www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Entrevista detalladísimaSantiago Niño Becerra - Viernes, 17 de AbrilNo tiene desperdicio la entrevista a Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea, que publicó El País del pasado 4 de Marzo. Es buenísima, y es de las escasas ocasiones que un político dice cosas con bastante claridad.De entrada es verdaderamente curioso: un representante del pueblo dice, en relación a porqué llegó a la conclusión de que no podía escribir sus memorias: “Había que contar interioridades inconfesables”. Es decir, alguien elegido por la ciudadanía no puede contar a nadie, incluida a la ciudadanía que le ha elegido, ciertas cosas porque son inconfesables. Para reflexionar.Dice M. Juncker “(…) el mayor problema es el desempleo (…) seguiremos con graves dificultades mientras el paro no baje a niveles normales”. Alaba las reformas que el Gobierno español ha hecho, y dice que las reformas tardan en mostrar resultados. Pregunta: ¿y si esas y otras reformas fuesen las correctas para estabilizar la situación pero tal estabilización condujese a un lugar en el que 1) jamás se volverá a una tasa de desempleo por debajo del 7%, 2) el empleo que se fuese creando sería mayoritariamente temporal, a tiempo parcial, barato y amparado por contratos de obra y servicio, y 3) el desempleo estructural nunca se situaría por debajo del 18%?. Habría estabilidad, pero la pobreza podría alcanzar el 30% y un tercio de la sociedad española quedaría marginada y excluida. ¿Por qué sería imposible una situación como esa? Resolverla sería imposible, mitigarla se lograría a través de la renta básica y de programas de bonos de comida.Sigue: “(Tsipras) tiene un problema: aún tiene que explicar que algunas de las promesas con las que ganó las elecciones no se van a cumplir”. Es decir, ¿los programas sólo pueden servir para ganar elecciones si en ellos se plantean cosas inconvenientes?. Y sigue más “Las elecciones no cambian los tratados”, entonces ¿deberían hacerse tan sólo en clave nacional y abordando exclusivamente temas nacionales? (Unos temas que, debido a la era postglobal en la que nos hallamos, cada vez son menos y de menor importancia).Y sobre Grecia en concreto: “Las cosas han mejorado: el déficit público y el desempleo han caído”. Es muy buena esta afirmación porque pone de manifiesto qué importa a una altísima autoridad europea. En Grecia el PIB ha caído el 25% en cinco años; el 60% de la población precisa al menos de la pensión de un abuelo para subsistir, unas pensiones que, de media, se han reducido a la mitad en esos cinco años, lo que ha contribuido a la reducción del déficit; un desempleo que ha disminuido unas décimas pero que ostenta el record europeo: casi el 26%. Importa lo que importa porque importa lo importante, y lo que no lo es …Y dice más: “Ese nuevo tipo de partidos (ya se imaginan a cuales se refiere) a menudo analizan la situación de forma realista, señalan los enormes desafíos sociales con agudeza. Pero si ganan elecciones son incapaces de cumplir sus promesas, de transformar sus programas en realidades. Las propuestas de algunos de esos partidos no son compatibles con las reglas europeas: llevarían a una situación de total bloqueo”. Porque importa lo que importa y lo que le suceda a un anciano de Atenas o a una joven de Salónica no tiene la más mínima significación en la cartera que de deuda griega tiene Pimco o en el montante de deuda y de intereses que Grecia tiene contraída y debe a Francia. ‘Ese nuevo tipo de partidos’ argumenta M. Juncker, mira en clave personal, local, micro, individual, de barrio y municipio, cuando la problemática es europea, global. Alguiénes en Grecia (elegidos por el pueblo griego) adoptaron unos compromisos que ni explicaron al pueblo que les había elegido ni ese pueblo que les escogió entendió, compromisos que hay que respetar porque su incumplimiento tiene implicaciones enormes en toda Europa. Tantas y tan complejas y con tantas interrelaciones que ese anciano de Atenas y esa joven de Salónica han pasado a importar absolutamente nada en el contexto en el que se están desarrollando las cosas; y no es que nunca hayan importado mucho es que ahora