* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:30:19]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 03, 2025, 22:13:47 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Mayo 02, 2025, 18:20:22 pm]


STEM por saturno
[Mayo 02, 2025, 14:36:14 pm]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1439034 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #705 en: Octubre 09, 2012, 08:45:52 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cosas_61

Cosas - 61
Santiago Niño Becerra -  Martes, 09 de Octubre

* - El Club de Berlín. Ya ha hecho públicas sus ideas, sus conclusiones. Lo técnico: un presupuesto único y cosas así, y lo político: es necesaria más democracia. Veamos.

Si varios acuerdan hacer algo porque se llega al acuerdo de que ese algo debe ser hecho, nadie podrá preguntar de qué forma se ha alcanzado el acuerdo porque el acuerdo se habrá tomado con la participación de todos, por lo que será democrático; y cuantas más cosas se acuerden así más democracia habrá. En otras palabras: democracia, de ahora en adelante, pienso que no debe ser entendida como oposición o discusión, sino como aserto. 'Todos hemos acordado ...'. Interesante los países que forman el club, repasen la lista.

* - Desde hace tiempo vivimos instalados en el lenguaje de lo posible-que-no-lo-es. Es un lenguaje que se mueve a dos niveles. Por un lado se dice A cuando se sabe que va a ser Z porque va a ser Z, por otro se dicen cosas para consumo interno y otras diferentes cuando se está fuera. A estas categorías pertenecerían, pienso, 'Los brotes verdes', 'La luz al final del túnel' y actualmente el 'No van a ser necesarios más ajustes'. M. Jean-Claude Junkers lo dejó diáfanamente claro el pasado Martes 18 de Septiembre: a España se le van a poner condiciones muy duras. Algo por otra parte logiquísimo: nos van a prestar, y el que presta dice lo que hay que hacer, máxime teniendo en cuenta que España precisa de esos fondos sí o sí.

Lo que no deja de tener su qué. Cuando el mundo iba bien y España requetebien, todo el mundo se daba de tortas para prestarle a España (y quienes prestaban en España se daban dé tortas para prestar a la ciudadanía española). Cuando nadie ponía en duda que España pudiese devolver lo que debía, cuando quienes valoraban riesgos decían que ningún riesgo había en prestar a España, cuando aquí se encendían barbacoas con tarjetas oro y el más tonto hacía -a crédito, evidentemente- relojes, todo eran facilidades; ahora todo son 'condicionalidades'. De ser España 'alumno aventajado' ha pasado a ser el 'quiero y no puedo', al que no se le fía y al que se le mira en la maleta no sea que se vaya a llevar las toallas. Condiciones muy duras. Pues eso.

* - Del famoso texto del Jefe del Estado en su sitio oficial destaco un apunte: "(...) sólo superaremos las dificultades actuales actuando unidos (...)”. Cierto entendiendo que es imposible salir de esta crisis actuando cada uno por su cuenta: sólo actuando de forma coordinada es posible salir, esto ya lo han leído Uds. aquí; pero ese salir, pienso, no puede ser de forma igual para todos, ni todos, al salir llegarán al mismo lugar, ni todos podrán salir de la misma manera. ¿Por qué?, pues porque los recursos son escasos, ya se sabe que lo son, y van a utilizarse en aquello que sea más necesario por quienes como administrarlos de la forma más eficiente.

* - Publicó recientemente el BdE que la caída anual del crédito, en los doce últimos meses, ha sido la mayor desde 1962. Tremendo, pero, pienso, es más tremendo aún. El volumen total de crédito vivo en, digamos, Julio del 2012, no se parece en nada al volumen total de crédito vivo en Julio de 1962. Ya sé que las tasas relacionadas con ese crédito pueden compararse, pero no me estoy refiriendo a eso, sino a volumen, a tamaño. Una caída del X% es una caída del X% hoy y hace 50 años, pero una caída de, por ejemplo, 600 mM hoy no tiene el mismo significado que una caída de 60 mM en 1962. Por muchas razones, pero sobre todo por dos: a) la deuda total era, en 1962, de risa en comparación con la actual, y b) el grado de globalización de la economía española era aún más de risa en 1962 en comparación con el de hoy. Si a eso le añadimos que hemos vivido una economía sustentada total y absolutamente en el crédito ...

* - Me dice, en un mail a mano alzada, un periodista ‘de los de antes’, de esos de los que se decía que ‘tiene el colmillo retorcido’, en relación a los medios de comunicación escritos: “Están peor de lo que se escribe (en manos de la gran banca, desde hace tiempo, y de las grandes empresas de TICs, desde hace menos tiempo). El periodismo camina a velocidad de vértigo a ser comandado directamente y sin tapujos por dos o tres bancos y dos o tres empresas, estilo americano. O dicho de otra manera, los medios serán como sucursales bancarias o de empresas. Así de fuerte”.

Entonces, ¿lo del Cuarto Poder, en qué quedará?. Y ya no preguntemos por el Quinto.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #706 en: Octubre 10, 2012, 08:47:56 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_dia_de_manana1

El día de mañana
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 10 de Octubre

El informe del FMI, ya: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2012/RES100812A.htm. De todo lo que en él se apunta me quedo con la diferencia tan espectacular que existe entre las previsiones que en Julio hizo el organismo y las que ahora hace, ¿por qué?. Hace dos meses la economía planetaria estaba tan bien o tan mal como ahora está; cierto: en Siria hoy las cosas están más liadas y no se daba la tensión que ahora se da entre Japón y China por las islas Senkaku / Diaoyutai, pero, ¿justifica eso este deterioro?.

 

Cabe otra interpretación, claro: que el deterioro estuviese previsto y la degradación calculada, pero que se decidiese dosificar las malas noticias amortiguando los efectos sobre pueblo y pymes (y no tan pymes), es decir, sobre la inmensa mayoría de la población. Repasando la evolución de las previsiones del Fondo en el último año se observa un deterioro progresivo, deterioro que en el caso de España es espectacular: una diferencia de -3,1 puntos en un año: 30 mM€; un horror.

Los problemas son sabidos: no se crece lo suficiente para salir del pozo de la crisis, y se arrastra una deuda que no se puede pagar porque en si misma es una cantidad absurda y porque no se crece lo suficiente. Es un círculo cerrado, perfecto, y perverso, en el que, en mayor o menor medida se hallan todas las economías del planeta por sí mismas (el año que viene las necesidades de financiación (vencimientos más déficit) de USA van a ser mayores que las de España e Italia), y todas en relación a las demás debido a que la interpenetración de todas las economías en esas demás a través de las relaciones comerciales y financieras (si mañana se confirmase que las reservas de crudo de Arabia Saudí son menores de lo que se creía el cataclismo en cadena sería monstruoso). España, aunque a su población pueda parecerle que está en el peor lugar del planeta, la realidad muestra que no existe hoy ningún lugar apacible, aunque cierto es que el caso de España es particularmente complicado.

España ya se metió en un círculo infernal para ‘ir bien’: España creció en base a una deuda privada que nadie se detuvo a pensar si podía pagar, y lo hizo porque era negocio conceder a España capacidad de endeudamiento a quienes les sobraba pasta. España creció, pero para sostenerse en la bici necesitaba continuar creciendo, cosa imposible cuando la capacidad de endeudamiento se agotó. Ahí el Estado -los Estados: todos lo hicieron- inyectó nitro ¿creyendo? ¿pretendiendo? ¿ejecutando? lo indicado desde un piso 47: que el crecimiento se retomaría, lo que, evidentemente, no sucedió, y llevó a una vorágine de déficits crecientes, deuda pública en ascenso, compromisos imposibles de cumplir, decrecimiento y pobreza. Tremendo, si: en seis años se ha pasado de optar a un título de bonanza mundial a estar en tercera división.

