www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Turismo, de nuevo otra vezSantiago Niño Becerra - Viernes, 10 de AbrilEsta pasada Semana Santa estuve un par de días en una localidad del Mediterráneo español, una localidad que hoy es muy turística pero que excepto en Verano no está sobrecargada; una localidad en la que hoy los residentes censados –pocos– viven bien o aceptablemente bien aun trabajando sólo cinco de los meses que tiene el año. Esa localidad ha perdido mucho del encanto que tenía en los 70 –a otras próximas a ella ya no les queda nada– pero a cambio han ganado renta: de pescadores, agricultores y emigrantes, sus habitantes se han convertido en ‘trabajadores del Sector Servicios’. Y aquí quería llegar. Observen las fotos que acompañan al texto. Esos edificios eran viviendas de ‘las de entonces’, ambas muy próximas una de la otra. La imagen superior corresponde a un grupo de casas que en breve van a ser derribadas para construir una vivienda actual, la inferior es utilizada ahora como cobertizo tras haber sido reconstruida. Antes había bastantes como ellas, la mayoría parecidas. Eran moradas de pescadores, de gentes que malvivían con lo que obtenían del mar vendiendo las mejores capturas al precio que marcaba quien compraba. ¿Pueden imaginarse las condiciones de vida de aquellas gentes? ¿Su nivel de bienestar? ¿Las variaciones que a lo largo de las décadas había experimentado la vida de la comunidad en la que residían? ¿Las diferencias que marcaban la existencia de los padres y los hijos, de los nietos y de los abuelos?.Y un día, allá por la mitad de los años 50, llegó un automóvil ocupado por unas personas que hablaban diferente, y al día siguiente otro; y como el sitio les gustó porque el paisaje era maravilloso, los precios tirados y los lugareños encantadores, decidieron quedarse unos días, y para ello en una casa les alquilaron una habitación y la familia se apretujó en la otra.Al año siguiente llegaron más coches, y al siguiente muchos más. Se levantaron pisos extras en viviendas ya existentes, de algunas ventanas empezaron a colgarse carteles confeccionados a mano: “CHAMBRE – ROOM – ZIMMER”, y se abrió una pensión. Y, bueno, el resto de la historia ya la conocen.El turismo en España permitió a un porcentaje apreciable de la población salir de la miseria, lo malo fue, y sigue siendo, como se gestionó, como se está gestionando, el proceso. Les aseguro que la localidad en la que tomé estas imágenes podría haber sido Portofino o Saint-Tropez, y sí, está bien, pero ni es Portofino ni es Saint-Tropez.La dictadura, la pobreza, las ansias-de-más, la impunidad, la falta de una mínima visión de futuro, han ido creando un monstruo que es el sector turístico en España, la mayoría orientado a un nivel de gasto bajo en el que todo está permitido. ¿Cambiar eso? En zonas concretas, en lugares específicos, con mucha inversión y con paciencia se están haciendo cosas, pero … ¡son tan pocas!.Estoy convencido de la Historia será durísima con quienes en los últimos 60 años tuvieron potestades y mando en el mundo turístico español porque España ha dilapidado, aún sigue dilapidando, un activo que tenía gratis: se fue a lo fácil y ‘mañana ya veremos’. Muchísimos responsables y dos culpables únicamente: la miseria y la avaricia.Amén.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Los jóvenesSantiago Niño Becerra - Lunes, 13 de AbrilHace unos días lo oí en un bar próximo a la zona universitaria.En una mesa un grupo de siete jóvenes de unos 22 años charlan animadamente en un tono de voz bastante elevado. De pronto llega uno y exclama:– ¡Me han pedido un currículum!Casi de forma inmediata quienes estaban en la mesa estallan en una sonora carcajada a la que se une el comunicante del anuncio. RecordatorioHoy, a las 19:00 h (en un primer momento iba a ser a las 19:30)tendrá lugar la presentación de mi último libro‘La Economía. Una Historia muy personal’en Casa del Llibre, Rambla de Catalunya, 37 (Entre Consell de Cent y Diputació), Barcelona.Presentará la periodista Verónica Sánz.