importan cero. Cambien a ese anciano por uno de Zaragoza y a esa joven por una de Betanzos, o por uno de Milán o de Porto y por una de Nápoles o de Braganza, y el razonamiento sería idéntico.Y refiriéndose a la Troika: “(…) quizá no fuimos lo suficientemente respetuosos”. Esta es la salida tradicional y socorrida de políticos y gobernantes. Se decide algo, se toman unas medidas, las cosas se tuercen, se producen efectos perversos, … ‘Quizá no fuimos lo suficientemente respetuosos’, ‘Quizá no contemplamos todas las variables’, ‘Quizá no nos fijamos en todas las consecuencias’. “Quizás, Quizás, Quizás” (Osvaldo Farrés, 1947).Más: “En Europa seguimos pensando que la consolidación fiscal y las reformas son importantes, pero está claro que con eso solo no alcanza: hay que invertir para evitar que 23 millones de europeos sigan hambrientos de empleos. Para eso diseñamos el plan de inversiones de 315.000 millones” (Recuerden: ‘Consolidación’ = ‘Recortes de gasto público’; ‘Reformas’ = ‘Cambios legales que suponen un empeoramiento en el estándar de vida de la mayoría de la ciudadanía’). Pero M. Juncker no dice que de esos 315 mM habrá menos de 15 mM de dinero verdaderamente nuevo. Otros 14 mM serán reasignaciones y más de 285 mM será … ¡deuda!. Se pretenden arreglar unos problemas causados en gran medida por el exceso de deuda … con más deuda.Pregunta el entrevistador: “¿Por qué en el Sur tenemos la impresión de que la flexibilidad con las reglas llega justo cuando los problemas alcanzan a Francia, como ya ocurrió la pasada década también con Alemania? Y responde el entrevistado: “Confunde usted las fechas: Alemania no siguió la letra del pacto en 2003, y la reforma se hizo en 2005”. A mi entender se cofunde el Presidente de la Comisión Europea. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento fue suscrito en 1997 y sus normas era diáfanas, entre ellas la del déficit: no debía sobrepasarse el 3%. Alemania y Francia sobrepasaron esa barrera en el 2003, y fueron apercibidas, y avisadas, y pasaron olímpicamente del tema, sobre todo Alemania. Y visto lo visto en el 2005 se modificó la normativa por déficit excesivo. Porque en el fondo, en la UE, en la UEM, todos somos iguales, pero hay algunos que son más iguales que otros.Más adelante el entrevistador le plantea que a Francia se le han hecho una serie de concesiones sin realizar prácticamente ninguna ‘reforma estructural’ y a España, con tropecientas reformas se le han concedido migajas. Como buen político M. Juncker se va por la ramas, pero el mensaje, pienso, está claro: Francia es lo que es y representa lo que representa, y España … lo mismo.Y en relación a los impuestos: “(…) varios socios se han visto obligados a hacer ajustes que minan sus Estados del bienestar, y ya no toleran esos comportamientos con los impuestos. Los europeos ya no aceptan que las multinacionales, con ayuda de consultoras, eludan el pago de impuestos fácilmente”. Veamos. Los paraísos, semiparaísos y cuasiparísos fiscales nacieron por necesidad: para dar una salida a personas físicas y jurídicas ‘especiales’ en un escenario de dura política fiscal con un objetivo muy claro: redistribuir. ¿Y si esos regímenes fiscales especiales hubieran dejado de ser necesarios al haber cambiado los condicionantes que los determinaron?.Y con respecto a Rusia ya conocen lo que pienso: Europa cometió un error histórico al no haberse acercado a las ex Repúblicas Soviéticas tras la Guerra Fría, sobre todo a las europeas. Pienso que las cosas hubieran sido muy diferentes, a mejor, claro.Sugerencia: no se la pierdan: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/03/actualidad/1425417195_457874.html @sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Cita de: aristoi en Abril 16, 2015, 14:47:14 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Abril 15, 2015, 18:25:25 pmEn España no ha habido una gran devaluación ni somos competitivos porque1) Los precios inmobiliarios no han vuelto a niveles de equilibrio2) La bajadas de precio que ya ha habido (sustancial, reconocida como del 45%, aunque no hasta niveles de equilibrio) no se han trasladado a la economía ordinaria: el cipotecado sigue cipotecado (eso es poco