Y para salir de ahí hace falta crecimiento, y España no crece; y, con las actuales reglas, pagar -todo- lo que se debe es esencial para salir de ahí. España no crece y para obtener con qué pagar recorta y recorta, lo que contribuye a crecer poco, y para obtener más con qué pagar grava más ese poco que se crece. ¡Tremendo!.

Miren este gráfico. Recoge, para España, la evolución, desde el 2007, de la suma del crecimiento del PIB y del saldo de las cuentas españolas en relación al PIB, es decir, la suma del PIB que España genera y del PIB que España ‘tiene’ de más o de menos. Sí: está actualizado con las últimas previsiones del FMI.

Impresionante, ¿verdad?, eliminado el efecto del punto aberrante del 2009 lo que tenemos es una ‘L’, y eso suponiendo que las cosas vayan como se ha dicho que van a ir, es decir, que no vayan a ir peor. (Echen un vistazo a las previsiones de deuda pública).

No se crece porque la situación actual de anquilosamiento mundial lo impide; no hay confianza porque todo el mundo debe una barbaridad y no existe seguridad de que pueda pagar; los países que parece que van bien es porque otros les compran los excedentes de su enorme capacidad productiva pero nadie tiene la seguridad de que mañana puedan pagar eso que compran hoy y sigan comprando lo que hoy compran; la política monetaria se ha estrujado hasta el límite para reactivar la economía, pero la economía no se ha reactivado y no puede seguir utilizándose porque en numerosos sitios los tipos de interés reales ya son negativos; los recortes de gasto público puede que reduzcan el déficit hoy, pero reducen el crecimiento mañana entre 0,9 y 1,7 puntos, por lo que los recortes dificultan crecer hoy e impiden crecer mañana.

Y sí, el Sr. Ministro de Economía tiene razón: se han puesto en fase de declive todas las economías del planeta porque el ya viejo modelo de crecimiento ha dado de sí todo lo posible y la postglobalización ha hecho el resto: esta crisis es sistémica.

Supongo que si nosotros, que tenemos ¿el 10%?, o menos, de la información buena vemos esto, en el piso 47 -que la tienen toda- ven toda la crisis sistémica en 3D. Y doy por supuesto que ya se hallan en avanzado estado de diseño las nuevas herramientas del nuevo modelo. Claro que esto sucederá el día de mañana (‘The Day After Tomorrow’,  Roland Emmerich, 2004).

(Yo no hablo de política, pero pienso que es preciso aclarar algo. En lo económico, pienso que, en España, con otro Gobierno de otro color estaría pasando lo mismo. ¿Por qué?, pues por algo que dijo el Presidente del Gobierno en el Parlamento el pasado 11 de Julio: porque España ha perdido su capacidad de decisión, y pienso que con otro Gobierno de otro color también la hubiese perdido. Si además de todo lo que sucede los colores no combinan, y si encima el actual Gobierno lo es por aclamación, el follón, la desilusión y el desencuentro están servidos, lo que acaba empeorando todo lo que sucede. Vuelvo a lo mismo: Gobierno de concertación nacional, ¡ya!).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #707 en: Octubre 11, 2012, 08:46:31 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_locura_de_la_austeridad_europea

“La locura de la austeridad europea”
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 11 de Octubre

Copio literalmente el título de un artículo que El País Negocios publicaba en su Pág. 21 del ejemplar correspondiente al 30 de Septiembre y cuyo autor es el Dr. Paul Krugman y con el que no estoy de acuerdo.

Dice el profesor Krugman en un párrafo de su texto: “Pensemos en los males de España. ¿Cuál es el verdadero problema económico? Esencialmente, España sufre las consecuencias de una enorme burbuja inmobiliaria que provocó un periodo de auge económico e inflación que hizo que la industria española se volviese poco competitiva respecto a la del resto de Europa. Cuando la burbuja estalló, España se encontró con el complejo problema de recuperar esa competitividad, un proceso doloroso que durará años”.

Pienso que no, que el verdadero problema económico de España arranca mucho antes de que se formase la burbuja inmobiliaria, una burbuja que ahora puede ser maldecida por quien quiera pero que fue la que posibilitó el crecimiento de España, es decir, que ‘España fuese bien’.

El verdadero problema económico de España es la bajísima productividad de la economía española manifestada en una estructura de PIB de bajo valor añadido con la que no sale a cuenta invertir para mejorarla ni, evidentemente, abordar procesos de I+D+i+d. Bajísima productividad que tradicionalmente se manifestó altas tasas de subempleo y de emigración al ser la población española excesivamente elevada para el PIB que España generaba y que se manifestaba en una reducida renta disponible y en una elevada tasa de pobreza. Y ese problema no nace en 1996, sino en la noche de los tiempos.

Y con ese perfil España fue metida en el euro ya que España, con ese perfil, era una perita en dulce como fuente de negocio para los excedentes de liquidez existentes en Europa. Por ello resulta chocante que el Dr. Krugman diga a continuación: “A menos que España abandone el euro —una medida que nadie quiere tomar—, está condenada a años de paro elevado”. Pienso que en todo caso debería haber dicho que España jamás debería haber entrado / sido metida en la zona euro.

España fue metida en la zona euro y el riesgo de su economía, como el del resto de los PIIGS, igualado al de las economías guays a fin de que fluyeran hacia ellas esos excedentes de pasta que dormían en los bancos de esos países guays (¿realmente lo eran tanto?). Como consecuencia de ello, la productividad en España no sólo no mejoró sino que empeoró, pero, a la vez, se empezó a operar una especie de transmutación: ningún PIIGS debió haber entrado en el euro, pero una vez dentro salir podía tener unas consecuencias pavorosas (si es que se descubría como salir: la zona euro se diseñó sin camino de abandono) ya que el euro pasó a actuar de paraguas protector cuando las cosas empezaron a no ir bien: el Plan E hubiese sido imposible si España no hubiese sido miembro del euro, y si no lo hubiese sido la especulación internacional hubiese abrasado a España en cuanto se empezó a decir que los riesgos de todos los países ya no eran iguales.

Se ha estimado que si España se fuese del euro ahora el país en bloque sufriría una depreciación del 40% y un simétrico aumento de los precios de los bienes importados, siempre que se pagasen en divisas y teniendo en cuenta que habría que devolver en divisas las deudas contraídas en divisas. Una hecatombe, vaya.

¿Verdaderamente piensa el profesor Krugman que si España se fuese del euro el desempleo del factor trabajo descendería?. ¿Qué iba a pasar, que automáticamente los costes laborales españoles se iban a poner al nivel de los de Vietnam o Camboya y que toda la inversión que está en esos países iba a emigrar en masa hacia España y que todo el turismo ahora desperdigado por el mundo iba a decidir sus vacaciones en el reino?. En otro texto sugería al profesor Krugman a que, para conocer la realidad española, leyese “El lazarillo de Tormes”, mantengo esa sugerencia y ahora añado otra: que visite algunos polígonos industriales de la geografía española.

