www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Insisto en ello, las causas de casi todas las diferencias de España con su entorno se localizan en el siglo XIX, casi nunca hay que viajar más lejos salvo para regodearse en un autodesprecio muchas veces injustificado.La anomalía más perniciosa que ha padecido España ha sido estar gobernada por una dinastía foránea que tomó el país como limón a exprimir para financiar sus guerras. En todo caso es en los matrimonios de las hijas de los RRCC donde debemos enfocarnos si buscamos hechos diferenciales remotos, fue mala suerte tanto lo de Catalina que nos separó de Inglaterra como lo de Juana que nos trajo un rey extranjero que pronto nos enfangó en sus querellas dinásticas y religiosas, tampoco sentó bien a Castilla verse metida en las guerras del "imperito" aragonés en Italia. Con todo, hechos tan lejanos tampoco se puede decir que hayan sido decisivos en el devenir del Reino, si acaso los excesos del catolicismo y su supuesta relación con la falta de ética del trabajo-acumulación, pero incluso eso es discutible y ahí están el N italiano, Austria el S alemán o Bélgica para al menos matizarlo.Y el latifundismo español se circunscribe en origen a no tantas provincias del Sur, ni siquiera a todas (hay en Andalucía comarcas de mediana propiedad tanto en Granada como en el Bajo Guadalquivir o S. de Huelva, por no hablar de Almería, aunque esto es más reciente), y realmente en las formas jurídicas de propiedad que hoy comprendemos, todo esto data del siglo XIX con las Desamortizaciones. Y además la evolución de los reinos ha sido muy variada con enormes migraciones, sospecho que SNB se adhiere a su interpretación etnicista de una Cataluña comerciante (falso, era altamente agraria hasta entrado el XVIII,como toda España, y BCN casi una aldea hasta no hace tantísimo tiempo; y Cádiz el primer puerto español por mucho tiempo) vs. una Castilla paleta (y también la corona castellana tuvo sus focos de industrialización y su comercio con el N europeo), lo que es caricaturizador y simplificador en extremo. En realidad son los dos primeros tercios del XIX (el XVIII español, hasta Carlos IV, iba bastante bien encaminado y parejo con el resto de Europa) lo que marca la diferencia y define nuestras carencias jurídicas y económicas respecto a Francia o Inglaterra.Seguro que la Contrarreforma y la estructura de la propiedad de la tierra cierta influencia en el desarrollo de España han tenido, para mal, pero el agujero más importante se encuentra en el fracaso de la primera acumulación capitalista+integración de mercados+boom inversor industrial, en parte por la turbulenta historia política de la primera mitad larga del XIX, en parte por limitaciones hídricas y orográficas y también por factores sociológicos diversos; es llamativo que no tuviéramos revolución propiamente dicha 1.848, por lo raquítico de nuestra burguesía/urbanismo y las particularidades del "isabelismo" , pero ya en 1.868 empezamos a converger políticamente con Europa, y más a partir de la I Restauración, incluyendo el crecimiento del socialismo, por ejemplo, y un boom industrial moderado que nos hizo converger poco a poco, al menos con Italia.