evitable), el alquilado sigue pagando un pastón de alquiler (aunque haya bajado el precio un 30%) y los alquileres de locales, naves, etc. no han bajado todo lo que deben bajar.Todo eso son sobrecostes inmobiliarios empotrados en casi toda actividad económica ordinaria.Poniendo lo inmobiliario en su sitio, ganaríamos competitividad sustancialmente y podríamos vivir mejor (mayor poder adquisitivo) con menores sueldos.Lo que se ha hecho es mandar gente al paro y bajar sueldos a casi todos los demás, sin trasladar las bajadas inmobiliarias, por lo que la gente cobra menos pero sigue gastando igual (España gana poca competitividad y el trabajador pierde mucho poder adquisitivo).Pero SNB del ladrillo ni pío.Para poner lo inmobiliario en su sitio es necesario que la población se conciencie y presione políticamente para que se peguen palos a los pisitos, en forma de IBIS confiscatorios de las segundas viviendas o similar. Yo no veo que haya conciencia social en este sentido porque todo el mundo espera que sea el pisito quien le asegure una renta futura. El miedo del que cree que solo un pisito le salvará y la codicia del que vive de estrujar a inquilinos son los males. Y son grandes males.No sé mucho de economía, pero eso de precios de equilibro me parece un concepto un tanto obtuso.Yo veo los precios perfectamente equilibrados. Mi casero se lleva el 33% de mi renta. ¿Por qué va a limitarse alguien a cobrar de menos si puede cobrar de más? El libre mercado justifica la codicia, y eso es comunis opinio.Saludos,Porque otro casero más necesitado, menos avaricioso, o al que usted le caiga mejor o algo así, le ofrezca un alquiler por el 30% de su renta y en consecuencia el casero actual baje el precio.Vamos, hombre, qué los alquileres están bajando. No conozco a nadie que esté pagando más que hace un tiempo. Alquiles lo que alquiles (locales, naves, viviendas, apartamentos de vacaciones...).
Cita de: visillófilas pepitófagas en Abril 15, 2015, 18:25:25 pmEn España no ha habido una gran devaluación ni somos competitivos porque1) Los precios inmobiliarios no han vuelto a niveles de equilibrio2) La bajadas de precio que ya ha habido (sustancial, reconocida como del 45%, aunque no hasta niveles de equilibrio) no se han trasladado a la economía ordinaria: el cipotecado sigue cipotecado (eso es poco evitable), el alquilado sigue pagando un pastón de alquiler (aunque haya bajado el precio un 30%) y los alquileres de locales, naves, etc. no han bajado todo lo que deben bajar.Todo eso son sobrecostes inmobiliarios empotrados en casi toda actividad económica ordinaria.Poniendo lo inmobiliario en su sitio, ganaríamos competitividad sustancialmente y podríamos vivir mejor (mayor poder adquisitivo) con menores sueldos.Lo que se ha hecho es mandar gente al paro y bajar sueldos a casi todos los demás, sin trasladar las bajadas inmobiliarias, por lo que la gente cobra menos pero sigue gastando igual (España gana poca competitividad y el trabajador pierde mucho poder adquisitivo).Pero SNB del ladrillo ni pío.Para poner lo inmobiliario en su sitio es necesario que la población se conciencie y presione políticamente para que se peguen palos a los pisitos, en forma de IBIS confiscatorios de las segundas viviendas o similar. Yo no veo que haya conciencia social en este sentido porque todo el mundo espera que sea el pisito quien le asegure una renta futura. El miedo del que cree que solo un pisito le salvará y la codicia del que vive de estrujar a inquilinos son los males. Y son grandes males.No sé mucho de economía, pero eso de precios de equilibro me parece un concepto un tanto obtuso.Yo veo los precios perfectamente equilibrados. Mi casero se lleva el 33% de mi renta. ¿Por qué va a limitarse alguien a cobrar de menos si puede cobrar de más? El libre mercado justifica la codicia, y eso es comunis opinio.Saludos,