Y más adelante añade: “(…) España no parece tener una deuda tan elevada”. Eso, por ejemplo. lo decía yo hace dos años, incluso uno, pero ahora que España está a dos pasos de llegar al 90% de deuda pública cuando cristalicen todos los rescates que a España le van a administrar, ya no es cierto, pienso, teniendo en cuenta la capacidad que España tiene para crecer. Pero es que, sigo pensando, no es cierto en absoluto teniendo en cuenta la monstruosa cantidad de deuda privada que España debe.

España no crece y no puede pagar todo lo que debe, y de ese círculo perverso no se sale abandonando el tejado que te protege. Claro que USA tiene todo eso resuelto mientras el resto del mundo le continúe sosteniendo su deuda y aceptando sus dólares, pero cuando eso deje de ser así …

Pero entonces … ¿qué puede hacer España?, excepto hacer lo que le digan y seguir el camino que le marquen?. Absolutamente nada: España ha pasado a depender de otros, de lo que decidan otros, de lo que acuerden otros, de lo que les convenga a otros. Un bastante siempre fue así: el automóvil genera el 10% del PIB español y en España hay 18 plantas de ensamblaje de automóviles, pero ningún centro de decisión del mundo del automóvil se halla en España; España tuvo que solicitar la entrada en la CEE, no fue invitada a incorporarse a la organización; España fue introducida en la OTAN (‘OTAN, de entrada no’, ¿recuerdan?) y en el euro porque interesaba que estuviese, España …

Ahora España está siendo consciente de lo que es, de lo que siempre ha sido, pero se está dando cuenta de la peor forma posible: cuando todo está yendo a peor. A España le dijeron que podía tocar la Luna, pero cuando ya no ha sido imposible que la siguiese tocando le han quitado la escalera que le dieron para que lo hiciese. Y esto sucede cuando el mundo va mal. Mala pata. El peor sitio, en el peor momento y de la peor forma posible.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #708 en: Octubre 11, 2012, 12:52:47 pm »
Por fin un buen artículo. Claro, conciso, contundente. Cierto que recurre a "cosas" que ya nos ha contado otras veces, pero porque son necesarias para rebatir a Krugman (artículo que por cierto me llevo de paseo a otro hilo). Por fin Krugman reconoce que la culpa es del ladrillo.

Eso sí, el catedrático ve los males para que España salga del euro pero no los veía cuando hablaba de que Cataluña saliese de él (porque es obvio que de salir de España, saldría del euro). Curiosa ceguera selectiva.

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #709 en: Octubre 11, 2012, 14:15:06 pm »
Aquí ya sé que no van las viñetas, pero es que esta me ha recordado a alguien  ::)


Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #710 en: Octubre 12, 2012, 10:58:02 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/sentencia_judicial

Sentencia judicial
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 12 de Octubre
     
Conocerán la frase de Charles-Maurice Talleyrand Périgord “Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible”. Me vino a la cabeza cuando leí sobre la famosa sentencia del Tribunal Constitucional alemán (TCA): el Jefe del Estado alemán ya puede firmar la norma que sanciona el MEDE por parte de Alemania. (¿Alguien dudaba de que pudiese ser otra?). ¿Pero que supone eso?.

Eso lo que supone es que nadie va a cuestionar si es positivo, conveniente o procedente que con dinero público se compre deuda del país que proceda ya que el jefe ha dado su aquiescencia a que eso se haga. Un dinero público, es decir, de todos, porque procede de los impuestos pagados por las ciudadanías, que no será controlado ni administrado por los órganos que las representan: los Parlamentos. Y sí: este es el argumento de la denuncia presentada ante el TCA por un grupo de contrarios a la filosofía sobre la que se sustenta el MEDE, pero vayamos más allá.

El MEDE fa a funcionar sí o sí porque no conviene que ninguna economía pinche teniendo en cuenta que hay algunas que, por su volumen, son irrescatables. Es decir, la finalidad del Mecanismo es reducir la presión excesiva que sobre una economía en problemas puede causar una cantidad de deuda pública (de momento sólo pública) que ‘los mercados’ consideren excesiva, presión que puede causar efectos indeseados sobre el sistema financiero y monetario del área euro, y no sólo del área euro.

Pero el MEDE no va a resolver -ni va a ayudar a ello- los dos problemas que afectan a toda Europa (y a todo el planeta): que no se crece y que no se puede pagar todo lo que se debe; y no por nada, sino porque no existe ni puede existir un mecanismo que resuelva eso debido a que es imposible. Es decir, el MEDE va ser un secante que reducirá la cantidad de agua que la avalancha pueda ocasionar a fin de evitar una inundación, pero lo que no va a hacer es aumentar el grosor del dique ni reducir la cantidad de agua almacenada. Y eso lo va a hacer con unos fondos de todos que nadie de esos todos va a controlar en absoluto. El TCA puede haber sentenciado lo que quiera, pero ese proceder que ha bendecido no es democrático.

Pero es conveniente, lo que nos lleva a otra dimensión. Si el MEDE, por ejemplo y en este caso, es conveniente y esa conveniencia viola los principios sobre los que se basa el modelo político vigente en los países libres, ¿por qué dar vueltas a la farola y recorrer recónditos recovecos?, que se eliminen o modifiquen esos principios y no perdamos el tiempo.

Ya, ya, siempre ha sido así, el problema estriba en que mientras ‘el mundo ha ido bien’ las formas han sido muy, muy importantes, fundamentales podríamos decir, y ahora que el mundo va mal esa inercia aún se arrastra.

Por encima de esta sentencia -y de otras que sobre temas parecidos en el futuro este u otro tribunal pronunciará- está la propia utilidad de lo amparado por la sentencia. El MEDE es un instrumento temporal cuya utilidad es muy concreta, por lo que sirve para lo que sirve. En esta transición de modelo en el que estamos metidos habrá otros MEDEs y otras sentencia de otros tribunales que ratificarán decisiones que conculcan principios políticos y culturales que se creían inmutables.

Y al final tendremos un nuevo modelo que se acabará encontrando lógico y que vendrá acompañado de un sistema político que durante un tiempo se considerará extraño pero que será hijo de aquel. Siempre ha sido así y así seguirá siendo, porque copiando a Talleyrand podría decirse que ‘Lo que parezca que no puede ser, puede acabar siendo y además pareciendo que es posible’.



@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #711 en: Octubre 15, 2012, 08:57:14 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/digo_y_diego

Digo y Diego
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 15 de Octubre

Claro: la pregunta del fin de semana: ¿por qué este cambio de postura del Fondo?. De entrada una consideración: ¿realmente es un cambio de postura o se trata más bien de una evolución ante la evolución imparable de una realidad que ha acabado desbordando a experiencias anteriores?; porque, no lo olvidemos: el FMI no se ha enfrentado nunca, ¡nunca!, a una crisis sistémica ni ha tenido que manejarse en medio de una.

La evolución de esa realidad, pienso ha llevado las cosas hasta un punto en el que el FMI podría haber acabado constatando que economías como España, Portugal y Grecia (ha empezado refiriéndose a estas), no pueden pagar lo que deben, máxime teniendo en cuenta que ni siquiera crecen para crear empleo neto, por lo que es absolutamente imposible que cumplan unos compromisos que firmaron para que se publicasen fotos del acto en que se firmaron. De alguna manera sería un camino parecido al que el FMI llevó en Latinoamérica y que acabó con la Crisis Asiática.

Lo que sucede es que en Economía todo tiene un precio, precio que alguien, en alguna parte, acaba pagando de algún modo. Si el FMI dice que hay que dar más tiempo para reducir el déficit y que durante más tiempo hay que permitir gastos mayores a países miembros de un área monetaria con déficts galácticos y con deudas en ascenso por las implicaciones que tendrían la austeridad mantenida a sangre y fuego, está bien, pero, ¿quién pagará el precio de ese tiempo y de esos mayores gastos teniendo en cuenta que ya en estos momentos nadie puede pagar todo lo que debe?.

