Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cafeCitarCaféSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de NoviembreMe escribe un lector residente en Alemania:“He estado de vacaciones por Portugal con una amiga (nombre de una titulación y que es su actuql profesión) en Düsseldorf.Nos encantó Lisboa. Y me dejó pensando muchísimo la reflexión que hacía mi amiga al pagar 1,05€ por un café que en Düsseldorf puede costar 4€ (además de ser mucho mejor café): “Qué barbaridad. Cómo podemos tener la misma moneda y ser parte de la misma Unión!”, se sorprendía ella cada vez que nos servían en el café donde está la figura de Fernando Pessoa. Para meditar”.Mi respuesta.“Dígale a su amiga que eso es el ejemplo de área monetaria que no funciona: el euro fue un invento para los países de la antigua Área del Marco que fue extendido a los que no lo eran para hacer negocio con ellos. Lo que sucede es que como en las áreas monetarias los precios tienden a igualarse, pero no las rentas, el precio del café en Portugal aumentó y seguirá aumentando y los portugueses podrán tomar menos cafés. Y en Alemania subirá muy poco el precio del café pero descenderán las rentas de la mayoría porque cada vez será menos necesario el factor trabajo, con lo que también podrán tomar menos cafés. Y otra cosa: para la renta media portuguesa, para la pensión media, 1,05 € por un café es caro”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
CaféSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de NoviembreMe escribe un lector residente en Alemania:“He estado de vacaciones por Portugal con una amiga (nombre de una titulación y que es su actuql profesión) en Düsseldorf.Nos encantó Lisboa. Y me dejó pensando muchísimo la reflexión que hacía mi amiga al pagar 1,05€ por un café que en Düsseldorf puede costar 4€ (además de ser mucho mejor café): “Qué barbaridad. Cómo podemos tener la misma moneda y ser parte de la misma Unión!”, se sorprendía ella cada vez que nos servían en el café donde está la figura de Fernando Pessoa. Para meditar”.Mi respuesta.“Dígale a su amiga que eso es el ejemplo de área monetaria que no funciona: el euro fue un invento para los países de la antigua Área del Marco que fue extendido a los que no lo eran para hacer negocio con ellos. Lo que sucede es que como en las áreas monetarias los precios tienden a igualarse, pero no las rentas, el precio del café en Portugal aumentó y seguirá aumentando y los portugueses podrán tomar menos cafés. Y en Alemania subirá muy poco el precio del café pero descenderán las rentas de la mayoría porque cada vez será menos necesario el factor trabajo, con lo que también podrán tomar menos cafés. Y otra cosa: para la renta media portuguesa, para la pensión media, 1,05 € por un café es caro”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Cita de: Game Over en Noviembre 09, 2015, 11:07:55 amhttp://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cafeCitarCaféSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de NoviembreMe escribe un lector residente en Alemania:“He estado de vacaciones por Portugal con una amiga (nombre de una titulación y que es su actuql profesión) en Düsseldorf.Nos encantó Lisboa. Y me dejó pensando muchísimo la reflexión que hacía mi amiga al pagar 1,05€ por un café que en Düsseldorf puede costar 4€ (además de ser mucho mejor café): “Qué barbaridad. Cómo podemos tener la misma moneda y ser parte de la misma Unión!”, se sorprendía ella cada vez que nos servían en el café donde está la figura de Fernando Pessoa. Para meditar”.Mi respuesta.“Dígale a su amiga que eso es el ejemplo de área monetaria que no funciona: el euro fue un invento para los países de la antigua Área del Marco que fue extendido a los que no lo eran para hacer negocio con ellos. Lo que sucede es que como en las áreas monetarias los precios tienden a igualarse, pero no las rentas, el precio del café en Portugal aumentó y seguirá aumentando y los portugueses podrán tomar menos cafés. Y en Alemania subirá muy poco el precio del café pero descenderán las rentas de la mayoría porque cada vez será menos necesario el factor trabajo, con lo que también podrán tomar menos cafés. Y otra cosa: para la renta media portuguesa, para la pensión media, 1,05 € por un café es caro”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.¡Qué estupidez!Con la peseta, un café en un pueblo de Cuenca te costaba 25 pesetas y un café en una terraza del centro de Barcelona 100 pesetas.A computar los sueldos en cada lugar y la localización de la cafetería.Jacques a lo suyo... Antieuropeísmo y terruñismo. Y si hay que negar la fuerza de la gravedad, se niega, que para eso hay livertaz de Kátedra
Cita de: visillófilas pepitófagas en Noviembre 10, 2015, 15:31:30 pmCita de: Game Over en Noviembre 09, 2015, 11:07:55 amhttp://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cafeCitarCaféSantiago Niño Becerra - Lunes, 09 de NoviembreMe escribe un lector residente en Alemania:“He estado de vacaciones por Portugal con una amiga (nombre de una titulación y que es su actuql profesión) en Düsseldorf.Nos encantó Lisboa. Y me dejó pensando muchísimo la reflexión que hacía mi amiga al pagar 1,05€ por un café que en Düsseldorf puede costar 4€ (además de ser mucho mejor café): “Qué barbaridad. Cómo podemos tener la misma moneda y ser parte de la misma Unión!”, se sorprendía ella cada vez que nos servían en el café donde está la figura de Fernando Pessoa. Para meditar”.Mi respuesta.“Dígale a su amiga que eso es el ejemplo de área monetaria que no funciona: el euro fue un invento para los países de la antigua Área del Marco que fue extendido a los que no lo eran para hacer negocio con ellos. Lo que sucede es que como en las áreas monetarias los precios tienden a igualarse, pero no las rentas, el precio del café en Portugal aumentó y seguirá aumentando y los portugueses podrán tomar menos cafés. Y en Alemania subirá muy poco el precio del café pero descenderán las rentas de la mayoría porque cada vez será menos necesario el factor trabajo, con lo que también podrán tomar menos cafés. Y otra cosa: para la renta media portuguesa, para la pensión media, 1,05 € por un café es caro”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.¡Qué estupidez!Con la peseta, un café en un pueblo de Cuenca te costaba 25 pesetas y un café en una terraza del centro de Barcelona 100 pesetas.A computar los sueldos en cada lugar y la localización de la cafetería.Jacques a lo suyo... Antieuropeísmo y terruñismo. Y si hay que negar la fuerza de la gravedad, se niega, que para eso hay livertaz de KátedraAdemás de estupidez, cómo le gusta a SNB sacar conclusiones por detalles insignificantes como el precio de un café en un lugar o en otro, sin olvidar el tipo de sitio, su localización, hábitos y costumbres de la gente, impuestos,...Mi impresión es que los precios, salvo zonas turísticas muy limitadas, puede ser muy similar en unos lugares o en otros ¿o es que en Portugal no hay LIDL o ALDI? Pero también puede ser muy dispar por mil factores (además de la localización, el fomento del emprendimiento con multitud de sitios en liquidación o en plena huida hacia adelante, ausencia de competencia, etc). Si ahora SNB descubre que la gasolina es más cara en Portugal que en Alemania, ¿con qué nos saldrá? O que en Grecia o al menos en los aeropuertos, por ley, la botella de agua vale 50 céntimos, o que en Alemania o Austria un helado no es raro encontrarlo a partir de 90 céntimos, etc
AustraliaSantiago Niño Becerra - Miércoles, 11 de NoviembreHace unos días recibí un mail de un lector:“El otro día coincidí en el tren con un vecino mío en que me dijo que su hijo trabaja en Australia. Me dijo que allí todas las tasas pagadas a la Seguridad Social Australiana las podrá recuperar el día que se jubile. Prácticamente con un Plan de Pensiones. En cambio aquí en España las tasas que yo pago a la Seguridad Social sirven para pagar las prestaciones que están cobrando los jubilados. ¿Sabe por qué sucede esta operativa cuando, bajo mi modesta opinión, es más lógica la operativa australiana?”Mi respuesta fue:“En Europa, con mayor o menor intensidad, el sistema vigente de Seguridad Social está basado en la ‘solidaridad intergeneracional’ de forma que las generaciones ocupadas de hoy pagan a los que trabajaron ayer. En Australia el sistema –Superannuation– se basa en aportaciones que realiza cada trabajador y que son para él –el 9% de forma obligatoria más lo que decida cada cual– y una aportación mínima del Estado para los trabajadores de muy bajos ingresos.El problema del sistema australiano reside en que ese sistema de pensiones es muy poco redistributivo: Australia ocupa el 12º lugar en el ranking mundial de PIB pc, sin embargo se sitúa en el lugar 24 en cuanto al índice Gini; cierto, la desigualdad no viene dada tan sólo por el sistema de pensiones, pero contribuye: Noruega ocupa el 5º lugar por PIB pc y el 1º en la clasificación Gini. (Claro que España incumple esa regla: el 32º por PIB pc y el 58º por Gini).Lo que sucede es que el sistema australiano se halla muy vinculado al binomio ‘permiso de residencia – contrato de trabajo’: no es posible la emigración masiva y a la aventura en Australia, lo que influye en que la tasa de desempleo sea del 6% y del 13,3% entre los jóvenes. (España: 22,3% y 46% respectivamente)”.Las cosas siempre son debidas a varios factores y tienen diversas consecuencias.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Seria interesante calcular, la relación bases cotizadas en los próximos 20-25 años con la pensión a recibir.Está claro que en estos momentos estamos aportando para que se cobren unas pensiones en máximos que en el futuro no vamos a poder cobrar.En muchos casos nos quedaremos con el cálculo, pero en otros existe margen de maniobra en cuanto a la cotización.
** Según los últimos datos de la AEAT, la pensión promedio (1000 eur.) ya es 1,2 veces el salario más frecuente (850 eur.). Añádase que quienes cobran pensiones (y "plazofijos"), generalmente, han nacido antes de 1955 y, por tanto, son los ganadores de la burbuja-pirámide generacional.
y vuelta la burra al trigo, que hondo ha calado que lo que se paga salga de lo que se recauda por el "conceto"; que lo paguen del IVA, o del IBI, o del tabaco, o ....., que lo ahorren en autopistas a ninguna parte, o en mamandurrias, o ...... en boinas a rosca;
Cita de: mpt en Noviembre 11, 2015, 14:39:14 pmy vuelta la burra al trigo, que hondo ha calado que lo que se paga salga de lo que se recauda por el "conceto"; que lo paguen del IVA, o del IBI, o del tabaco, o ....., que lo ahorren en autopistas a ninguna parte, o en mamandurrias, o ...... en boinas a rosca;Correcto, pero mientras no se ahorra en mamandurrias, se pagan pensiones promedio de 1.000 euros/mes en un país donde el salario más frecuente de los que trabajan es 850 euros/mes.Lo que se indica es que esto no es sostenible, no que haya que mantener las mamandurrias.Ahora bien, echa cuentas de lo que pasaría si se cortan de raíz las mamandurrias como tú y yo querríamos: mañana habría fácilmente 3 o 4 millones de parados más (que no cotizarían, que cobrarían desempleo, etc., etc.).¡A ver henprendido! nos dirán...
...... He dado vueltas para decir algo obvio, que nuestras pensiones van a ser malas comparadas con nuestras cotizaciones.
..... Ahora bien, echa cuentas de lo que pasaría si se cortan de raíz las mamandurrias como tú y yo querríamos: mañana habría fácilmente 3 o 4 millones de parados más (que no cotizarían, que cobrarían desempleo, etc., etc.).
porque estas en un tiempo que se aplica la contabilidad de solo ss; pide que se abandone ya el cuento chino del ajuste de cajitas y la hucha de la ss; y olvida lo de cobrar segun lo aportado, eso solo vale pa determinar cierta proporcionalidad, pero no las cantidades a cobrar; cobras y pagas segun el tiempo macroeconomico que te ha tocado vivir (que suertudos los viejunos T)
Coste ciudadanoSantiago Niño Becerra - Jueves, 12 de NoviembreRecientemente he recibido un mail que da que pensar, mucho; porque contempla un aspecto escasamente estudiado: el coste para un ciudadano de los presupuestos de las AAPP. El caso está elaborado para un ciudadano de la ciudad de Tarragona, pero pueden extrapolar.COSTE PARA UN CIUDADANO DE TARRAGONA DE TODOS LOS PRESUPUESTOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. El estudio contempla los diferentes ámbitos ( 5 ) de pertenencia de un ciudadano de TGN: Estado; Generalitat; Diputación provincial; Comarca y municipio. PRESUPUESTO DEL ESTADO.............227.600 M€: 46.500.000 ESPAÑOLES = 4.894 €/cápitaDe los cuales 46.000.000M€ son transferidos a las comunidades, luego …..............-1.000 €/cápita SON …..............3.894 €/cápita PRESUPUESTO PENSIONES................127.000 M€: (NO se considera por ser financiado en principio por los mismos pensionistas). PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT...31.800 M€: 7.500.000 CATALANES= 4.240 €/cápitaDe los cuales, 3.000.000M€ son transferencias a entes locales, luego.............................- 400 €/cápita SON........................3.840 €/cápita PRESUPUESTO DIPUTACIÓN........................207 M€ : 800.000 H. PROVINCIA= 258,7 €/cápita PRESUPUESTO CONSELL COMARC..... 13,5M€: 250.000 H. COMARCA = 54 €/cápita PRESUPESTO MUNICIPIO......................192 M€ :133.000 TARRACONENSES = 1.443 €/cápita TOTAL ….........................9.490 €/cápita ES DECIR UNA FAMILIA DE 3 PERSONAS = 28.470 €/ familia ES ESTO SOPORTABLE PARA LOS CIUDADANOS Y LAS FAMILIAS NOTA DEL AUTOR:(Aunque se ha procurado elegir los datos de fuentes acreditadas oficiales, no es posible garantizar la total fiabilidad del resultado, por lo que se anima a otros destinatarios a mejorar el estudio).(Autor: Josep Maria Marsal)@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.