módico precio, empleando a algunas personas en el proceso.Repito, todas estas actividades son muy concretas, situadas en zonas muy concretas, bajo circunstancias especiales, y ni de lejos servirían para mantener al grueso de la población”.Y yo respondí:“Es decir, no hay, en un horizonte previsible, un conjunto de actividades que permitan considerar que la realidad económica de Canarias pueda abandonar por sí misma la situación en que Canarias se halla: PIB pc: España: 22.600, Canarias: 18.873; Desempleo: España: 23,7%, Canarias: 31,8%; Tasa de pobreza: España: 24%, Canarias: 29% (40% en términos regionales). Las cifras medias de España son descorazonadoras, las de Canarias son deprimentes.El petróleo es una actividad que precisa de mucho capital y escaso factor trabajo aunque bastante de este sea de muy elevada cualificación específica. Es cierto que pueden desarrollarse actividades paralelas a partir del petróleo, Angola puede ser un ejemplo, pero convendrá conmigo que por múltiples factores Angola no es Canarias. Con la energía eléctrica de origen eólico sucede algo parecido: la inversión inicial es ingente pero el empleo posterior derivado no es elevado.Añadiría otro subsector: la actividad portuaria. No sé si con la inversión conveniente (siempre empezamos por lo mismo) y el trabajo de campo adecuado Canarias podría multiplicar por bastante su actividad portuaria como distribuidor entre Europa, África y América. En cualquier caso lo mismo de antes: hoy los puertos están hiperautomatizados. Y aún otro más: el mantenimiento de buques: tal vez podría desarrollarse más.También podrían crearse zonas para turismo VIP, pero, ahí, además de la inversión, son necesarios elementos tan variables como la moda, y la competencia internacional: cada vez hay más centros turísticos VIP y el turismo VIP ni de lejos está creciendo en esa proporción.Entonces a lo que llegamos, es que Canarias, como región, como ente autónomo y en conjunto no es sostenible a no ser que reciba transferencias de otras regiones a través del Estado; y ello aun optimizando los gastos que actualmente ya se realizan, mejorando organizaciones y realizando inversiones estratégicas (como la eólica que Ud. apunta).La verdad pura y dura es que Canarias puede mantener su realidad actual (que ya hemos visto cual es) sólo si, tomando como buenos los datos del Gobierno, sigue recibiendo el 9,96% de su PIB desde las regiones que aportan más de lo que reciben. Insisto: eso para mantener su actual situación, no para mejorar nada.Esa situación, pienso, no es sostenible: la dependencia es peligrosa, y totalmente incierta porque el futuro, pienso, no se halla ni en las regiones ni en los Estados, sino en los clusters. Es decir, pienso que el 'conjunto Canarias' que hemos conocido y conocemos no es sostenible (pienso que ningún conjunto regional lo es), lo que no obsta para que áreas específicas de Canarias sí lo sean.Como verá por lo dicho la evolución de las cosas nos ha llevado a un punto en el que la solidaridad muy poco tiene que ver ya que nos movemos en un entorno de recursos escasos, de solvencia en general reducida, de capitalización creciente, y de factor trabajo superabundante; y en el que lo que impera es la búsqueda de la eficiencia”.Y su respuesta: “Estoy completamente de acuerdo en todo menos en una cosa, le comento mi discrepancia, relativa a la actividad portuaria.Ciertamente la posibilidad de convertir a las islas en un hub portuario es algo que siempre se ha comentado por allí, pero le comento mis razones para despreciarla:- Canarias, objetivamente, se encuentra entre dos mercados muy pequeños, África y Sudamérica. Si quiere podemos meter al gigante pero estancado mercado europeo, pero la idea es la misma, el flujo mercantil no sería, ni de lejos, el que se puede encontrar en lugares como Hamburgo o Singapur, por puro tamaño de los actores implicados.