Aquí llegaría el tema de las quitas: percibidos los problemas de deuda y la conexión perversa entre deuda y déficit, se implementa una quita de un X% para cada economía y que el reparto se lleve a cabo internamente según un manual de uso; para ello obviamente debería llegarse a unas auténticas uniones bancaria y fiscal, siendo la contrapartida contable una parte del PIB que no regresaría durante una serie de años en función del estado y las posibilidades de cada país. Esto supone la introducción de una geometría variable y el avance siguiendo un perfil quebrado.

Pero también existe otra opción: meter parte de la deuda en un armario, cerrar la puerta y tirar la llave, y considerar que esas deudas están ahí pero son un peso que tan sólo equilibra el conjunto, sin más. Más o menos como ese invento español denominado ‘Déficit eléctrico’, pero sin vencimiento.

Ahora que ya no hay negocio, que no se puede pagar lo que se debe, y que no se pueden cumplir los compromisos, se da más tiempo y se reordenan las fichas. No pierdan de vista lo que se firmó en Febrero en la UE: el objetivo es llegar a un déficit del -0,5% en el 2020; lo que pase por el camino tan sólo son estaciones intermedias.

No está claro que se trate de un cambio de postura, no lo está. Fíjense lo que dijo M. Lagarde ante los 188 miembros del FMI reunidos en Tokio. "Le plus grand obstacle (à la croissance) sera sans doute l'immense héritage légué par la dette publique qui atteint maintenant en moyenne 110 % (du PIB) dans les pays développés, quasiment un niveau de temps de guerre". (Tomado de la edición digital de Le Monde, ‘La 12:15’). No lo está, nada.

Lo anterior no es lo único a destacar, pienso que en esta Cumbre de Tokio se están diciendo bastantes cosas, cosas que ya son del próximo modelo, no de este.

“La unión bancaria no está pensada para solucionar todos los problemas de esta crisis, sino para futuras crisis” (El País 13.10.2012, Pág. 1). Son palabras de alguien de la Comisión Europea. El Nuevo Modelo: “El mensaje fundamental que está saliendo es: fijémonos en las medidas, no en los resultados nominales. Lo importante son las medidas” (misma fuente, Pág. 19); son palabras del Sr. Ministro de Economía del reino.

Se están diseñando medidas nuevas, tomando decisiones que no están tanto orientadas a resolver los problemones actuales como a ir implementando ese Nuevo Modelo que sustituirá al que ha concluido en esta crisis sistémica, y esas medidas, definidoras de una nueva estructura, se irán adoptando pase lo que pase y suceda lo que suceda: “Si te preocupas por las protestas nunca podrás llevar a cabo políticas sostenibles”, dijo el Sr. Ministro de Finanzas de Alemania (misma fuente). Recuerden bien: esas medidas -que es lo verdaderamente importante- se van a implementar pase lo que pase y suceda lo que suceda, sin importar el precio (señal de que la importancia de la política se halla en caída libre) debido a lo tremendo de la situación y a que el pasado ya se ha ido y hay que pensar en la nueva estructura.

En cualquier caso hay métodos de ayer que aún pueden servir, como que el FMI haga de poli, por ejemplo supervisando que los rescatados cumplan las condiciones que firmaron en sus MoUs, como ya hicieron en Latinoamérica en los 80, aunque en los actuales rescatados no hayan “Dictaduras amigas” como en aquellos. (Por cierto: a cada uno lo que le toca: la figura ¿simbólica? de los MiB: Uds. la leyeron aquí mucho antes de que ningún Ministro de Hacienda la usase en ningún foro).

(A preguntar al Sr. De Guindos por parte de quien pueda hacerlo. Ha dicho en Tokio el Sr. Ministro de Economía que “Las agencias de calificación siempre van por detrás de los mercados” (misma fuente). ¿Pensaba eso mismo cuando era director para España y Portugal del banco Lehman Brothers?).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #712 en: Octubre 16, 2012, 08:46:33 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/diego_y_digo

Diego y digo
Santiago Niño Becerra -  Martes, 16 de Octubre

Habrán oído lo que es una bula: un documento sobre asuntos religiosos que siempre supone un mandato. La más extendida entre la ciudadanía era un papel que se adquiría en la parroquia y que dispensaba del precepto de no comer productos cárnicos los viernes de Cuaresma. Expandiendo la extensión del término hoy podríamos decir que USA tiene una bula de la que la UE carece, lo malo es que se nos está diciendo que USA lo está haciendo bien y Europa mal cuando lo cierto es que, sin esa bula, USA ni remotamente podría hacer lo que hace; básicamente porque eso que hace ya no se puede hacer.

En su alegato final en Tokio el FMI dijo que existía un serio peligro de derrumbe en la economía mundial si el planeta continuaba desacelerándose; de ahí el cambio de postura del que hablábamos ayer. Pero es que ese cambio de postura para incentivar el crecimiento simplemente es inviable: ya no hay con qué; por ello se ha desatado esta crisis sistémica en la que estamos inmersos y por ello el mismo FMI por boca de su economista jefe ha dicho que quedan diez años para salir de donde nos hallamos (aunque en la capital japonesa no se haya mentado esta cifra), y yo añado, sin posibilidad alguna de volver a dónde estábamos. Eso el FMI lo sabe, al igual que lo saben todos esos organismos cuyas siglas Uds. tienen en la cabeza.

El error (que no lo es: se trata de una referencia, de un paraíso perdido) consiste en tomar como año cero el 2005 o el 2006 y fijar en esos años el punto de mira: el objetivo es volver a como estábamos en el 2005 o en el 2006, y para ello hay que arbitrar las medidas que permitan alcanzar aquel nivel de PIB y de ocupación, cuando eso es imposible: nunca se llegará a aquellos volúmenes porque se partía de bases falsas y porque se utilizaron herramientas que ya no son operativas; y se sabe.

El problema es que no se crece lo suficiente para pagar lo que se debe y para alimentar los mecanismos que permiten el bienestar y que van construyendo ese bienestar. No se crece porque no se puede crecer al estar agotada la forma como se creció lo que era necesario crecer a fin de que el mundo fuese bien; en otras palabras: es absolutamente imposible que el planeta siga endeudándose y es absolutamente imposible continuar malgastando recursos como si la disponibilidad de los mismos fuese a ser ilimitada durante toda la eternidad. En esto y no en otra cosa reside la crisis sistémica en la que nos hallamos metidos.

La moraleja de esto es fácil de entender. Con el volumen de población que el planeta tiene el planeta no puede volver a ir como fue porque ya no podía seguir llevando el camino que llevaba. No puede ir como fue porque para ello tendría que hacer cosas que hoy ya no son posibles debido a que la capacidad de endeudamiento está agotada y a que la oferta de recursos es limitada. Es un pez que se muerde la cola, ya.

Decir que USA lo está haciendo bien y Europa mal es falso, y como argumento, seguir diciéndolo, puede servir para aguantar unos meses. USA hace lo que hace porque el resto del mundo se lo tolera porque con su volumen tiene una capacidad de absorción que nadie tiene en relación a las posibilidades con que se cuenta y con las que se va a contar; el colmo lo tenemos planteado hoy: o en USA ‘el Congreso autoriza al Gobierno a aumentar su techo de deuda o la catástrofe’. ¡Por favor!, el Congreso autorizará lo que tenga que autorizar siempre y cuando exista la certeza de que el resto del mundo va a comprar la nueva deuda USA; y ahí radica el absurdo que ya no se sostiene: para que no ocurra una catástrofe en USA, y de rebote en el resto del mundo, el resto del mundo debe permitir, y comprar, más deuda.