En España no ha habido una gran devaluación ni somos competitivos porque1) Los precios inmobiliarios no han vuelto a niveles de equilibrio2) La bajadas de precio que ya ha habido (sustancial, reconocida como del 45%, aunque no hasta niveles de equilibrio) no se han trasladado a la economía ordinaria: el cipotecado sigue cipotecado (eso es poco evitable), el alquilado sigue pagando un pastón de alquiler (aunque haya bajado el precio un 30%) y los alquileres de locales, naves, etc. no han bajado todo lo que deben bajar.Todo eso son sobrecostes inmobiliarios empotrados en casi toda actividad económica ordinaria.Poniendo lo inmobiliario en su sitio, ganaríamos competitividad sustancialmente y podríamos vivir mejor (mayor poder adquisitivo) con menores sueldos.Lo que se ha hecho es mandar gente al paro y bajar sueldos a casi todos los demás, sin trasladar las bajadas inmobiliarias, por lo que la gente cobra menos pero sigue gastando igual (España gana poca competitividad y el trabajador pierde mucho poder adquisitivo).Pero SNB del ladrillo ni pío.
(Eres libre de pensar que el concepto de precio de equilibrio es obtuso, aunque conviene conocer las cosas antes de denostarlas o descartarlas. Si piensas que es obtuso, explica por qué.)En primer lugar, lo que ocurra entre tu casero y tú es anecdótico. Lo que importa es lo que pasa con grandes masas de personas, en las que - como en todo en esta vida - hay intereses contrapuestos y capacidad de negociación en ambas partes.Por otra parte, aunque con aparente síndrome de Estocolmo te pongas de parte de tu casero, y te parezca normal que se lleve el 33% de tus ingresos y que quiera más, si te pusieras de tu parte, podrías querer pagar un 20% o mucho menos. Intereses contrapuestos.La población ya está concienciada, y dividida generacionalmente, ya que la burbuja es una estafa con fuerte componente generacional:- Los de menos de 30 ó 35 lo tienen en general claro: no van a pagar un pastón por un piso (y muchos no tienen trabajo o sueldo como para meterse en camisa de once varas).- De 30 a 50 está todo el pescado vendido: el que se cipotecó, cipotecado está (jodido y/o con ganas de que vuelva la burbuja para que se revalorice lo suyo); el que quedó inmoindultado, inmoindultado está y sin ganas de cipotecones ni burbujas; el que se hipotecó y no se pilló los dedos, ahí está aguantando (unos con normalidad y otros con ganas de que vuelva la burbuja para que se revalorice lo suyo).- De 50 para arriba también está todo el pescado vendido: son los que llegaron a la burbuja en sus inicios a tiempo de salir ganando. El que ganó, contando sus millones, y dándole igual que vuelva a haber burbuja o no. El que perdió, como los cipotecados del punto anterior. El que tiene alguna maula pendiente o el que acabó con varios pisos y se acostumbró a exprimir inquilinos sin declarar a Hacienda (en lugar de trabajar), éstos son los que quieren que vuelva la burbuja.En España no hay ahorros, rentas, salarios, capacidad de endeudamiento, economía ordinaria ni nada que haga posible mantener o subir los precio inmobiliarios.Supón que aceptamos eso que tú encuentras tan natural - que tu casero se lleve el 33% de tu renta. Siendo el salario mediano en España de unos 19.000 euros/año, es decir unos 1.300 euros/mes netos y en 12 pagas, el alquiler mediano debería ser de 429 euros/mes. Queda bajada.El precio de un piso promedio (90-100 m2, 2-3 hab.), históricamente en equilibrio en torno a 3,5 veces los ingresos anuales brutos, debería ser de 65.000 euros según la distribución salarial española. Si además de creer que los precios de equilibrio son obtusos y de preocuparte más del bolsillo del casero que del tuyo propio, decides creer que una pareja debe ser considerada una unidad y dedicar el 33% de sus ingresos al ladrillo (en lugar de tener hijos, educarse, viajar o tonterías por el estilo) entonces puedes doblar ese precio a 130.000 euros, y de ahí deducir que todavía queda bajada de precios incluso en tu escenario anti-bajadas (que es un escenario límite).Cuando un país no tiene economía ordinaria, está sobreendeudado, tiene una pirámide poblacional que envejece a toda máquina, le sobran millones casas, tiene un paro altísimo y sueldos paupérrimos, es imposible que haya un re-burbujón inmobiliario.PS: como dice Saturio, los alquileres ya han bajado. En las grandes ciudades, más del 30% desde 2007-2008. Quien hoy en día no pague como mínimo un 25% menos que entonces, se ha dormido. Y los buenos inquilinos se valoran y tienen margen de negociación.
