Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Hostia! Se os ha colao el Reinoso! ¿Qué vais a hacer?
Cita de: John Nash en Noviembre 14, 2012, 11:33:00 amHostia! Se os ha colao el Reinoso! ¿Qué vais a hacer?Creo que Banhammer ha hecho su trabajo.
Cita de: Game Over en Noviembre 06, 2012, 08:37:27 amhttp://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/desempleo_estructuralDesempleo estructuralSantiago Niño Becerra - Martes, 06 de NoviembreSe habla de él, cada vez más; y cada vez más de él se hablará. Me remite un mail un lector: “Quisiera que me pudiera responder a una cuestión sobre la que no he encontrado aún una respuesta convincente en ningún medio: ¿Cuál es el motivo por el que España arrastra una tasa de paro estructural desde décadas atrás? He leído opiniones muy diversas, desde los que lo achacan a la rigidez de la legislación laboral y a la falta de movilidad del trabajador, lo cual pongo en duda como estudioso del derecho que soy, hasta los que dicen que eso es consecuencia de la falta de un tejido productivo e industrial desarrollado, lo cual he de poner también en duda pues no cuadra que países con un tejido industrial más pobre como Portugal, Grecia o Croacia gocen de una menor, muy menor dependiendo del caso, tasa de paro, e incluso países como Francia parecen tener un sistema productivo muy similar al español con un apoyo importante en el sector servicios e igual peso de la industria. Le agradecería una explicación en ese sentido”.Mi respuesta fue:“España siempre ha tenido una tasa de desempleo estructural muy elevada que durante el franquismo se camufló con subempleos escandalosos y con emigración. La razón última del alto desempleo estructural español es múltiple y muy vieja: se remonta a los siglos XIII y XIV.Por el Tratado de Almizra la Corona de Aragón, con un espíritu fundamentalmente burgués y comercial, vio frenado su avance hacia el Sur en Alicante; por otra parte, la guerra primera guerra civil castellana la ganó el pretendiente apoyado por la nobleza absentista y terrateniente y la perdió quien estaba apoyado por la burguesía. Eso determinó el triunfo de un modo de hacer no económico y no productivo que fue el que descubrió América.Si añade que en el siglo XV fue arrasada en Andalucía una agricultura de vanguardia y que se propició el triunfo de una política de ganadería extensiva, exportadora y sin mejoras que dificultó el desarrollo agrícola y que colapsó el desarrollo forestal; la Contrarreforma que España lideró en el siglo XVI y que llevó a gastar en batallas por Europa ingentes cantidades de plata traída de América en un momento en que nadie tenía plata; y las aventuras en Flandes del XVII, a lo que se llega es a que cuando a principios del s. XIX que es cuando comienza la industrialización, España sea un desierto gobernado por aristócratas enganchados a una monarquía inoperante y decadente y donde el caciquismo y el clericalismo fundamentalista son las correeras de transmisión de ese poder.Se puede imaginar cómo podría ser el mercado de trabajo en Écija, por ejemplo, hacia 1860 y las posibilidades que en Écija tendría la población activa y susceptible de serlo, una situación radicalmente diferente a la que se podía encontrar en Sheffield, Lile o Augsburg. (Y no estoy hablando de explotación: en esa época se explotaba a la clase obrera en todas partes … en las que la industrialización era pujante; en las que no se las sumía en la servidumbre).Lo que vino después ya es conocido. Falta de un modelo industrial que absorbiera factor trabajo y con un espíritu muy laminado por una Iglesia inmovilista, la mano de obra española, en plena Era Industrial y salvo en muy concretos lugares, empezó a llevar una existencia precaria, subremunerada y subempleada, y donde el tratamiento de ‘señorito’ y ‘amo’ se impusieron por mayoría a los de ‘dueño’ y ‘fabricante’.El ‘España va bien’ lo único que ha permitido ha sido reducir ese nivel de desempleo estructural, aunque con subempleo en numerosas ocasiones, tal y como demuestran las altísimas tasas de fracaso escolar que España ha lucido y luce. Un desastre que no va a menos, sino a más: distintos estudios apuntan a que ‘después de la crisis’, en España se instale un desempleo estructural de entre el 12% y el 18% con medias de entre el 14% y el 16%. Un desastre, como decía.Es cierto que en los lugares que Ud. apunta la tasa de desempleo es más baja que en España, pero a cambio de tener un nivel de subempleo mucho más elevado y unas estimaciones de economía sumergida mucho más altas, al margen de que sus niveles de emigración también lo son. Francia podría pensarse que es muy semejante a España, pero no: repase las estructuras del PIB español y del PIB francés: en este hay más bienes de alto valor añadido; lo que explica que la productividad francesa sea sensiblemente más elevada que la española”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.Excelente artículo. Bueno, tal vez no, solo que coincide con lo que llevo diciendo mucho tiempo de algunos temas