Por el lado micro y con el modelo anterior sería interesante, por ejemplo, que de la noche a la mañana China tuviese una tasa de automóviles por 1.000 habitantes semejante a la que hoy tiene USA, pero si la tuviese China sola consumiría todo el petróleo que se extrae en el planeta, algo que es un sin sentido. Y por ello no lo tiene el modelo que se estaba utiliando.

Salir se va a salir aunque sólo sea porque siempre se ha salido. Pero es imposible que salgamos utilizando el mismo vehículo y circulando por el mismo camino que se utilizaba y por el que se circulaba ayer. Recuerden que no se salió de la Depresión explotando más a la clase obrera y manteniendo abultados ejércitos industriales de reserva.

Ahora hay que salir de otra manera, y no todos a la misma velocidad; y el lugar de llegada tampoco será idéntico para todos. Ni puede ser ni es posible. Ahora, entiendo, lo que viene es la administración de la quimioterapia necesaria para curar el cáncer que aqueja al planeta: la hipermultiplicación de células cancerígenas producida en estos pasados años en forma de deuda, creación de estructuras ya inútiles, y malgasto de recursos. Una quimioterapia que se va aplicar a sangre y fuego y que no va a conducir a aquel paraíso de falsa abundancia sino a un entorno de escasez.

No se está vendiendo eso, ya; se continúan con las promesas; pero un día se dice digo y al siguiente Diego; y luego se vuelve a cambiar.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #713 en: Octubre 17, 2012, 08:40:49 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/como_esta_espana

¿Cómo está España?
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 17 de Octubre

Verdaderamente es muy curioso, mucho, y desconcertante: más. Se dice y repite, se elucubra: España pedirá el rescate o no lo pedirá, lo pedirá mañana o dentro de unos días; el Gobierno está haciendo las cosas bien o las está haciendo mal; habrá nuevas exigencias o no las habrá, y las condiciones serán las mismas o no lo serán; tararí, tarará, o no; blanco o azul, o amarillo y pastel. Pero nadie, absolutamente nadie, que pinte algo en alguna parte sale y dice en qué Estado se halla realmente España.

El Sr. Presidente del Gobierno lo dijo muy, muy, muy claro el pasado día 11 de Julio en el Parlamento del reino: ‘España ha perdido su capacidad de decisión’. Ergo España no puede decidir, Ergo a España no le queda otra opción que hacer lo que le digan que tiene que hacer. ¿Por qué no se parte de aquí?. (Me han preguntado en diversas ocasiones si creo que al Sr. Rajoy se le escapó esa afirmación. Pienso que no, que en absoluto. Pienso que fue parte de una escenificación muy bien estudiada orientada a dejar muy claro qué podía hacer España por sí misma -absolutamente nada- a fin de salir del atolladero en que se halla metida junto a todos los países europeos.

Pienso que España va a pedir el segundo rescate –adopte este la forme que adopte– cuando le digan que tiene que pedirlo, entre otras razones porque España ha perdido su capacidad de decisión. Pienso que se está esperando que todas las piezas estén encajadas, cada uno en su sitio, todos los papeles donde deben estar, las cuentas claras (en la medida que sea necesario que lo estén), y entonces, y sólo entonces, España solicitará el rescate. Y las opciones: compra de deuda, garantía de impago parcial, … No: la salida del euro no es una opción.

Pero nadie dice cómo está realmente España, nadie dice cuando aquella persona que lleva en paro desde hace un año va a ser contratada de nuevo, tampoco que debe hacer esa persona para que la contraten, ni lo que aquella empresa puede hacer para cobrar lo que le deben, ni lo que aquel ayuntamiento puede hacer para aumentar sus ingresos; nadie lo dice, nadie.

Lo que se dice se dice entre líneas, con triples sentidos, con medias palabras. Como el Sr. Ministro de Economía en su comparecencia en la London School of Economics el pasado Jueves 4: “España no necesita un rescate. Lo que necesita es ciertas condiciones del BCE. La cuestión no es la condicionalidad, sino si estamos haciendo lo correcto para el futuro de España” (El País 05.10.2012, Pág. 25).

‘España necesita que el BCE haga ciertas cosas por y para España, y eso no es un rescate; y eso va a suponer que tengan que tomarse medidas, pero no serán condiciones, sino políticas correctas penando en el futuro’. Vale, muy bien, pero, ¿cómo está España?, ¿Cuándo va a encontrar un empleo aquella persona que está sin trabajo desde hace un año?. ¿Le pagarán a aquella empresa lo que le deben?. ¿Conseguirá recaudar más aquel ayuntamiento?.

En el mismo foro el Sr. Luís de Guindos expuso que las causas de esta crisis en la que se halla inmersa España son tres: “La deuda privada, la burbuja inmobiliaria y la pérdida de competitividad de las manufacturas de un 30% desde el ingreso en el euro” (Misma fuente). Lo que no dijo es que si ese aumento sideral de la deuda privada no se hubiese producido España no hubiese crecido lo que creció y no hubiese ido bien. Tampoco que esa burbuja inmobiliaria de la que todo el mundo ahora reniega y a la que todo el mundo ahora anatemiza fue la que posibilitó el crecimiento, y olvida que siempre que en España ha habido un boom económico ha estado asociado al ladrillo. La última causa es especial: la pérdida de competitividad.

Ya casi nadie recuerda que cuando España fue metida en el euro España NO ERA un país competitivo porque la productividad de su economía era patética. Algunos: poquísimos, dijimos que España pagaría con sangre su entrada en el euro porque iba a estar compartiendo moneda con otras economías que eran muchísimo más competitivas que la española debido a que su estructura de PIB generaba mucho más valor que la española y ello posibilitaba una inversión que alimentaba la consecución de de una mayor productividad y, por ende, la creación de una mayor competitividad. La respuesta a eso fue crédito ultrabatato y capacidades de endeudamiento multiplicadas por lo que hiciese falta.

Y si, el Sr. De Guindos tiene razón: esas han sido en España las manifestaciones de la crisis sistémica en la que estamos, pero no fueron las causas madres, porque lo verdaderamente trágico es que España está como está porque hizo cosas para crecer. España, en parte, está como está porque creció lo que creció; pero, como somos humanos, era inevitable no crecer lo que fuese posible, por lo que el resultado ha sido la debacle en la que nos hallamos. Y encima España sigue teniendo una productividad patética porque su estructura de PIB continúa siendo la que es.

Insisto en la pregunta: ¿por qué no se dice como España está?.

Al hilo de esto: no, no estoy de acuerdo con lo expuesto por el Sr. Gobernador del BdE en el Parlamento del reino el mismo día 4: “De ahí, la enorme importancia que adquiere la reactivación económica y la mayor flexibilidad de nuestro mercado laboral: estas dos piezas se complementan entre sí, y sin ambas funcionando a la vez, no será posible crear empleo neto” (Misma fuente, Pág. 29).