Volviendo al término de precios de equilibrio, prefiero utilizar el término de precios justos.
La desigualdad: 3 + 1Santiago Niño Becerra - Lunes, 20 de AbrilUn apunte, sobre España, claro.La riqueza está repartida en España del modo siguiente.Resumiendo:Si en España hubiese sólo tres personas una tendría más de las tres cuartas parte de la riqueza total y las otras dos menos de la cuarta parte.Lo anterior está muy vinculado con el llamado Índice de Justicia Social. En el 2014 el mayor se dio en Suecia: 7,48; el segundo en Finlandia: 7,13; el tercero en Dinamarca: 7,06. España ocupó el vigésimo primer lugar (como saben en la UE hay 28 países) con 4,85.Lo anterior tiene que ver con el paro, claro, pero no sólo. Piensen, por poner un ejemplo, que a principios del siglo XIX había dejado de hablarse en la Europa occidental de la estructura de la propiedad agraria; en España la Reforma Agraria fue una de las banderas de la II República. Es decir, en España la riqueza está repartida así debido a muy antiguas, antiguas, modernas, y muy variadas causas.¿El futuro? Ya saben: la concentración de la renta y la riqueza tiende a más.(http://elpais.com/elpais/2015/02/27/media/1425063738_603384.html)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
El asunto alemánSantiago Niño Becerra - Martes, 21 de AbrilEs obvio que no guste lo que hace Alemania: no gastar más de lo que ingresa, reducir su deuda, intentar ahorrar, … pero es lógico que haga eso, y no tanto por el envejecimiento de su población: eso puede compensarlo con una mayor productividad, como porque cada vez va a tener mayores consecuencias depender de alguien; es decir, lo que Alemania está haciendo es reducir su dependencia financiera exterior; y con eso no puedo estar más de acuerdo. Pero Alemania tiene otro problema que no está abordando y que también tiene que ver con el ahorro: su dependencia de las exportaciones.Si, por algún motivo, Alemania se viese obligada a exportar menos, se encontraría con un exceso de capacidad productiva monstruoso: el 45% de su PIB son exportaciones; teniendo en cuenta que su inflación se halla contenida, lo que sale es que Alemania está obligada a seguir exportando desaforadamente y a lograr unos superávits exteriores lo más elevados posibles.Y el problemón que tiene Alemania es interno: cuatro estados sostienen a resto, y eso es imposible de mantener en el tiempo, y sólo es posible mantenerlo durante un tiempo si los territorios sostenedores van bien pero que muy bien, si no …Veintiséis países de la UE firmaron en el 2011 un acuerdo para alcanzar en el 2020 un déficit estructural del 0,5% y una deuda pública del 60%, y ese compromiso no se ha alterado. Alemania lo está haciendo bien para cumplirlo, aunque a los demás no les guste. El problema de Alemania es otro: interno: unos bancos regionales que aún no ha arreglado, y unos desequilibrios zonales monstruosos.Alemania tiene recursos, pero, pienso, le faltan ideas para poner en orden su casa sin provocar fuera efectos no deseados.http://economia.elpais.com/economia/2015/03/13/actualidad/1426250768_554613.html@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Alemania hace lo correcto en el sentido de no gastar más de lo que ingresa. Es algo que yo alabo personalmente y que debería servir de ejemplo para los demás países.No obstante, Alemania no sabe venderse. Alemania debería convencer a los demás estados miembros de que la unión monetaria les conviene, y