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El paro en USASantiago Niño Becerra - Martes, 14 de AbrilPienso que cuando se habla del desempleo en USA es conveniente introducir una serie de parámetros a fin de tener una idea de conjunto global.De entrada la elaboración de las estadísticas. En USA si una persona trabaja una hora en el mes anterior a la elaboración de los datos sobre desempleo se la considera ocupada, en Europa eso no sucede: por ejemplo, en España también es una hora el tiempo de trabajo mínimo para ser considerado ocupado, pero la persona debe haberla trabajado durante la semana anterior a la elaboración de la EPA.Siguiendo con el subempleo: en USA un empresario puede llegar a su empresa y decir a sus trabajadores: ‘A partir de mañana todo el mundo trabajará la mitad –cobrando la mitad, naturalmente– y al que no le guste ya sabe donde está la puerta’. En Europa eso no se puede hacer así. Como consecuencia de ello se estima que entre el 6% y el 7% de la población ocupada USA está trabajado menos o muchas menos horas de las que querría trabajar, pero las personas desempleadas equivalentes a tiempo completo no son contabilizadas por las estadísticas que se publican en ‘los medios habituales’.Por otra parte, un número apreciable de los puestos de trabajo se hallan ocupados por la misma persona: aquella cosa que antes en España era bastante habitual y que se denominaba pluriempleo, es habitualísima en USA desde los años 80: la gente forzada a trabajar menos horas de las que querría se ve obligada a buscar otros empleos a fin de, sumando minisalarios, alcanzar una remuneración equivalente a la que tenía antes de la reducción en su tiempo de trabajo a la que se ha visto forzada. Se estima que en USA alrededor de 6,5 M de personas toman habitualmente el antiinflamatorio Ibuprofeno a fin de soportar las dilatadísimas jornadas a las que se ven obligados a trabajar. Por todo ello, no fue Alemania la inventora de los minijobs, sino USA, lo que sucede es que lo ignora.Además, tradicionalmente ha sido muy fácil encontrar un empleo en USA, claro que no un empleo específico, sino cualquier empleo. En USA el subsidio de desempleo tan sólo tiene una duración de 28 semanas porque, históricamente, eran 24 semanas el tiempo medio en que un trabajador tardaba en encontrar un empleo: cualquier empleo, aunque suponga un subempleo, pero ese período ha desaparecido: también se estima que entre 2,5 y 3 M de personas han dejado de buscar empleo en USA porque, pura y simplemente, no lo encuentran.Metiendo todo esto en un saco, lo que sale es que el desempleo en USA es del 11%, no muy alejado del que muestra Europa: el 11,2%. (Sugerencia: echen una ojeada a esta web del Departamento de Trabajo de USA es muy clarificadora: http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm . La diferencia radica en que en USA estas cosas se investigan bastante incluso a nivel oficial y se publican, y en Europa no, y en España menos aún).Pero hay un razonamiento que da totalmente la vuelta al triunfalismo –europeo, en USA no lo tienen tan claro: vean recientes declaraciones de Ms. Yellen en relación a la situación en la que viven muchas familias USA– sobre las razones que han llevado a ese reducido desempleo USA: el papel que el dólar desempeña en esa película. ¿En qué lugar estaría la economía USA si el resto del mundo no le comprase a USA toda la deuda que USA precisa emitir? ¿Dónde estaría la economía USA si el resto del mundo no aceptase todos los dólares que a USA le conviene imprimir? ¿Qué opciones tendría la economía USA si el resto del mundo no admitiese que los intereses de la deuda que USA emite fuesen pagados con los dólares que USA imprime? Piensen en otro país, otra economía, en la que eso también suceda: no la hay: USA es la única. USA, porque el resto del mundo lo hemos permitido, ha jugado con ventaja en la economía mundial y con esa ventaja sigue jugando. La pregunta es si eso continuará sucediendo mañana. Si eso dejase de pasar, ¿en qué cotas se situaría el desempleo USA?.Y hay otra cosa más. Aunque en USA la diversidad económica es enorme, en Europa es muy superior. En términos económicos el Estado de Georgia se halla a años luz del de