La demanda de trabajo lo demanda cuando lo necesita. En el año 2007 con un Estatuto de los Trabajadores que la Reforma Laboral ha cambiado, con una flexibilidad que ahora se ha dicho que era prácticamente nula, España consiguió su menor tasa de desempleo en décadas: 8,3%, cierto, cierto, con una calidad discutible en muchísimos casos, pero la tasa más baja en décadas; y, ¿por qué?, pues porque había demanda de trabajo y ahora no la hay, y por mucha flexibilidad que se inyecte eso no va a hacer que aumente.

Ya, que la flexibilidad es imprescindible para que haya reactivación. Nuevamente con el anquilosamiento que existía en el 2007 España crecía como un cohete … porque se daban los elementos que el Sr. Ministro de Economía expuso como causas de la crisis.

Otra vez: ¿por qué no se dice como está España?.

(Por cierto, al Sr. Mario Draghi se le está poniendo una cara de jugador de poker de impresión. Con un poco más de tiempo en ese puesto que ocupa se hubiera movido como pez en el agua en alguna de las mesas que poblaban aquellos barcos que impulsados por una enorme rueda de palas recorrían arriba y abajo el Mississippi).


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #714 en: Octubre 18, 2012, 10:40:54 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/de_que_nos_alegramos

¿De qué nos alegramos?
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 18 de Octubre

En los dos últimos días se ha desatado una especie de euforia eufórica. Dos miembros del parlamento alemán han dicho que no veían con malos ojos que a España se le rescate parcialmente, y Moody’s no ha rebajado la calificación de la deuda pública española al nivel de la basura; y ambos hechos han bastado para el Ibex subiese como un cohete y la prima de riesgo se redujese, lo que ha  supuesto que se descorchasen botellas de champagne de 200 euros (como mínimo).

Vamos a ver, vamos a ver. Las diferencias entre la foto que se hubiese hecho al panorama económico español el pasado Viernes 12 y la foto del panorama económico español tomada ayer eran dos: dos y sólo dos: 1) ya es oficial que cuando a España se le diga que pida el rescate se lo van a dar, 2) la inversión internacional tiene más claro que va a cobrar con más facilidad una parte mayor de lo que se le debe. Todo lo demás, absolutamente todo sigue exactamente igual que estaba.

Las horrorosas previsiones que el FMI publico la semana pasada sobre la economía española y que abarcaban hasta el 2017 siguen siendo las mismas; una/o de cada tres españolas/es está desempleada/o o subempleada/o; la renta media real en España lleva meses cayendo; la tasa de pobreza aumentando; España encabeza los rankings  europeos de fracaso escolar y de población Ni-Ni; las pensiones -‘última línea roja infranqueable’- ya nadie da un duro porque vayan a mantenerse; la deuda pública está creciendo más rápidamente que el globo en el que subió a la estratosfera Mr. Baumgartner y la privada ahí continúa; la tasa de morosidad de la banca no cesa de aumentar (de la de impagadosidad, no se publica nada); se va a poner en marcha un banco malo para abocar ahí activos superdevaluados, pero de las probabilidades de impago del Sr Juan Español que tiene una hipoteca de 200 m eurillos y que se va a quedar sin trabajo nadie dice ni pío; en Septiembre del 2010 la deuda española tenía una calificación de triple A y ahora se halla al borde del bono basura; sanidad, educación, carreteras, … ya no se recorta con tijeras sino con hacha y cuando llegue el MoU del segundo rescate de España -sea virtual o no- se va a recortar con motosierra.

¿De donde procede esta euforia si la economía española está para el desguace?

Se produce una algarabía porque para que a España le compren la deuda a diez años solo tiene que pagar ¡el 4,26% más de lo que tiene que pagar Alemania!, es decir, porque España sólo tiene que pagar para que le compren la deuda a diez años 3,7 veces más de lo que tiene que pagar Alemania. Se lanzan vítores porque España no va a tener ningún problema para que le concedan el rescate parcial de su deuda cuando lo pida, y eso se vende como un logro, cuando las consecuencias sociales para España y para su crecimiento de las nuevas condiciones que le van a imponer van a ser tremendas, y cuando era más que obvio que se iba a dar el visto bueno a ese rescate por la sencilla razón de que a nadie le interesa que haya problemas con 0,7 B de deuda de un país que genera un PIB de 1 B y que arrastra una deuda privada total de casi 3 B (*). ¡A-na-die!.

¿De qué demonios nos estamos alegrando?.

España, como conjunto, es decir, el conjunto de la economía española está de funeral: si España fuese una S.A. y sus acreedores quisieran ya estaría en concurso; otra cosa es que haya zonas, emplazamientos, actividades y compañías que tengan verdaderas y auténticas posibilidades, que las hay. Pero por favor, que se dejen de explicar películas que no encajan con la realidad. ¡Ya vale!.

Desde mediados de los 90, pero sobre todo desde inicios de los 2000 voces de aquí y de allá (¿otro contubernio?) hicieron creer a propios y extraños que España iba bien y que las españolas y los españoles eran ricos, cuando NO ERA CIERTO. España era un país pobre porque su economía era muy limitada y archidependiente, y esa falsa riqueza la obtuvo al permitírsele disparar su deuda privada hasta cotas sólo alcanzables en un mal viaje y al dejar que construyese al año más viviendas que Francia, Italia y Alemania juntas.

La inmensa mayoría de los españoles se creyeron que eran ricos y comenzaron a actuar en consecuencia; y las instituciones aplaudieron y los distintos Gobiernos del reino colaboraron en el show. Y casi todos olvidaron, porque a casi todos convino, que la España real, la verdadera, no era la del Cayenne, sino la de 127 y con salvedades; es decir, no era la del 2006, sino la de 1984 (o la de 1986, que ahora no quiero generar suspicacias con el año). Y eso sigue siendo así.

Por favor, que nadie se alegre de nada porque, pienso, no hay ningún motivo para ello.

(*) Sé que no todo el mundo piensa como yo, por ello quienes no piensan como yo, sitúan la deuda privada más abajo, en unos 2,2 B. ¿Por qué hacen eso? pues porque consideran la deuda neta. Yo prefiero considerar la bruta. Dejando a un lado la forma financiera que adopte la deuda, y simplificando, si A debe 100 a B y C debe 200 A, será bastante imposible que A le pague nada a B si C no le paga lo que le debe, ¿no creen?. Siempre, pero más ahora.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #715 en: Octubre 18, 2012, 15:14:27 pm »
Sin decir nada nuevo en estos últimos artículos, pero al menos está poniendo el dedo en la llaga. Bien.

-----

Un aporte fresco:
El futuro español y global según Santiago Niño Becerra


No me lo he terminado y lo tengo abierto en la otra venta. Por ahora parece que hace un resumen de sus postulados, didáctico y apto para difundir, aunque no se ven los gráficos que señala  :-\

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #716 en: Octubre 19, 2012, 10:15:01 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/valio_la_pena

¿Valió la pena?
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 19 de Octubre
     
Me lo han preguntado muchas veces, muchas. ¿Valió la pena crecer lo que se creció a cambio de acumular toda la deuda que se ha acumulado, una deuda que ahora no se puede pagar, a cambio de entramparse de por vida con el ¡ay! de que cada mes se pueda pagar la cuota que toca devolver?.

Pienso que ahora ya no tiene sentido plantearse eso porque es imposible la vuelta atrás. Los humanos son unos bichos que siempre quieren más, no es sólo instinto de supervivencia, es querer más para tener más, para experimentar más, para poseer más; y un día se posibilitó el sueño que siempre se tuvo: acceder a los bienes y servicios de los que disfrutaban una mayoría: ‘los ricos’, al menos los ricos que siempre son tomados como referencia: la clase media alta.