Cita de: Republik en Noviembre 19, 2012, 11:34:57 amInsisto en ello, las causas de casi todas las diferencias de España con su entorno se localizan en el siglo XIX, casi nunca hay que viajar más lejos salvo para regodearse en un autodesprecio muchas veces injustificado.La anomalía más perniciosa que ha padecido España ha sido estar gobernada por una dinastía foránea que tomó el país como limón a exprimir para financiar sus guerras. En todo caso es en los matrimonios de las hijas de los RRCC donde debemos enfocarnos si buscamos hechos diferenciales remotos, fue mala suerte tanto lo de Catalina que nos separó de Inglaterra como lo de Juana que nos trajo un rey extranjero que pronto nos enfangó en sus querellas dinásticas y religiosas, tampoco sentó bien a Castilla verse metida en las guerras del "imperito" aragonés en Italia. Con todo, hechos tan lejanos tampoco se puede decir que hayan sido decisivos en el devenir del Reino, si acaso los excesos del catolicismo y su supuesta relación con la falta de ética del trabajo-acumulación, pero incluso eso es discutible y ahí están el N italiano, Austria el S alemán o Bélgica para al menos matizarlo.Y el latifundismo español se circunscribe en origen a no tantas provincias del Sur, ni siquiera a todas (hay en Andalucía comarcas de mediana propiedad tanto en Granada como en el Bajo Guadalquivir o S. de Huelva, por no hablar de Almería, aunque esto es más reciente), y realmente en las formas jurídicas de propiedad que hoy comprendemos, todo esto data del siglo XIX con las Desamortizaciones. Y además la evolución de los reinos ha sido muy variada con enormes migraciones, sospecho que SNB se adhiere a su interpretación etnicista de una Cataluña comerciante (falso, era altamente agraria hasta entrado el XVIII,como toda España, y BCN casi una aldea hasta no hace tantísimo tiempo; y Cádiz el primer puerto español por mucho tiempo) vs. una Castilla paleta (y también la corona castellana tuvo sus focos de industrialización y su comercio con el N europeo), lo que es caricaturizador y simplificador en extremo. En realidad son los dos primeros tercios del XIX (el XVIII español, hasta Carlos IV, iba bastante bien encaminado y parejo con el resto de Europa) lo que marca la diferencia y define nuestras carencias jurídicas y económicas respecto a Francia o Inglaterra.Seguro que la Contrarreforma y la estructura de la propiedad de la tierra cierta influencia en el desarrollo de España han tenido, para mal, pero el agujero más importante se encuentra en el fracaso de la primera acumulación capitalista+integración de mercados+boom inversor industrial, en parte por la turbulenta historia política de la primera mitad larga del XIX, en parte por limitaciones hídricas y orográficas y también por factores sociológicos diversos; es llamativo que no tuviéramos revolución propiamente dicha 1.848, por lo raquítico de nuestra burguesía/urbanismo y las particularidades del "isabelismo" , pero ya en 1.868 empezamos a converger políticamente con Europa, y más a partir de la I Restauración, incluyendo el crecimiento del socialismo, por ejemplo, y un boom industrial moderado que nos hizo converger poco a poco, al menos con Italia.Yo creo que el consenso académico es la Desamortización, si bien el XVIII también fue un relativo fracaso. Nuestra Ilustración no tiene color comparada con la francesa, la inglesa o la alemana. Ni siquiera tenemos un Beccaria, como los italianos. La Ilustración fracasó al final. Olavide enterrando la Enciclopedia en el huerto de su casa y perseguido por esa KGB que era la Inquisición o Jovellanos recluido en Bellver dan una idea de la cosa.Pero fue Fernando VII el que hundió la cosa. Era un idiota y un vil. Y cuando algo más tarde lllegaron los moderados hicieron la Desamortización para quedarse ellos con todo. En Francia se dio la tierra a los que la trabajaban. Aquí a los que la poseían. Eso explica todo. Por fin empezamos a salir del hoyo en el primer tercio del XX. Dalí, Buñuel, Lorca, Torroja, el Hispano Suiza...se jodió todo con la Guerra Civil. Y un largo adiós que no nos dejó ni entrar en el Plan Marshall ni el la CEE ni en la OTAN. Y un aislamiento brutal que sigue hoy. Si añadimos a eso que Franco hizo violento al nacionalismo vasco pues ya ni te cuento.Llega la democracia y estos hdp asaltan el sector público con un ardor que carece de precedentes en la historia de España. Tanto que terminan por arruinar al pais. Y no sueltan presa. Y no la van a soltar hasta que no estemos todos comiendo en los cubos de basura.
La solidaridad siempre ha de estar sustentada en el crecimiento: siempre. El reparto de lo escaso no es solidaridad, máxime si resta posibilidades de crecimiento a quien realmente puede crecer y no da prácticamente ninguna a quien se transfiere por carencias estructurales que las transferencias no pueden paliar. Y en España esa política ha fracasado estrepitosamente: quienes dan han podido crecer menos que si hubieran dado menos; luego se ha transferido PIB sin beneficio conjunto: eso, pienso, no es solidaridad.