Massachusetts y el de Missouri del de Washington. Dirán Uds. que la misma distancia o más aún, existe entre Letonia y Holanda o entre Grecia y Luxemburgo; pero en USA, al haber un Gobierno federal, un mismo idioma, unas posibilidades de movilidad mucho mayores y una cultura que ha hecho virtud de la necesidad de emigrar interiormente, configura un entorno que no es homologable el europeo, y no, esto no es una crítica, sólo es la constatación de una realidad.Para bien, pienso, Europa no es USA, pero USA tiene cosas, en USA suceden cosas, que Europa, digámoslo sin tapujos, debería copiar. El mercado de trabajo, sigo pensando, no es una de ellas.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_paro_en_usaCitarEl paro en USASantiago Niño Becerra - Martes, 14 de AbrilPienso que cuando se habla del desempleo en USA es conveniente introducir una serie de parámetros a fin de tener una idea de conjunto global.De entrada la elaboración de las estadísticas. En USA si una persona trabaja una hora en el mes anterior a la elaboración de los datos sobre desempleo se la considera ocupada, en Europa eso no sucede: por ejemplo, en España también es una hora el tiempo de trabajo mínimo para ser considerado ocupado, pero la persona debe haberla trabajado durante la semana anterior a la elaboración de la EPA.Siguiendo con el subempleo: en USA un empresario puede llegar a su empresa y decir a sus trabajadores: ‘A partir de mañana todo el mundo trabajará la mitad –cobrando la mitad, naturalmente– y al que no le guste ya sabe donde está la puerta’. En Europa eso no se puede hacer así. Como consecuencia de ello se estima que entre el 6% y el 7% de la población ocupada USA está trabajado menos o muchas menos horas de las que querría trabajar, pero las personas desempleadas equivalentes a tiempo completo no son contabilizadas por las estadísticas que se publican en ‘los medios habituales’.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El paro en USASantiago Niño Becerra - Martes, 14 de AbrilPienso que cuando se habla del desempleo en USA es conveniente introducir una serie de parámetros a fin de tener una idea de conjunto global.De entrada la elaboración de las estadísticas. En USA si una persona trabaja una hora en el mes anterior a la elaboración de los datos sobre desempleo se la considera ocupada, en Europa eso no sucede: por ejemplo, en España también es una hora el tiempo de trabajo mínimo para ser considerado ocupado, pero la persona debe haberla trabajado durante la semana anterior a la elaboración de la EPA.Siguiendo con el subempleo: en USA un empresario puede llegar a su empresa y decir a sus trabajadores: ‘A partir de mañana todo el mundo trabajará la mitad –cobrando la mitad, naturalmente– y al que no le guste ya sabe donde está la puerta’. En Europa eso no se puede hacer así. Como consecuencia de ello se estima que entre el 6% y el 7% de la población ocupada USA está trabajado menos o muchas menos horas de las que querría trabajar, pero las personas desempleadas equivalentes a tiempo completo no son contabilizadas por las estadísticas que se publican en ‘los medios habituales’.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_paro_en_usaCitarEl paro en USASantiago Niño Becerra - Martes, 14 de AbrilPienso que cuando se habla del desempleo en USA es conveniente introducir una serie de parámetros a fin de tener una idea de conjunto global.De entrada la elaboración de las estadísticas. En USA si una persona trabaja una hora en el mes anterior a la elaboración de los datos sobre desempleo se la considera ocupada, en Europa eso no sucede: por ejemplo, en España también es una hora el tiempo de trabajo mínimo para ser considerado ocupado, pero la persona debe haberla trabajado durante la semana anterior a la elaboración de la EPA.Siguiendo con el subempleo: en USA un empresario puede llegar a su empresa y decir a sus trabajadores: ‘A partir de mañana todo el mundo trabajará la mitad –cobrando la mitad, naturalmente– y al que no le guste ya sabe donde está la puerta’. En Europa eso no se puede hacer así. Como consecuencia de ello se estima que entre el 6% y el 7% de la