- Canarias se encuentra terriblemente cerca de Marruecos, por lo que la única ventaja competitiva de las islas yacería únicamente en la infraestructura portuaria, que existe aunque tiene un tamaño relativamente modesto. Por tanto la geolocalización no es un factor verdaderamente ventajoso, para esto me parece a mí que sería mucho mejor las azores (además valdrían para comerciar con Norteamérica)- Las islas, por la manera en que se formaron geológicamente, tienen una plataforma continental muy agresiva; si se mete en una playa cualquiera de las islas (salvo en alguna bahía concretísima) verá que el agua le llega al cuello cuando de un par de pasos. ¿Sabía que el constructor del aeropuerto de La Palma (construido invadiendo el mar) se arruinó debido a la cantidad de material que tuvo que poner para crear los cimientos necesarios? Por tanto ¿Cuánto costaría una ampliación de los puertos existentes que permita albergar un volumen varias veces mayor de mercancía?- Las corrientes marinas en las islas son particularmente fuertes durante el verano, y algo menos en invierno; debido a la zona en donde se encuentran. Esto afectaría seriamente a las actuaciones de los barcos (los locales sabemos que en dichas épocas, los viajes marítimos entre islas tardan casi el doble)”.Respondí:“Pues las opciones son bastante limitadas”.No hubo más correspondencia.Para meditar.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Canarias: otro enfoqueSantiago Niño Becerra - Martes, 10 de MarzoEn relación al escrito sobre Canarias que ayer aquí publiqué http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/canarias recibí, a lo largo del día, un mail con el texto que adjunto:“Creo que su interlocutor habla desde el resentimiento del que no ha tenido oportunidades en su tierra, sobre todo cuando se está en posesión de una buena formación. Y créame que lo entiendo. Lo que hay que estudiar a fondo es qué elementos son los que impiden que el canario desarrolle todo su potencial, que las administraciones sean más eficaces, que las empresas prosperen y asuman su rol social, donde están los nichos de empleo, por dónde se va el dinero de los contribuyentes y cómo se puede recaudar más (fraude y evasión fiscal) , qué se puede hacer con la política migratoria, si hay alternativa energética rentable (tenemos sol, viento y mar todo el bendito año - ese es nuestro auténtico petróleo), adopción del nuevo modelo (internet de las cosas, economía colaborativa, robotización de todo, administración on line,....), adopción normalizada del subsidio de la parte de la población no necesaria, etc. O dicho de otra forma, intentar hacer las cosas lo mejor posible en cada área con todo lo que el conocimiento y el mundo es capaz de ofrecer. De peores se ha salido.Turismo. Por otro lado pienso que el mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más inseguro (terrorismo, enfermedades, guerras, extremismos políticos,....) luego Canarias siempre va a ser un oasis de paz cercano, relativamente barato y con todas las comodidades que los turistas tienen en sus países de origen. En esos años de abundancia los propietarios de los hoteles han acumulado un gran capital para renovar la planta hotelera, ser más competitivos y ofrecer servicios e instalaciones de mayor calidad. Y de hecho en estas islas el desarrollo de servicios es tan grande que casi puede ofrecer la misma variedad de servicios que una gran capital (a poco que busque puede encontrar de todo de todas partes del mundo, fundamentalmente en Tenerife y Gran Canaria).El hecho de no desarrollarse como plataforma tricontinental está en los problemas por las que están pasando las economías sudamericanas y la deriva de muchos países africanos que están volviendo a la depresión después de unos esperanzadores años. Desde el punto de vista de la estructura, depende del ingeniero al que le pregunte le dirá que el proyecto de puertos y ampliación de aeropuertos es factible o no.Luego está una