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/desempleo_estructuralDesempleo estructuralSantiago Niño Becerra - Martes, 06 de NoviembreSe habla de él, cada vez más; y cada vez más de él se hablará. Me remite un mail un lector: “Quisiera que me pudiera responder a una cuestión sobre la que no he encontrado aún una respuesta convincente en ningún medio: ¿Cuál es el motivo por el que España arrastra una tasa de paro estructural desde décadas atrás? He leído opiniones muy diversas, desde los que lo achacan a la rigidez de la legislación laboral y a la falta de movilidad del trabajador, lo cual pongo en duda como estudioso del derecho que soy, hasta los que dicen que eso es consecuencia de la falta de un tejido productivo e industrial desarrollado, lo cual he de poner también en duda pues no cuadra que países con un tejido industrial más pobre como Portugal, Grecia o Croacia gocen de una menor, muy menor dependiendo del caso, tasa de paro, e incluso países como Francia parecen tener un sistema productivo muy similar al español con un apoyo importante en el sector servicios e igual peso de la industria. Le agradecería una explicación en ese sentido”.Mi respuesta fue:“España siempre ha tenido una tasa de desempleo estructural muy elevada que durante el franquismo se camufló con subempleos escandalosos y con emigración. La razón última del alto desempleo estructural español es múltiple y muy vieja: se remonta a los siglos XIII y XIV.Por el Tratado de Almizra la Corona de Aragón, con un espíritu fundamentalmente burgués y comercial, vio frenado su avance hacia el Sur en Alicante; por otra parte, la guerra primera guerra civil castellana la ganó el pretendiente apoyado por la nobleza absentista y terrateniente y la perdió quien estaba apoyado por la burguesía. Eso determinó el triunfo de un modo de hacer no económico y no productivo que fue el que descubrió América.Si añade que en el siglo XV fue arrasada en Andalucía una agricultura de vanguardia y que se propició el triunfo de una política de ganadería extensiva, exportadora y sin mejoras que dificultó el desarrollo agrícola y que colapsó el desarrollo forestal; la Contrarreforma que España lideró en el siglo XVI y que llevó a gastar en batallas por Europa ingentes cantidades de plata traída de América en un momento en que nadie tenía plata; y las aventuras en Flandes del XVII, a lo que se llega es a que cuando a principios del s. XIX que es cuando comienza la industrialización, España sea un desierto gobernado por aristócratas enganchados a una monarquía inoperante y decadente y donde el caciquismo y el clericalismo fundamentalista son las correeras de transmisión de ese poder.Se puede imaginar cómo podría ser el mercado de trabajo en Écija, por ejemplo, hacia 1860 y las posibilidades que en Écija tendría la población activa y susceptible de serlo, una situación radicalmente diferente a la que se podía encontrar en Sheffield, Lile o Augsburg. (Y no estoy hablando de explotación: en esa época se explotaba a la clase obrera en todas partes … en las que la industrialización era pujante; en las que no se las sumía en la servidumbre).Lo que vino después ya es conocido. Falta de un modelo industrial que absorbiera factor trabajo y con un espíritu muy laminado por una Iglesia inmovilista, la mano de obra española, en plena Era Industrial y salvo en muy concretos lugares, empezó a llevar una existencia precaria, subremunerada y subempleada, y donde el tratamiento de ‘señorito’ y ‘amo’ se impusieron por mayoría a los de ‘dueño’ y ‘fabricante’.El ‘España va bien’ lo único que ha permitido ha sido reducir ese nivel de desempleo estructural, aunque con subempleo en numerosas ocasiones, tal y como demuestran las altísimas tasas de fracaso escolar que España ha lucido y luce. Un desastre que no va a menos, sino a más: distintos estudios apuntan a que ‘después de la crisis’, en España se instale un desempleo estructural de entre el 12% y el 18% con medias de entre el 14% y el 16%. Un desastre, como decía.Es cierto que en los lugares que Ud. apunta la tasa de desempleo es más baja que en España, pero a cambio de tener un nivel de subempleo mucho más elevado y unas estimaciones de economía sumergida mucho más altas, al margen de que sus niveles de emigración también lo son. Francia podría pensarse que es muy semejante a España, pero no: repase las estructuras del PIB español y del PIB francés: en este hay más bienes de alto valor añadido; lo que explica que la productividad francesa sea sensiblemente más elevada que la española”.