población ocupada USA está trabajado menos o muchas menos horas de las que querría trabajar, pero las personas desempleadas equivalentes a tiempo completo no son contabilizadas por las estadísticas que se publican en ‘los medios habituales’.Por otra parte, un número apreciable de los puestos de trabajo se hallan ocupados por la misma persona: aquella cosa que antes en España era bastante habitual y que se denominaba pluriempleo, es habitualísima en USA desde los años 80: la gente forzada a trabajar menos horas de las que querría se ve obligada a buscar otros empleos a fin de, sumando minisalarios, alcanzar una remuneración equivalente a la que tenía antes de la reducción en su tiempo de trabajo a la que se ha visto forzada. Se estima que en USA alrededor de 6,5 M de personas toman habitualmente el antiinflamatorio Ibuprofeno a fin de soportar las dilatadísimas jornadas a las que se ven obligados a trabajar. Por todo ello, no fue Alemania la inventora de los minijobs, sino USA, lo que sucede es que lo ignora.Además, tradicionalmente ha sido muy fácil encontrar un empleo en USA, claro que no un empleo específico, sino cualquier empleo. En USA el subsidio de desempleo tan sólo tiene una duración de 28 semanas porque, históricamente, eran 24 semanas el tiempo medio en que un trabajador tardaba en encontrar un empleo: cualquier empleo, aunque suponga un subempleo, pero ese período ha desaparecido: también se estima que entre 2,5 y 3 M de personas han dejado de buscar empleo en USA porque, pura y simplemente, no lo encuentran.Metiendo todo esto en un saco, lo que sale es que el desempleo en USA es del 11%, no muy alejado del que muestra Europa: el 11,2%. (Sugerencia: echen una ojeada a esta web del Departamento de Trabajo de USA es muy clarificadora: http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm . La diferencia radica en que en USA estas cosas se investigan bastante incluso a nivel oficial y se publican, y en Europa no, y en España menos aún).Pero hay un razonamiento que da totalmente la vuelta al triunfalismo –europeo, en USA no lo tienen tan claro: vean recientes declaraciones de Ms. Yellen en relación a la situación en la que viven muchas familias USA– sobre las razones que han llevado a ese reducido desempleo USA: el papel que el dólar desempeña en esa película. ¿En qué lugar estaría la economía USA si el resto del mundo no le comprase a USA toda la deuda que USA precisa emitir? ¿Dónde estaría la economía USA si el resto del mundo no aceptase todos los dólares que a USA le conviene imprimir? ¿Qué opciones tendría la economía USA si el resto del mundo no admitiese que los intereses de la deuda que USA emite fuesen pagados con los dólares que USA imprime? Piensen en otro país, otra economía, en la que eso también suceda: no la hay: USA es la única. USA, porque el resto del mundo lo hemos permitido, ha jugado con ventaja en la economía mundial y con esa ventaja sigue jugando. La pregunta es si eso continuará sucediendo mañana. Si eso dejase de pasar, ¿en qué cotas se situaría el desempleo USA?.Y hay otra cosa más. Aunque en USA la diversidad económica es enorme, en Europa es muy superior. En términos económicos el Estado de Georgia se halla a años luz del de Massachusetts y el de Missouri del de Washington. Dirán Uds. que la misma distancia o más aún, existe entre Letonia y Holanda o entre Grecia y Luxemburgo; pero en USA, al haber un Gobierno federal, un mismo idioma, unas posibilidades de movilidad mucho mayores y una cultura que ha hecho virtud de la necesidad de emigrar interiormente, configura un entorno que no es homologable el europeo, y no, esto no es una crítica, sólo es la constatación de una realidad.Para bien, pienso, Europa no es USA, pero USA tiene cosas, en USA suceden cosas, que Europa, digámoslo sin tapujos, debería copiar. El mercado de trabajo, sigo pensando, no es una de ellas.