para ello tal vez deberían ser más proactivos en la persecución de la unión fiscal. Lógicamente no se fían del resto de países pero yo creo que incluso les conviene a largo plazo arriesgarse en este sentido, y más si le quieren plantar cara al dólar.Yo soy pro-germano por un motivo esencial: su economía es real. Opuestamente a las economías usana y británica que llevan muchas décadas viviendo a costa del resto gracias a un dólar que les permite crecer a costa de insuflar inflación al resto del mundo en el primer caso, y siendo paraíso financiero en el segundo.Deberíamos arrimar el hombro con Alemania garantizando seriedad y exigiendo bienestar a cambio. La alternativa es no pintar nada en el mundo.
Mi pequeño plan consiste en ceder el IS a la UE desde todos los países miembros y usarlo para financiar una UE ampliada (que sumando IS y aduanas rondaría el 3% del PIB como recaudación) que se haría cargo de hasta €6-7B (60% del euroPIB dependiendo si es eurozona o UE completa) de deuda mutualizada emitida al 2% nominal y encajada, si se dejan, a fondos de pensiones Pilar II y III que están creciendo en Alemania y también a una especie de mecanismo de rescate. A 50-60 años si hace falta. Y así se aparca parcialmente y sin futuros sobresaltos el problema de la deuda.
que se haría cargo de hasta €6-7B (60% del euroPIB dependiendo si es eurozona o UE completa) de deuda mutualizada emitida al 2% nominal
y encajada, si se dejan, a fondos de pensiones Pilar II y III que están creciendo en Alemania y también a una especie de mecanismo de rescate.
El euro y el dólarSantiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de AbrilSe dice que el euro de deprecia respecto al dólar porque la demanda en Europa es insuficiente.Y, ¿por qué la demanda es insuficiente? Porque, pienso, familias y empresas han agotado la capacidad de endeudamiento que posibilitaba el consumo masivo de todo lo que producía un desorbitado exceso de oferta de todo; porque la han agotado y encima deben una enormidad.Y, ¿por qué se aprecia el dólar? Pienso que porque USA paga bien un capital que precisa para seguir funcionando y para sostener a un dólar que ha de seguir siendo aceptado por todo el mundo a fin de que no decaiga la confianza en la moneda con la que todo se paga, incluidos los intereses de ese capital que USA precisa para seguir funcionando, un dólar que debe seguir valiendo para comprar los depreciados, numerosos y excesivos activos productivos mundiales.Pienso que no es que el euro se esté depreciando sino que el dólar se está apreciando artificialmente porque a cierto Poder económico le interesa que se aprecie a fin de financiar su expansión. Y pienso que eso es malo para Europa porque supone que las producciones y los activos europeos valgan cada vez menos.Y en cuanto a las exportaciones, la competitividad, nos han estado diciendo, se consigue a partir de aumentos de productividad, no de devaluaciones o depreciaciones monetarias ni empeorando condiciones laborales o hundiendo salarios.Y si las empresas exportadoras USA no consiguen sustituir sus menores ingresos por exportaciones por alguna otra cosa, se profundizará en la guerra de divisas, que es de las peores cosas que hoy pueden pasar: las guerras de divisas se sabe como se empiezan pero se ignora como se acaban.La pregunta, pienso, es: ¿cuándo se empezará a valorar el dólar por el valor que realmente tiene?.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.