@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Como sabemos, el sector del turismo es uno de los importantes en España y mejorarlo y diversificarlo es parte importante de ayudarnos a salir de las dificultades económicas. Por lo que dice el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, este sector ha anunciado mejores resultados, no sólo recibiendo más visitas que es importante, pero porque se ha incrementado el gasto medio por turista, que es aún más importante. 1,4% más turistas y 2,5% más ingresos totales, mejorando el promedio.España ha sido receptor de turismo masivo desde que entró en ese negocio y volver a eso no es el camino sostenible. Incluso se podría abogar por menos número de turistas, aunque esa transición no sería tan fácil cumplir. Lo que hemos pedido desde hace tiempo es que visiten más turistas de calidad, los que buscan cultura, buena y nueva comida, paisajes, historia, deporte, como el golf, incluso buenas playas, aunque no las que vemos con construcciones hasta la orilla y donde tienes medio metro cuadrado por persona.Hay muchas formas de conseguir que este sector florezca. De las más importantes es que los turistas que vienen quieran volver y hablen maravillas de su experiencia. Durante años este ha sido la parte más floja del marketing español, ya que con tantos turistas el nivel de la oferta ha bajado, en peor calidad, en peor servicio y en precios más altos.A nivel gubernamental, el ministerio está gastando bastante para promocionar la marca España y espero que aprovechen mejor estos gastos, como lo espero con todos los gastos estatales. Otra forma importante de ayudar al sector turístico de un país es salir en las listas y los premios.Que la cocina española gane premios reiteradamente y los restaurantes españoles estrellas en publicaciones sitúa la marca España en las mejores portadas. Que sus museos estén entre los más visitados del mundo también forma parte de este impacto positivo, aunque si democratizáramos los museos como he propuesto, ayudaríamos a diversificar el destino de los turistas. Bilbao lo ha hecho con su Guggenheim.Salir en las listas de las ciudades de mejor calidad de vida también ayuda y varias ciudades españolas suelen salir, aunque siempre las grandes. Estas listas ayudan a atraer inversión extranjera pero también atrae la atención de turistas para ver lo que hay.Finalmente, las listas de los lugares a visitar que salen en publicaciones prestigiosas funcionan mucho. Por eso Barcelona en número cuatro de la lista de CNN tendrá su impacto. No obstante, que ningún lugar español salga en la lista del New York Times de 41 lugares a visitar en 2011 dice que se está fallando mucho. ¡41 lugares a visitar y no llegan ni cerca de España!Enhorabuena Santiago de Chile que está número uno en esta lista, razón para volver a visitar a esa linda ciudad.
Encuentro un tanto excesivo viajar a la Baja Edad Media para buscar en el repoblamiento y reparto del Sur de España las causas de la situación actual, aunque algo puede haber de cierto porque está claro que es el origen del latifundismo del Sur, pero no hay que forzar tanto las explicaciones históricas,y además las demografía de las coronas que se unieron en 1.479 ha evolucionado de modo muy dispar, así como las acumulaciones de capital por individuo, las expansiones comerciales, imperiales, etc. Tampoco es cierto que la productividad española sea bajísima, en industria es de nivel europeo como norma general, y de hecho más % del PIB es industrial en España que en Francia (que tiene un punto débil ahí que se agrava con el tiempo), y en euros per capita no es muy inferior. Tenemos más bien un problema de baja capitalización y efectos perversos de falta de escala en los servicios, otro de posicionamiento geográfico dentro de Europa que genera extracostes, y la bajísima calidad no solamente de la clase política sino de la gerencial en general y del marco legal e institucional, que además se puede pasar uno por el forro con total impunidad (¿dónde están los inspectores de trabajo, por ejemplo, o las sanciones rápidas y ejemplares en temas más allá de la conducción?). Y por último un claro excedente demográfico respecto al stock de capital o la capacidad endógena de generación de ahorro. Hay que ver, por ejemplo lo rápidamente que se ha recompuesto el sector exterior para darnos cuenta de que al menos no somos como Grecia, sino que en muchos aspectos socioeconómicos,aunque no en todos (especialmente en unos cuantos de gran importancia como I+D, marca-país o capacidad recaudatoria), estamos bastante cerca de Francia o de Italia.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cuba1CubaSantiago Niño Becerra - Lunes, 19 de Noviembre
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90