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Es competitividadSantiago Niño Becerra - Miércoles, 15 de AbrilYa sé que está claro, pero por si acaso.P. ¿Y qué opina de España, que crece a mayor ritmo?R. En España ha habido una gran devaluación. Los costes salariales han bajado un 17% y en algunas compañías como Telefónica se han reducido un 25%. España lo está haciendo bien, (…)Son palabras dichas en una entrevista por M. Patrick De Maeseneire, CEO de Adecco Group. Sigue:P. ¿De qué depende que Europa y España vuelvan a ser competitivas?R. España lo está haciendo mejor que otros países, mejor que Italia, mejor que Francia… Si vemos el crecimiento económico, España se ha vuelto competitiva dentro de Europa. Para que el desempleo se reduzca y los jóvenes puedan emplearse, tenemos que atraer más industria, más servicios y tenemos que desarrollar más flexibilidad laboral. Si las empresas pueden contratar a alguien por cierto periodo de tiempo y si la barrera para dejarle ir es flexible, se arriesgarán a contratar más.Y sigue más:P. ¿Cuándo podrá alcanzar Europa a EE UU en términos de competitividad?R. Con la depreciación del euro de en torno al 15% en los últimos seis meses, Europa se ha vuelto un 15% más competitiva en la economía global. Pero el problema comparado con Estados Unidos son los costes de la energía. En EE UU un producto que cuesta 100 tiene un coste energético de 3, en tanto que en Europa ese mimo producto tiene un coste de producción de 116 y un coste energético de 9.Y redondea.(…) Si España sigue tan competitiva como actualmente, no va a haber mucho incremento de la productividad, lo que aumentará será la contratación de mano de obra.Recapitulemos. España lo está haciendo bien porque se están bajando los salarios, y eso, junto a la facilidad para contratar temporalmente y para despedir, atraerá industria. La productividad no va a aumentar pero el desempleo bajará. Sugerencia: léanlo otra vez.Está ultraclaro el futuro que se ha diseñado a España: en general producciones y servicios baratos que requieran baja inversión porque no importa que la productividad sea elevada, salarios bajos, trabajo temporal y a tiempo parcial, y libertad de despido. ¿Alguna pregunta?.Y sobre USA ya ven: del rol de palanca que el dólar desempeña en la economía USA ni pío: la competitividad de USA se debe a los costes energéticos.http://economia.elpais.com/economia/2015/01/27/actualidad/1422381948_598403.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Pero SNB del ladrillo ni pío.
World Mobile CongressSantiago Niño Becerra - Jueves, 16 de AbrilLo que van a leer es políticamente incorrecto. Hay ‘cosas’ de las que siempre, por definición, hay que hablar bien sólo bien; hablar: escribir, comentar, decir, incluso oír.Como Uds. saben entre el 2 y el 5 de Marzo tuvo lugar en Barcelona el World Mobile Congress del año en curso, una cita que fue objeto de concurso, un concurso que la Ciudad Condal ganó por cinco años. Una cita que este año va a dejar en Barcelona 465 M€ cifra que algunas fuentes elevan a 490; al margen de suponer una publicidad permanente a lo largo de esos días para las 90 m personas que se estima estarán en la ciudad. Fantástico, genial, fabuloso; pero eso son los ingresos; también hay que contabilizar, y difundir, y publicitar, los gastos, que son enormes.Ya se vio en ediciones pasadas, pero por lo que se está viendo este año las infraestructuras y la logística de la ciudad no está preparada para absorber esa masa de personas de medio alto y alto poder adquisitivo en continuo movimiento –lo del poder adquisitivo es fundamental–; y por lo visto en otras ciudades que han organizado eventos de tales dimensiones, poquísimas lo están.Colapsos circulatorios que enervan a las personas que han de continuar con sus quehaceres cotidianos; atascos en comercios, aglomeraciones en centros de restauración; saturación mucho mayor de la habitual en transportes públicos; mucha mayor dificultad para aparcar; aumentos generalizados de precios, desmesurados en ocasiones, en todo lo relacionado con el mundo de la hostelería; incremento exponencial de algo tan etéreo como el ‘nerviosismo ciudadano’ debido a todo lo anterior; mayor suciedad y contaminación; nula repercusión positiva –a no ser que sea por el lado de las teóricas mayores propinas– en las condiciones de trabajo y remunerativas del personal fijo que hoteles y restaurantes, e innumerables negativas por la mayor carga de trabajo que el evento ocasiona. No sigo para no cansar: pueden ir apuntando.El World Mobile Congress, ¿es positivo para Barcelona?, seguro; pero no en la medida que se apunta, ni con la intensidad que se dice ya que arrastra una cadena de costes directos e indirectos de los que jamás se habla y nunca se pregunta. Y en cuanto a que los beneficios que genera, son ‘para la ciudad’, sí, pero, ¿qué quiere eso decir? Pues que beneficiar, beneficiar, beneficia a algunos –hostelería, comercio de lujo, suministros y servicios, mantenimientos– de forma inmediata, elevada y tal vez con continuidad; a otros –los contratados eventuales– inmediata; y al resto ya se irá viendo. En cuanto a ‘la imagen de la ciudad’ … Yo si voy a una ciudad quiero sentirme bien en todos los sentidos, máxime si es por un viaje de trabajo; si no …De este tipo de eventos, del turismo en general, siempre se habla de los ingresos, nunca jamás de los costes. Claro que entre el World Mobile Congress y el Saloufest yo tengo claro con cual me quedo.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
En España no ha habido una gran devaluación ni somos competitivos porque1) Los precios inmobiliarios no han vuelto a niveles de equilibrio2) La bajadas de precio que ya ha habido (sustancial, reconocida como del 45%, aunque no hasta niveles de equilibrio) no se han trasladado a la economía ordinaria: el cipotecado sigue cipotecado (eso es poco evitable), el alquilado sigue pagando un pastón de alquiler (aunque haya bajado el precio un 30%) y los alquileres de locales, naves, etc. no han bajado todo lo que deben bajar.Todo eso son sobrecostes inmobiliarios empotrados en casi toda actividad económica ordinaria.Poniendo lo inmobiliario en su sitio, ganaríamos competitividad sustancialmente y podríamos vivir mejor (mayor poder adquisitivo) con menores sueldos.Lo que se ha hecho es mandar gente al paro y bajar sueldos a casi todos los demás, sin trasladar las bajadas inmobiliarias, por lo que la gente cobra menos pero sigue gastando igual (España gana poca competitividad y el trabajador pierde mucho poder adquisitivo).Pero SNB del ladrillo ni pío.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Abril 15, 2015, 18:25:25 pmEn España no ha habido una gran devaluación ni somos competitivos porque1) Los precios inmobiliarios no han vuelto a niveles de equilibrio2) La bajadas de precio que ya ha habido (sustancial, reconocida como del 45%, aunque no hasta niveles de equilibrio) no se han trasladado a la economía ordinaria: el cipotecado sigue cipotecado (eso es poco evitable), el alquilado sigue pagando un pastón de alquiler (aunque haya bajado el precio un 30%) y los alquileres de locales, naves, etc. no han bajado todo lo que deben bajar.Todo eso son sobrecostes inmobiliarios empotrados en casi toda actividad económica ordinaria.Poniendo lo inmobiliario en su sitio, ganaríamos competitividad sustancialmente y podríamos vivir mejor (mayor poder adquisitivo) con menores sueldos.Lo que se ha hecho es mandar gente al paro y bajar sueldos a casi todos los demás, sin trasladar las bajadas inmobiliarias, por lo que la gente cobra menos pero sigue gastando igual (España gana poca competitividad y el trabajador pierde mucho poder adquisitivo).Pero SNB del ladrillo ni pío.Para poner lo inmobiliario en su sitio es necesario que la población se conciencie y presione políticamente para que se peguen palos a los pisitos, en forma de IBIS confiscatorios de las segundas viviendas o similar. Yo no veo que haya conciencia social en este sentido porque todo el mundo espera que sea el pisito quien le asegure una renta futura. El miedo del que cree que solo un pisito le salvará y la codicia del que vive de estrujar a inquilinos son los males. Y son grandes males.No sé mucho de economía, pero eso de precios de equilibro me parece un concepto un tanto obtuso.Yo veo los precios perfectamente equilibrados. Mi casero se lleva el 33% de mi renta. ¿Por qué va a limitarse alguien a cobrar de menos si puede cobrar de más? El libre mercado justifica la codicia, y eso es comunis opinio.Saludos,