Durante una década escasa todos a su nivel pudieron acceder a aquello que habían soñado, a todo ello, y lo hicieron a través de los excedentes de liquidez que manaron inconteniblemente, incansablemente, en forma de créditos materializados en bits desde los depósitos de las economías que los habían acumulado hasta las ciudadanías de todo el planeta que los precisaran, créditos con los que esas ciudadanías adquirió máquinas de corte por laser, automóviles deportivos, camiones sofisticados, vestidos de seda salvaje y vacaciones en lugares de nombre impronunciable.

Aquel consumo de todo por parte de todos generó un PIB inimaginable unos años atrás, aumentó la demanda de trabajo, se importó mano de obra en forma de inmigración, y se produjeron efectos colaterales, como el aumento de fracaso escolar, y el mundo entró en una senda de espectacular crecimiento.

Pero a medida que ese crecimiento se iba consolidando la deuda privada crecía y crecía, incontenible, añadiendo riesgo a un riesgo que nadie quiso ver porque detenerlo era parar el crecimiento. Cuando la capacidad de endeudamiento de todos se agotó, el sueño finalizó.

¿Valió la pena?. Ahora lo que vemos a nuestro alrededor es consecuencia de aquello. Sin aquello no se tendría esto, pero no se hubiese crecido lo que se creció. Ahora puede renegarse de aquello, pero no lo que no se puede es volver atrás, ni cambiar lo que se hizo, ni lo que pasó. Nos hicieron creer que se podía emular a aquellos que se admiraba, y se pudo; se pudo.

¿Valió la pena?. Pienso que la respuesta debe ser individual: lo colectivo vendrá después. Mediten si en su caso valió la pena.



@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #717 en: Octubre 22, 2012, 09:09:43 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/proceso

Proceso
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 22 de Octubre

Define la RAE en una de las acepciones para la palabra del título: “Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. Apliquemos esta definición.

La economía española no crece, a eso hay que añadir que España debe una enormidad.

Como consecuencia de lo anterior España -su Estado, sus regiones, sus ayuntamientos, sus empresas, sus familias, sus entidades financieras- no obtiene financiación o la obtiene carísima. A esto hay que añadir que el sistema bancario español, en su conjunto, está muy tocado. (Sólo hace falta ver la valoración que las agencias de calificación dan a su deuda).

De lo que se deriva que España necesita ayuda exterior para salir de donde está porque, por sí misma, no puede salir. (‘Salir’ entendido en el sentido de ‘recuperación’).

El problema es que quienes tienen que ayudar, aunque están mejor que España (¿menos mal?) no están bien (a). Además estamos en un punto en el que nadie se fía de nadie y menos de quienes se sabe que están mal (b). Y si juntamos (a) y (b) lo que sale es que quienes tienen recursos -algún recurso- están a verlas venir.

Por todo ello no es ilógico que para ayudar a España se le exijan: 1) reformas a fin de que las cosas que España hace las haga de otra manera que convenga más a quienes ayudan, y 2) recortes para dejar de gastar ingresos públicos en cosas que entorpezcan el pago de los intereses de la ayuda (del pago del nominal no se habla: se refinancia y se continúan pagando intereses).

España solicita el rescate porque su economía no da más de sí y porque quienes le van a ayudar le ‘animan’ a que lo haga a fin de sentirse más seguros tras quedar España ‘protegida’ por los fondos de ayuda y ‘monitorizada’ para que cumpla las condiciones que la ayuda lleva aparejada.

Pero España se empobrece y en su conjunto continúa sin crecer a la vez que cada vez tiene que pagar más por la refinanciación de las ayudas a sus vencimientos y por los intereses de lo que ya debe, por lo que vuelve a ser vista como peligrosa a la hora de obtener nueva financiación, razón por la que o no la obtiene o la obtiene carísima.

En unos meses tras la petición de ayuda España pasa a ser un país que no tiene instrumentos para crecer, que debe, y que no cuenta con los instrumentos precisos para tener y pagar; entrando en un círculo perverso de empobrecimiento, no-crecimiento, y deuda creciente, en el que no es apreciable una salida plausible a medio plazo, y donde la única posibilidad es ver qué zonas y qué actividades tienen posibilidades; salida que proponen los mismos acreedores de España.

Por lo que respecta al rescate en sí, el proceso es totalmente lógico:

Se le dice a España lo que ha de hacer, cómo ha de hacerlo y cuando tiene que ir poniendo en marcha cada una de las cosas que le dicen que tiene que hacer. Esto constituiría las famosas ‘nuevas exigencias’ que distintos miembros del Gobierno han dicho que no habrán.

España incorpora a su panel de política económica esas ‘nuevas exigencias que no se producirán’ y los mercados empiezan a tener en España más confianza ya que reserva fondos de sus ingresos fiscales (previsiblemente decrecientes) para pagar las deudas contraídas.

La UEM ‘reserva’ unos fondos (‘reserva’: crea, inventa, nutre, pinta los billetes, los fotocopia, …) que previamente ha acordado y votado por si alguien (España, por ejemplo) los necesitaba, con la advertencia de que si acaba solicitando la ayuda ello implicará la fijación de nuevas exigencias a fin de dar garantías a los mercados.

Y la conclusión: España se empobrece porque cada vez tiene que pagar más intereses lo que le obliga a más recortes a fin de tener pasta para pagarlos, ya que no es capaz de aumentar la recaudación porque no crece.

La película finaliza cuando al país no se le puede prestar más cuando no sea capaz de pagar los intereses de la deuda creciente que va adquiriendo.

Un panorama, vaya.

::: ::: :::

El ‘No’ de ¿Alemania? a la recapitalización directa de la banca y a que tal tenga efectos retroactivos. Vamos a ver, ¿realmente es tan extraña esa negativa?, y, ¿realmente Alemania es la mala de la película?. Pensemos, ¿a quién que ha de poner dinero encima de la mesa o que le van a meter la mano en el bolsillo para cogérselo le interesa que no quede perfectamente determinado el compromiso como deuda de esos fondos, si esos fondos han de servir para tapar agujeros producidos por cosas como el ladrillo español?. Pues absolutamente a nadie, lo que sucede es que Alemania tiene suficiente tamaño como para adoptar el papel de poli malo malísimo de esta peli.

La capitalización directa de la banca llegará, ¡claro que llegará!, cuando los bancos hayan sido investigados, supervisados, analizados, y controlados, y cuando el BCE pueda darle un gorrazo a aquel que se desvíe un milímetro de lo establecido. Entonces y sólo entonces, la capitalización bancaria directa será un hecho.

Y sí, también eso es del próximo modelo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #718 en: Octubre 23, 2012, 08:35:46 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mou

MoU
Santiago Niño Becerra -  Martes, 23 de Octubre

Se le conoce como Memorandum of Understanding, es decir, una especie de contrato en el que dos partes acuerdan algo, de ahí su traducción: ‘de entendimiento’. ¿De entendimiento?.

Los MoUs son papeles que firman dos sujetos que ni remotamente se hallan en la misma situación: uno pide, implora, precisa, necesita; el otro tiene (o se le supone que tiene y por tanto se acepta que tiene) y por lo que puede prestar, ceder. El que precisa está dispuesto a todo para que se le de, por lo que firmará lo que se le ponga delante porque le va en ello la supervivencia; el otro, el que tiene, pondrá condiciones, exigirá lo que quiera porque sabe que el que pide está desesperado.