concentración de la riqueza de escándalo http://politica.elpais.com/politica/2014/12/08/actualidad/1418064569_482763.html .Agricultura. Canarias lógicamente no puede ponerse a cultivar maíz o soja, pero tiene un clima privilegiado donde se puede dar casi de todo y todo el año (y con la ayuda de toda la tecnología agraria mucho más). Y sobre todo ponerse a cultivar productos muy demandados y caros que las revistas y los programas de televisión de productos naturales para la salud ponen de moda. De hecho ya se hace y con excelentes resultados.Industria. El potencial de desarrollo en esta área está ligado a una energía barata. Si algún día claudicara lo que hay y sacáramos partido a nuestro auténtico petróleo que son las renovables muchas industrias intensivas en uso energético se instalarían aquí. La lejanía como coste quedaría compensada por el desarrollo de la economía de la red y el supresión de intermediarios. Y bueno, si además en el futuro quiere desarrollarse la extracción de petróleo una vez vuelvan los precios altos pues también.Hay campo, lo que no hay mucho o está aún bastante tímido es voluntad de hacerlo”.Junten ambos textos: para meditar. @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Grecia, de nuevo otra vezSantiago Niño Becerra - Miércoles, 11 de MarzoDe entrada, y afortunadamente, la situación económica española se halla a años luz de la griega. En cinco años el PIB de España ha caído el 6,7%, la caída del de Grecia ha sido del 25%: más o menos lo que cayó el de USA durante la Depresión. España arrastra un déficit público del 5,5%, mientras que el de Grecia supera el 11%. En lo único que coinciden ambas economías es en el desempleo del factor trabajo: 23,7% España y 26% Grecia (lo que desgraciadamente indica similitudes estructurales entre ambas). Pero la principal diferencia radica en la deuda pública: 96% España, 177% Grecia.España, a costa de recortes, de sacrificios, de carencias, de dejación de coberturas sociales, está pagando los intereses de la deuda: 36.000 M este año, más de lo que España va a crecer (dando como buenas las cifras del Gobierno), pero es que Grecia ni siquiera puede pagar los intereses de lo que debe. La situación social en Grecia ha alcanzado tal calibre que el 60% de las familias griegas precisan de la pensión de al menos un abuelo para sobrevivir, una pensión que en los últimos cuatro años ha caído a la mitad. España aún no ha llegado ahí.Pienso que los la oposición de los PIIGS (ojo con Italia) está movida desde el Norte: a los PIIGS les ha tocado hacer de polis malos (aunque en esta historia no hay polis buenos, sólo polis que se callan) porque quedaría mal que la antigua Área del Marco gritase más de lo que ya lo ha hecho. Pero también pienso que expertos en los PIIGS están rezando para que ‘lo de Grecia’ salga bien y abra una puerta a la negociación de algo que no es sostenible. Por ejemplo España: 2015 es un año con cinco procesos electorales en el que, como sea se evitarán las tensiones, pero, ¿qué sucederá después?.Lo más peor de todo es que España, obtenga el partido Podemos los escaños que obtenga en el rosario de elecciones que van a tener lugar, va acabar teniendo problemas para pagar lo que debe porque ni crece lo suficiente, ni puede absorber a su población desempleada, y un 165% de deuda exterior, que es la que España tiene, es una barbaridad: justo detrás del mayor deudor externo: USA, luego, pienso, no tiene demasiado sentido una oposición política a lo que solicita Syriza: España, sino se hace nada al respecto, va a acabar teniendo problemas de pago como los tiene Grecia –gane quien gane las elecciones del 2015–, lo mismo que, pienso les va a pasar al resto de los PIIGS.Pienso que la situación ha llegado a un punto, con Grecia ahora y mañana con otros, en la que a quienes corresponda deben plantearse una disyuntiva: o se realizan quitas y se ayuda a Grecia de forma coordinada, o se la expulsa de la UEM y de la UE y se le aísla como a un apestado del siglo XIV; claro que eso tiene el problema de que otros ocupen el lugar que Europa deje vacante en Grecia.(Una matización. Se argumenta que España prestó a Grecia y que España quiere recuperar su dinero, ya, pero España ‘prestó’ a Grecia 26.000 M no por amistad, ni por compañerismo, sino porque es lo que le tocó en el reparto de cargas que se hizo cuando llegaron los rescates y las ayudas a Grecia; es decir, cuando llegó ese momento, a los miembros del euro se les asignó una carga de deuda griega en función de su peso en el euro, y España tuvo que apechugar con 26.000 M).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Lenguaje directoSantiago Niño Becerra - Jueves, 12 de MarzoMe voy a centrar exclusivamente en lo económico, pero como punto de entrada al tema pienso que este texto http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/02/catalunya/1422907725_327755.html es muy acertado: Pienso que aunque Grecia y España tienen características estructurales distintas, Syriza y Podemos han llegado donde han llegado como rechazo popular a las medidas impuestas ‘desde fuera’, pero no sólo. En proporción, fue ‘el pueblo’ quien más ‘se benefició’ del ‘España va bien’. Con subidas salariales reales del 0,7% entre 1997 y el 2007, quien quiso de ese puebloo pudo acceder a un apartamento en la playa, a un Audi A4, a unas vacaciones en Punta Cana, a un plasma de tropecientas pulgadas, a un piso nuevo, a ….; y encima estando cubierto, todo ese pueblo, por un modelo de protección social que iba a más. Los ricos también, claro, pero los ricos ya tenías acceso a todo eso, y, en teoría, a más y a mejor. De pronto, un día del 2007 todo eso empezó a acabarse y su progresión quedó certificadamente muerta en Mayo del 2010. Pero hubo segunda vuelta: no sólo ese pueblo perdió el acceso a todo aquello, sino que a lo que de aquello había accedido, lo debía, y ello en una atmósfera de desempleo al alza.¿Se imaginan lo que tenía que estar pasando por la cabeza de aquel pueblo?. De la noche a la mañana habían retrocedido 20 años, o más; se hallaban cargados de deudas; y encima les decían que todo aquel infierno estaba provocado por mandatos que venían de fuera; y todo ello aderezado con promesas de ‘botes verdes’ y de ‘destellos’ que nunca llegaban. ¿Puede imaginarlo?.En estas sale un partido, Podemos, que dice basta a esa situación y que habla de que otra vía es posible; y que, encima, acuña un concepto novedoso para calificar al poder que con sus decisiones provoca esas situaciones insoportables: ‘la casta’. Mucho de aquel pueblo que de forma aficionada había protestado bajo el paraguas del 15-M ya cuenta con algo tangible, oye cosas que entiende, y le hablan personas a quienes comprende. Dicho así parecería que ‘la casta’ es la antigua ‘oligarquía’ (¿la recuerdan?) y Podemos y su mensaje es un movimiento de clase, uno como aquellos que tantos hubo en los 70. Pero, pienso, no.Hoy hay pobreza rampante, escaso crecimiento y sesgado, desigualdad en aumento. Pero hay dos diferencias fundamentales con los 70: en los 70 no había indignados, desilusionados, desengañados, en los 70 había expectativas, hoy no, o sí, pero para poquísimos; en los 70 había campo para correr, hoy no lo hay para la mayoría porque en los 70 muchísimas personas eran necesarias, y hoy no. La otra diferencia es aún más profunda: en los 70 el contexto económico-financiero internacional era infinitamente más simple y descoordinado que el actual que se mueve en un entorno hiperconectado y postglobal; hoy un fondo de inversión puede cargarse a un país, en los 70 no; hoy un consorcio financiero puede influir en las decisiones de un país en cuestión de minutos, en los 70 también, pero era muchísimo más complicado y lento.En estas sale un partido llamado Syriza y otro denominado Podemos y hablan a las personas que más han perdido, que más pueden perder y les dice que las cosas pueden hacerse de otra manera. Pensarán que lo dicen pero que nada podrán hacer porque las cosas se deciden en despachos enmoquetados situados en plantas por encima de la 40 en edificios inaccesibles; es posible, pero los otros partidos, los que hablan de ‘destellos’, y de ‘luces al final de túneles’ y de recuperaciones con ‘raíces vigorosas’ ni siquiera son escuchados por esas personas que han perdido aquello que les prometieron que iban a tener y que nunca perderían. Porque, ¿qué puede decirle un partido ‘tradicional’ a, por ejemplo, Rosario? (http://elpais.com/elpais/2015/02/02/opinion/1422900712_597523.html).(Mientras escribía estas líneas he recordado algo que leí a finales de los 60 en una pancarta colgada de una pared en la Facultad de Económicas de la UB, una de esas pancartas que eran quemadas cuando los grises iban a retirarlas. En la pancarta, sino recuerdo mal, figuraba escrito esto: ‘El régimen opus-falangista no es más que la expresión de dominio de la oligarquía terrateniente y financiera sobre el proletariado y demás clases populares’. Si Syriza y Podemos son izquierda radical, ¿qué eran quienes escribieron el texto de aquella pancarta?).@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Alemania – GreciaSantiago Niño Becerra - Viernes, 13 de MarzoPienso que esa postura de Alemania será eso: una postura de cara a la galería, si no Alemania tiene un problema. Alemania, y bastantes más, es corresponsable de lo que está sucediendo en Grecia, de la situación en la que Grecia se halla, ¿o es que Alemania se negó a que Grecia entrase en el euro cuando todo el mundo sabía que ninguno de los PIIGS estaba preparado para entrar?, ¿o es que los bancos alemanes no han hecho pingües negocios con Grecia, su deuda y sus créditos?. Alemania debe completar la oración gramatical: Grecia tiene que cumplir lo escrito sin variar ni una coma o será expulsada del euro. Pero eso no lo dice. MmmmmmEspaña, Portugal e Irlanda en contra: pero ninguno de estos países puede pagar todo lo que debe. Irlanda, de la que ahora se habla muy poco, tiene una deuda total del 415% de su PIB. Pienso que es al revés: estos países (más Italia) estarán rezando para que con Grecia se llegue a un acuerdo y este pueda ser utilizado como precedente cuando vengan mal dadas, que, pienso, vendrán.Las posturas fundamentalistas, inamovibles, nunca han llevado más que al desastre; más ahora. El tema griego tiene que ser abordado y resuelto, pero Grecia, pienso, debe ser en parte intervenida, en parte regulada. ¿Qué pasa en una compañía cuando hace suspensión de pagos?, pues lo mismo. Pero en el otro extremo Alemania también tiene que hacer cosas, como arreglar de una vez la situación de sus bancos locales, ¿por qué nadie recuerda eso periódicamente?.Pero lo de la compra de deuda por parte del BCE, pienso, es otra cosa; ya saben: inyecciones de anfetas para ganar tiempo y evitar colapsos … en todas partes.http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/28/actualidad/1422476098_817414.htmlLa otra cara de la moneda está en Grecia. Si todos los puntos del programa social se transforman en hechos, ¿qué razón van a tener otros Gobiernos de otros países para oponerse a implementar medidas semejantes? Y estoy de acuerdo: nadie en su sano juicio al frente de un Gobierno conduce voluntariamente al país que gobierna a la quiebra.Ya saben: pienso que Grecia es otro experimento, y que el último acto de esta obra aún no está escrito.http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/28/actualidad/1422439596_932590.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Las Previsiones de InviernoSantiago Niño Becerra - Lunes, 16 de MarzoRecientemente la Comisión Europea ha publicado previsiones y el Gobierno del reino se ha puesto muy contento. A mi no me cuadran los números. (Aquí tienen todo el documento http://http//ec.europa.eu/economy_finance/eu/forecasts/2015_winter_forecast_en.htm ).. Pueden consultar la parte correspondiente a España.El cuadro resumen de España es este: Veamos. Dice la CE que España va a crecer el 2,3% en el 2013, pero el desempleo sólo va a mejorar 1,3 puntos respecto al 2014 y que en 2016 el crecimiento va a ser el 2,5% y la mejora del paro de 1,8 puntos. Escasa reducción del paro, ¿no?Dejando a un lado ese desempleo de pesadilla, ese crecimiento va a venir, en su práctica totalidad, de la demanda interna: 2,6 puntos en el 2015 y otros tantos en el 2016, sin embargo los costes laborales reales tan sólo van a aumentar el 0,0% en el 2015 y el … ¡-0,7%! En el 2016. ¿Qué va a pasar? ¿Los bancos se van a poner a dar créditos como locos y la deuda de las familias se va a megadisparar?. ¿La ciudadanía va a quemar todos sus ahorros en las superficies comerciales?, no parece: la tasa de ahorro se mantiene en los niveles actuales.Digo eso porque la contribución de las exportaciones netas al crecimiento, ya ven: más que famélica: el -0,3% en el 2015 y el 0,0% en el 2016. A ver. Los recortes en las condiciones de trabajo, las congelaciones de salarios, la facilidad y la baratura de los despidos, iban a servir para conseguir competitividad, ¿no?, lo que haría que las exportaciones de España se dispararan, ¿verdad?. Sin embargo la balanza por cuenta corriente va cerrar el 2015 con un saldo del 0,6% y el 2016 con uno de 0,5%. ¿Se precisaban tantas alforjas para este viaje? (Comparen: Alemania: 8,0% y 7,7%; Austria: 5,7% y 5,4%; Dinamarca: 6,6% y 6,5%).Ahora, eso sí: el déficit se reducirá según lo pactado entre España y la CE. Y la deuda pública, muy bien gracias, y subiendo: 101,5% en el 2015 y 102,5% en el 2016.Lo dicho: no me salen los números.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Recuperación españolaSantiago Niño Becerra - Martes, 17 de MarzoNo hace mucho un empresario español me dijo que las cosas le iban bien. Es el propietario de una pyme, es suya, no tiene socios; en la empresa trabajan él, su esposa y quince empleados más. En los años del ‘España va bien’ le fue de maravilla; luego cayó a un pozo más negro que la antracita; ahora está contento: ‘Este Enero ha sido mucho mejor que el del año pasado’, me dijo. ¿Qué ha hecho para llegar a donde está?. Esto:Hasta Mayo del 2010 fue trampeando con un zapato y una alpargata, tirando de ahorros, cubriendo gastos malamente, y siempre esperando que ‘mañana las cosas fuesen mejor’, pero cuando las cosas se pusieron rematadamente mal a partir de Mayo del 2010 empezó a actuar.De entrada echó a la calle a la mitad de la plantilla, redujo pluses y complementos a la mayoría de los trabajadores y congeló salarios; con eso ya redujo los costes de forma apreciable.A continuación empezó a seleccionar clientes y al 35% les dijo que su cultura empresarial y la de ellos no eran compatibles, evidentemente eran clientes problemáticos sobre todo en el apartado de pagos. Dejó de trabajar con ellos y punto.Lo que vino después fue dar una orientación radicalmente diferente al destino de sus ventas: de estar mayoritariamente volcado en el mercado español pasó a vender en Europa, en economías potentes, el 85% de lo que fabricaba con unas condiciones económicas muy claras: primeras operaciones: 50% por adelantado y 50% a la entrega del pedido; cuando ya existe confianza mutua: 50% a la firma del pedido con descuento del 3% y el resto a 60 días, pero ofrece un descuento adicional del 3% si el pago es contra entrega de material.Prácticamente se autofinancia, y su nivel de endeudamiento es muy bajo y lo está reduciendo a marchas forzadas.Este empresario ha salido de su crisis, pero veamos el nuevo decorado en el que se mueve. Se ha hecho mucho más pequeño de lo que era, por lo que ha reducido radicalmente la población activa que ocupaba, y ni en sueños se plantea crecer más y ocupar a más trabajadores, de hecho hay pedidos de buenos clientes que está rechazando por no poder cumplir plazos de entrega: para él la seriedad es sagrada. Sus trabajadores, los que le quedan, tienen sus remuneraciones totales congeladas desde hace cinco años y no se plantea cuando las va a aumentar; evidentemente, ellos, sus empleados, no le han hecho la más mínima sugerencia de revisarlas.¿Ven lo que ha pasado?. Esta empresa ha superado la crisis (él mismo siempre dice ‘de momento’: aún no ha superado el miedo) pero desde la oferta genera mucho menos PIB que antes y su política ha llevado a que genere mucho menos desde la demanda. Ha ganado en eficiencia, pero su peso en la economía ha caído, y ni se plantea que vuelva a aumentar.Pienso que este puede ser el prototipo de la ‘recuperación española’; una recuperación sesgada por actividades y zonas, a la baja, no creadora de empleo, con menores ingresos pero seguros, con menores gastos por consumos y menores salarios pagados a menos trabajadores. Una recuperación que contribuya al creciente desempleo estructural que se está instalando en España y en una enquistada precariedad de ingresos. Y en un canje de facturación por seguridad.El Señor Presidente del Gobierno estaría satisfecho con esta empresa: para ella sí ‘la crisis ya es historia’. Aunque en el último estudio sobre el Clima Social de España publicado el pasado 8 de Febrero más de 8 de cada 10 españoles crean que la situación económica del reino es mala.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El coste de la vidaSantiago Niño Becerra - Miércoles, 18 de MarzoRecientemente un alumno presentó en clase un trabajo en el que abordaba ‘el coste de la vida’ en diversas ciudades universitarias de España; luego comparaba ese coste de la vida con el salario mínimo. (Fuente del gráfico: elaboración propia a partir de: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-09-17/las-10-ciudades-con-el-coste-de-la-vida-mas-caro-para-los-estudiantes-universitarios_197523/ )El gráfico que viene a continuación –y que pertenecía al referido trabajo– recoge el coste de la vida en una serie de ciudades españolas. (En el link se especifica los elementos que se consideran para llegar a las cifras referidas). Recuerden que el salario mínimo vigente en el 2014 fue 654,3 euros mensuales, cifra que también se recoge en el gráfico. Lo evidente: el coste de la vida para un universitario en Barcelona es 4,6 veces mayor que en Murcia. Otra cosa evidente: el coste de la vida para un universitario en Barcelona supera al salario mínimo en el 22% mientras que en Murcia es el 73% menor que la cuantía del salario mínimo. Vayamos más allá.El salario mínimo, como saben es una referencia: corresponde a la remuneración mínima legal con que debe ser retribuida una persona que trabaja la jornada legal y que en estos momentos se sitúa en 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual y que, como límite diario, no podrá superar las 9 horas de trabajo efectivo. Si una persona fuese contratada por el salario mínimo pero trabajase una cantidad de horas inferiores a la jornada legal, se le pagaría con arreglo al salario mínimo pero también con arreglo al número de horas trabajadas.Bien. El salario mínimo para la jornada legal, los 645,3 euros son iguales en toda España, pero como pueden observar los costes de la vida varían ostensiblemente. Con las pensiones de jubilación, cuyos importes corresponden a la base por la que se ha cotizado sucede algo semejante.A partir de aquí se abre una panoplia de razonamientos, de valoraciones y de extrapolaciones en la que yo no voy a entrar porque pienso que no es este lugar para hacerlo. El dato objetivo es claro: según el gráfico, en Barcelona y Madrid el coste de la vida para un universitario es mayor que el salario mínimo; en Valencia, Málaga, Sevilla, San Cristóbal de La Laguna, Salamanca, Granada, Santiago de Compostela y Murcia es menor y sensiblemente menor.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.