Dicho así suena brutal, ya, pero no se crean, con muy buenas formas es lo que sucede. Ese papel no se firma en un almacén cochambroso de un muelle fuera de uso, se firma en despachos cuyos suelos cubren moquetas de un palmo de grueso y se rubrica entre sonrisas, sobre mesas de alto diseño con utensilios de escritura que cuestan el salario medio mensual de un trabajador. Pero el fondo es el que es: una lista de condiciones que quien presta impone al prestatario, condiciones que detallan qué puede hacer y qué no, así como los tempos de cumplimiento y las consecuencias del incumplimiento.

El que da, quienes dan, saben que pueden exigir lo que quieran con la seguridad de que será aceptado, pero también saben algo más: que esos pedigüeños pueden ponerles en un brete y causar un desaguisado, mayor cuanto más grandes sean, un brete que podría poner en evidencia que, en realidad, ellos, los que dan, no están tan bien como parece que están y como se quiere aceptar que están, porque, ¿qué es lo que en realidad dan quienes dan?, pues básicamente dos cosas: tiempo y bits.

‘Memorándum de Entendimiento’. ¿De entendimiento?. Nuestra era es la de las palabras diferentes a los hechos: el colmo: ‘Haz lo que digo, no lo que hago’, dice el refrán. Nuestra era es la de digo algo que es conveniente decir cuando se dice aunque después vaya seguido de hechos opuestos a lo dicho. Y eso sucede una vez, y otra, y otra más. ‘Memorándum de Entendimiento’. Aunque en realidad, lo es: dos partes entienden que a una no le queda otro remedio que dar a fin de evitar un desastre, y la otra no tiene otra opción que estrujar lo poco que le queda a fin de asegurarle a quien da la recuperación de una parte de lo conseguido. ¿Las consecuencias de tal aceptación?, ¿qué consecuencias?.

Entendimiento. Lo importante es que nadie se moleste, que las cosas se digan suavemente y que se recojan aún más suavemente. Dijo Frau Merkel el pasado Lunes 17 de Septiembre que “países como España (…) experimentan un crecimiento de las exportaciones y en el mercado laboral industrial” (El País 18.09.2012, Pág. 21). Alemania -ni nadie- quiere que se produzcan tensiones, luego apunta opciones y posibilidades: realidades parciales: ¿qué exporta España?, ¿qué zonas en España exportan?, ¿qué tendencia apuntan las exportaciones españolas?, ¿dónde crece el mercado laboral industrial?.

A lo del decir y hacer ahora se añaden las formas. Sonrisas y buenos pareceres; y cero tensiones. En el fondo es un arte: decir que no, que no a un fondo de garantía para los bancos europeos y decirlo sonriendo, con buenas palabras y mejores gestos.

Y seguimos con las formas. Habrán oído y/o visto el famoso vídeo de Mr. Romney en el que califica de dependientes del Estado a casi todos los que votaron al actual presidente, y, entiendo, todo casi todo aquel que a lo largo de la Historia haya votado al Partido Demócrata ya que si de generar dependencia acusa el candidato republicano al actual Presidente USA, imaginen de que podría acusar a otros presidentes demócratas en el pasado cuando el pobre modelo de protección social USA era más amplio que el actual. Lo que no entiendo es de qué se disculpa Mr. Romney.

MoU o no MoU el hecho es que se dice una cosa y se hace otra, pero se dice suavemente, y si no, si sale a la luz, se matiza. En esto estamos.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #719 en: Octubre 24, 2012, 08:46:56 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/agencias_de_calificacion_de_nuevo

Agencias de calificación (de nuevo)
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 24 de Octubre

¡Qué horror!, ¿no?. Las agencias de calificación no han sido todo lo escrupulosas e imparciales que debían haber sido al elaborar sus dictámenes y estudios. Lo dice un estudio publicado y difundido por el BCE (http://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/ecbwp1484.pdf) pero del que el Banco del euro no se responsabiliza.

Resulta que desde 1990, que es cuando el estudio inicia su andadura, las agencias han estado favoreciendo con sus calificaciones más guays a las entidades financieras más potentes, a las que más utilizaban sus servicios, y a las que les proporcionaban más negocio posterior, es decir, más clientes para calificar activos emitidos por estos clientes. En ningún momento se habla de fraude, pero el informe, pienso, consigue su objetivo: sembrar aún más dudas sobre la honorabilidad del trabajo de dichas agencias, posiblemente las del paquete de dudas definitivo. ¿Por qué?.

Este tema ya lo hemos abordado, y, nuevamente pienso que lo único que pone de manifiesto es la hipocresía que envuelve todas las relaciones socio-económico-políticas de nuestro sistema: dijiste lo que dijiste cuando lo dijiste porque convenía, pero ahora ya no es conveniente que lo digas, aunque puedes seguir diciéndolo durante un tiempo.

El megaboom en el que ha estado inmersa la economía planetaria (unos sitios más que otros, ya) desde 1995 y que empezó a declinar en el 2007 para quedar muerto en el 2010 fue, en una muy gran medida posible gracias al papel desempeñado por las agencias de calificación. Quienes emitían activos necesitaban que tales activos tuvieran una supercalificación, y al igual que lo necesitaban quienes los compraban para negociar con ellos. Si la valoración del activo era técnicamente perfecta e impoluta o era susceptible de mejora, pura y simplemente dejaba de importar porque la pureza de tal activo quedaba reflejada en sus volúmenes de negociación, en las cotas que tal cotización alcanzaba, y en las comisiones que alcanzaban los negocios que con esos activos se realizaban.

Ahora este informe puede decir que las agencias fueron demonios que engañaron a todo el planeta, pero lo cierto es que si esas agencias no hubieran hecho lo que hicieron no se hubiese crecido lo que se creció ya que su tarea permitió financiaciones que de otra manera hubiesen sido imposibles. Y no, no piensen sólo en superbancos y en inmuebles de revista de arquitectura, piensen en pymes y en rostros sonrientes conduciendo cochazos: ambas, indirectamente, también se beneficiaban de esas supercalificaciones.

Todas esas acciones y procederes ahora calificados de irregularidades tuvieron lugar porque se permitió que sucedieran, porque superfondos de inversión, megabancos y superEstados bendijeron esas acciones y esos procedimientos porque en el manual para el crecimiento del modelo esas acciones y esos procedimientos estaban en el último capítulo, es decir, ya no había nada más seguir creciendo. Evidentemente, cuando el recorrido de esas herramientas se ha agotado, se acabó, y con ese se acabó ha llegado esta crisis, sistémica.

¿Qué tiene de especial este informe?, pues que está bendecido por el BCE. ¿La lectura que hago de sus conclusiones?, pues que, ahora ya sí, las agencias de calificación tal y como las hemos conocido han dejado de ser necesarias, útiles, convenientes, porque el papel que desempeñaban ya no es necesario.

Nadie las va a borrar del mapa de un plumazo porque ese tipo de violencia a esos niveles no se lleva, pero desde ya (desde hace ya unos años) su rol y su importancia irá declinando hasta que sólo sean un recuerdo de lo que fueron. Nacerán otras vías de calificación, técnicas, frías, impersonales; las cosas se valorarán de otra manera porque se atenderá a otros parámetros; y, sobre todo, estarán adaptadas a unas nuevas necesidades entre las que la especulación no figurará; y no porque los inversores se hayan vuelto unos santos, sino porque la especulación habrá dejado de ser necesaria.

¿No desapareció formalmente la esclavitud cuando dejó de ser necesaria?, pues con las agencias de calificación lo mismo.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal