Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
A la Mesa del Congreso de los Diputados En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 124 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición de Ley sobre enajenación de suelo público para la construcción de viviendas de carácter social.Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de septiembre de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.Exposición de motivos La Constitución Española de 1978 reconoce en el artículo 47 que los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y para ello establece que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.Hoy, veinticinco años después de aprobado el texto constitucional, podemos decir que la vivienda, y el acceso a la misma, es un gravísimo problema para millones de ciudadanos de nuestro país que ven día a día la imposibilidad real y práctica de acceder al uso, alquiler o propiedad de una vivienda en unas condiciones accesibles a sus características socioeconómicas.Durante los últimos años los diversos cambios normativos en materia de suelo y vivienda que se han realizado no han contribuido realmente a facilitar ni el abaratamiento de la vivienda ni el acceso a ésta de amplios sectores económicos y sociales. Además, durante estos últimos años y como consecuencia de las políticas económicas y presupuestarias del Gobierno de la Nación, los recursos públicos destinados a las ayudas a la vivienda protegida han experimentado una disminución muy importante, de forma y manera que en la actualidad se destina a estas políticas el 0,5 por ciento del PIB cuando la media de la Unión Europea se sitúa en el 2 por ciento.Desde 1996 el precio medio de la vivienda en el territorio nacional ha subido más del 80 por ciento. La bajada de los tipos de interés en estos años ha sido absorbida por los promotores y propietarios del suelo.Además, en este ámbito tenemos que señalar que la Administración General del Estado, sus organismos y entidades públicas poseen un importantísimo patrimonio inmobiliario que en ocasiones no utiliza y que por el contrario enajena al mercado por las distintas vías que reconocen la Ley de Patrimonio del Estado y la vigente Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.La política económica del Gobierno de España en este campo ha perseguido, con el fin de mejorar las cuentas públicas y las políticas sectoriales de los diversos Ministerios, el máximo beneficio económico, lo que ha dado lugar a una gran especulación urbanística, al encarecimiento de los precios de referencia en el sector inmobiliario de multitud de ciudades españolas y, consecuencia de ello la elevación del precio del suelo y de la vivienda. Asimismo, se da la circunstancia de que esta política de enajenación de inmuebles y solares, muchos de ellos entregados por los municipios españoles hace muchos años, produce un efecto negativo y perverso precisamente a dichos municipios y a los intereses y necesidades de los colectivos que viviendo en ellos más dificultades tienen en el acceso a la vivienda como los jóvenes, familias con graves problemas socioeconómicos, emigrantes, personas mayores, etc.Con el fin de dotar de mayores y mejores instrumentos a una política de suelo y vivienda y con el fin de que el artículo 47 de la Constitución Española cobre hoy toda su vigencia, se propone la siguiente Proposición de Ley: ARTÍCULO ÚNICO Modificación de la Ley de Patrimonio del Estado, texto articulado aprobado por Decreto 1022/1964, de 15 de abril.Se añade un nuevo artículo 62 bis a la Ley del Patrimonio del Estado, que tendrá la siguiente redacción: "Artículo 62 bis.En todo caso, el suelo perteneciente al Patrimonio de la Administración General del Estado y de los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella, susceptible de urbanización y edificación que sea enajenado será destinado preferentemente a la construcción de viviendas públicas de alquiler para jóvenes y viviendas sujetas a algún régimen de protección pública."
A la Mesa del Congreso de los Diputados El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 124 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente Proposición de Ley, relativa al incremento de la deducción por inversión en vivienda habitual.Palacio del Congreso de los Diputados, 2 de abril de 2008.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.Exposición de motivos El acceso a la vivienda se ha complicado fuertemente en los años recientes. La cuota hipotecaria media de los españoles se ha incrementado en 352 euros al mes desde marzo de 2004. Ello es en parte consecuencia de la subida de tipos de interés, ya que el Euribor a doce meses ha pasado del 2,16 por 100 en marzo de 2004 al 4,73 por 100 en la actualidad, y en parte por el encarecimiento del precio de las viviendas en un 43 por 100 el dicho período.Como consecuencia, el esfuerzo para la compra de una vivienda, incluyendo deducciones, ha pasado del 23 por 100 de los ingresos medios de un hogar español a un 37 por 100. Asimismo, ocho millones de hogares españoles han contraído deudas para la compra de viviendas por un valor total de 673.000 millones de euros, el 61,2 por 100 del PIB, tres veces más que hace cuatro años.Por otra parte, la economía española pasa por una intensa desaceleración, acentuada muy especialmente por la reducción en la actividad de la construcción. Este sector ha sido y sigue siendo de gran importancia para la economía nacional, y ha adquirido un peso creciente en el PIB.Ejemplo de la desaceleración inmobiliaria es la caída de un 25,7 por 100 del valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en términos interanuales en enero de 2008, o que en el mismo mes se comenzaron a construir la mitad de viviendas que en enero de 2007, 29.555, frente a 59.268.Así, la fuerte desaceleración inmobiliaria está teniendo un patente efecto negativo en el mercado laboral. Desde mayo de 2007 han entrado en situación de desempleo más de 90.000 parados más en el sector, y la tendencia no presenta atisbos de verse moderada a corto plazo.El Grupo Parlamentario Popular considera que la creciente dificultad en el acceso a la vivienda, materializada por el endurecimiento de las condiciones financieras para acceder a la vivienda, y la intensa caída de la actividad en un sector tan importante para la economía nacional, cual es el de la construcción, hacen necesaria la implementación de medidas urgentes que palíen esta situación.En consecuencia, y en línea con lo establecido en el programa de gobierno del Partido Popular, se propone ampliar las deducciones por inversión en vivienda habitual, y facilitar que dicha medida tenga repercusiones de manera inmediata a través de la disminución correspondiente de las retenciones, modificando en su momento el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.La mejora que a continuación presentamos persigue conseguir, por una parte, la reactivación del sector de la construcción y del sector inmobiliario con el fin de fortalecer el dinamismo de la economía y la creación de empleo, y por otra, facilitar el acceso a la vivienda en las mejores condiciones posibles.Para ello se propone aumentar la parte estatal de la deducción por inversión en vivienda habitual desde el 10,05 por 100 hasta el 20,05 por 100, alcanzando así el 25 por 100 de deducción total. A su vez, se propone aumentar el límite de la base máxima de la deducción desde los 9.015 euros hasta los 10.000 euros.A su vez, se propone aumentar la deducción por las inversiones en la vivienda habitual derivadas de obras o instalaciones para mejorar la accesibilidad llevadas a cabo por personas dependientes. En concreto, se aumenta el porcentaje de la deducción estatal desde el 13,4 por 100 hasta el 23,4 por 100, alcanzando en total el 30 por 100. Al igual que en el caso general de la deducción, se amplía la base máxima de esta deducción hasta los 13.500 euros.Con esta medida se pretende que se beneficien más de 5,5 millones de contribuyentes, alcanzando una mejora en sus nóminas de hasta 2.500 euros anuales (cifra que es el resultado de calcular el 25 por 100 sobre 10.000 euros anuales), y en total supondrá un ahorro de unos 1.500 millones de euros a las familias españolas.Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso formula la siguiente Proposición de Ley Se propone la modificación de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, de la siguiente forma: ...
Os pensáis que un partido político se financia como una empresa, pero no. Suelen refinanciar la deuda, o sea, no amortizan el principal y con los intereses acumulados en mucho tiempo se negocia y se "refinancian" (no se pagan). Condonar está prohibido pero esto no. Os sugiero que hagáis una busqueda en el google al respecto, que de tanto que sale no se puede resumir. El efecto a largo plazo es como dinero regalado.Los bancos siempre cubren la apuesta siendo amigos de los dos del PPSO€, la historia de siempre. Hoy por ti y mañana por mi, entre bomberos no se pisan la manguera, el hombre que le agarra al dentista de los huevos y le dice "¿no vamos a hacernos daño verdad?", hay múltiples metáforas que describen esta relación amigable.
Por cierto, "González Páramo" es trending topic en TwitterLuis De Guindos propondrá el lunes a Antonio Sáinz de Vicuña como sustituto de Páramo en el BCEhttp://www.expansion.com/2012/01/18/economia/1326887142.html
Luxemburgo luchará por la plaza de España en el BCEhttp://www.elpais.com/articulo/economia/Luxemburgo/luchara/plaza/Espana/BCE/elpepueco/20120121elpepieco_4/TesLuxemburgo planea proponer a Yves Merch, el gobernador de su banco central, como sustituto de José Manuel González-Páramo en el Consejo del Banco Central Europeo (BCE). Con ello se une a Eslovenia y Holanda entre los países que rechazan que España renueve automáticamente su plaza. El Gobierno de Rajoy quiere que el sustituto de González-Páramo -que cesa el 1 de junio- sea Antonio Sainz de Vicuña, director general de servicios jurídicos del BCE.Un pacto no escrito de la fundación del euro establecía que los cuatro mayores países debían estar representados en el Consejo del banco. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ya ha garantizado su apoyo al candidato español. Sin embargo, entre algunos países del centro y norte de Europa hay preocupación por que haya tres representantes del sur en un Consejo de seis miembros, incluyendo al presidente, el italiano Mario Draghi, y el vicepresidente, el portugués Vítor Constâncio.La deliberación arrancará en la reunión del Eurogrupo del lunes. Además de Luxemburgo, Eslovenia ha propuesto a su candidato y Holanda ha señalado que apoyaría a un candidato de un país del norte.
Giro drástico a la forma de vestir de la hermana de la Duquesa de Cambridge: invierte en ropa y accesorios de grandes firmas
Cita de: Decreasing Management en Enero 19, 2012, 17:46:45 pmOs pensáis que un partido político se financia como una empresa, pero no. Suelen refinanciar la deuda, o sea, no amortizan el principal y con los intereses acumulados en mucho tiempo se negocia y se "refinancian" (no se pagan). Condonar está prohibido pero esto no. Os sugiero que hagáis una busqueda en el google al respecto, que de tanto que sale no se puede resumir. El efecto a largo plazo es como dinero regalado.Los bancos siempre cubren la apuesta siendo amigos de los dos del PPSO€, la historia de siempre. Hoy por ti y mañana por mi, entre bomberos no se pisan la manguera, el hombre que le agarra al dentista de los huevos y le dice "¿no vamos a hacernos daño verdad?", hay múltiples metáforas que describen esta relación amigable.Claro, claro...· pagar nunca pagan...· no votar al pp$oe es tirar el voto...· la acción civil no sirve para nada...· trincar todo se trinca, (si te metes en una red clientelar...)· hay partidos y partidos...· al principio cuestra tragar (para entrar en la red clientelar), pero luego te sale solo...Con cariño, sin acritud, y tal...
Eso me suena a análisis materialista dialéctico. No entiendo porqué lo estructural se circunscribe a la posición respecto a los medios de producción, ni porqué esa posición sólo viene definida por la variable propietario-no propietario, y no , por ejemplo, por acceso a recursos o poder o información que directamente no son causantes de la propiedad, sino en todo caso, como Vd. dice, correlativos.
El hecho de que una generación esté formada por individuos y que sus actos no sean conscientes, o sus consecuencias, no implica que la generación como tal no exista, y se comporte cuasiuniformente.Podemos discutir si ello es causado por educación, valores imperantes, recursos disponibles o lo que sea, pero darse, se da.
Incluso aceptando el hecho de ser culposa no dolosa, el obvio decrecimiento (deflación), sigue cargado sobre las espaldas de las generaciones jóvenes y no mueven un dedo. Ni lo han hecho en décadas.
Bájeles los derechos adquiridos y verá si se comportan uniformemente y revolucionariaemnte si es necesario. Ahí verá si la generación existe o no.
El hecho de que la burguesía les haa utlizado y les siga utilizando para sus fines, no exime a estos de su responsabilidad como generación líder por ya demasiados años, y sus reacciones no son precisamente solidarias.
Vd. puede decirme que eso es secundario, porque ese decrercimiento o esa desestructuración han sido causadas por el diseño del sistema en el que ellos no han participado.No estaría de acuerdo en ello, pero aún si lo estuviera, lo urgente prima sobre lo importante.Y si lo mportante es lo estructural, lo urgente es lo generacional. Desde esta perspectiva ,lo generacional pasa de superestructural a operativo, y dependiente de lo estructural.[/color]
Porque yo no acepto una interpretación clásica del análisis materialista, sino su dinámica y dialéctica, modulda por los cambios hitóricos.En fin, no creo que le único cleavage de la estructura sea la propiedad de los medios.Supongo que en este detalle estriba la diferencia fundamental y causante de nuestra diversa opinión al respecto.
Por cierto y hablando de judíos; si yo tengo los míos en los T, me parece que VD. ya tiene los suyos en los burgueses.
Bankia-Caixa: un vuelco del poder político y financieroJosé Antonio Zarzalejos.- 21/01/2012(21/01/2012 15:36) EL MODELO NATIXIS, .-Natixis es la megacaja de ahorros francesa, fruto de la fusión de Natexis [Banque Populaire] e Ixis [Caisse d'Epargne], en los albores del crash inmobiliario [otoño 2006].En España, como en tantas otras ocasiones, vamos con retraso.Indudablemente, por dos razones:1] los negocios inmobiliarios han sido la estridente e irrepetible monolocomotora económica española, y su peor parte no está bien repartida entre todas las entidades de crédito, sino concentrada en las cajas de ahorros, auténtico sector "subprime"; y 2] la idiota sacralización de la descentralización financiera pública que padece el Estado, con la proliferación de insaciables clases políticas de segunda división, teñidas de ideología provinciana fascistoide [nacionalismo étnico, cultural y territorial].El cajadeahorrismo es infumable, señores:- capitalismo paternalista de integración vertical de clases;- filosofía de ternas [familias-depositantes, municipios-CCAA y sindicatos];- residuo fascistoide e identitarismo [el Volksgeist y el Volkstum, "la nuestra"];- localismo, provincianismo y regionalismo [ni españolismo ni europeísmo ni globalización];- poder financiero superior de los políticos de segunda división respecto de los de primera;- expansionismo orgánico pseudoadministrativista a costa de espacio financiero funcionarial profesional y neutral;- cooptación y caudillismo-de-rapiña;- blindaje corporativo contra terceros;- legitimación moral lacrimógena [caridad, filantropía, obra social];- obsesión urbanística;- reclutamiento de Activo especializado en lo hipotecario "subprime"; y- exploración de Pasivo entre los menos favorecidos.Reto a que alguien me diga alguna ventaja de estas bizarras entidades de crédito PPPP [públicas, provincianas, políticas y pisitófilas]. Me contento con una. Una solo. Que no sea que, cuando toca nacionalizar banca, ya se tiene el camino recorrido. "Ventaja" ya disfrutada, por cierto.En España, la única solución a las cajas de ahorros es la megafusión y la dilución del poder financiero regional y local en el Estado y la UE.Los dos hipotéticos modelos alternativos son imposibles.Ya es tarde para soluciones a la italiana, con fundaciones o entidades análogas mayoritarias en pequeños bancos convencionales. Y no hay poderes confederados de verdad ni hipotético poder federal suficiente para modelos del estilo del Sparkasen Finanzgruppe, sobre la base de la CECA.http://www.ceca.es/es/home.htmEvolucionar cada cajita de ahorros a banquito, haciendo como que separamos el patrimonio teóricamente bueno del malo, y apelando a la Bolsa y todo, solo es posible como solución estable durante las llamadas "épocas de bonanza", o sea, cuando la estructura vive sus días de vino y rosas.En España, hoy, la "bankización" de cajas de ahorros solo es una fase preparatoria de "la" solución.Preparémonos, pues, para gozar de una sola macroentidad de crédito pública y luchemos para que el poder, en ella, se ejerza desde el Estado y la UE.Finalmente, vayan pensando que, con la Agencia Tributaria, hay que hacer lo mismo.G X L
El acceso a recursos de poder o información, como bien dices, parecen introducir variables muy importantes a la hora de establecer categorías o el tipo de relaciones que se establecen entre los actores sociales.Pero a mi entender, eso no invalida de ningún modo la estructura categorial que plantea el materialismo dialéctico. Su aplicación a la antropología y su desarrollo en el materialismo cultural ha dado, en mi opinión, resultados mejores aún (si te interesa profundizar en el tema te recomiendo especialmente a Marvin Harris, cualquiera de sus libros es de lectura accesible incluso a no especialistas).
Es sólo un titular "urgente", pero parece que va por donde se esperabaEl gobierno persequirá penalmente a los políticos que incumplan presupuestosYa, ya, no hay que emocionarse, más con nuestra justicia. Pero, leñe, dejen un atisbo de esperanza.
Aún no he visto a nadie poner este artículo.http://www.elconfidencial.com/economia/2012/01/18/rato-se-resiste-a-la-fusion-con-la-caixa-e-insiste-en-la-creacion-de-un-banco-malo-91082/
Las comisiones bancarias crecen hasta 20 veces más que el IPCEs una de las principales conclusiones de un estudio realizado por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que considera estas subidas "desproporcionadas, injustificadas e injustas, en un contexto de crisis económica y pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos".Según se explica en el estudio, las transferencias entre cuentas de distintas entidades se encarecieron hasta un 44 % en 2011, seguidas por las comisiones por disposición de efectivo con tarjeta de débito en cajeros de la propia red (29%) y por las comisiones de estudio para créditos y préstamos hipotecarios (23%).CEACCU destaca los notables incrementos registrados en los servicios "más extendidos y de uso casi obligado para los usuarios" como el mantenimiento de cuenta de ahorro, de cuenta corriente y la cuota anual de la tarjeta de débito, que registraron subidas del 23%, 22% y 17% respectivamente.Otros servicios cuyo coste creció "exageradamente", dice CEACCU, fueron el estudio de créditos y préstamos no hipotecarios (15%), las domiciliaciones de recibos (14%), los descubiertos (12%) o la cuota anual de la tarjeta de crédito (10%)Por otra parte, un estudio presentado hoy por la consultora Deloitte asegura que España es, de los países que prestan mayores niveles de servicios financieros, el que presenta un menor coste bancario en los servicios básicos de cobros y pagos para los distintos tipos de usuarios.La tarifa media real para un cliente con entidad principal en España está entre los 50 y los 60 euros al año, un coste inferior al de otros servicios básicos como el consumo de agua o el pan, dice el Estudio Europeo de Precios de los Servicios Financieros Minoristas, COCINADO por Deloitte para las patronales de los bancos y cajas españoles, la AEB y la CECA.Según el estudio, que utiliza datos de un informe publicado en septiembre de 2009 por la Comisión Europea, el sistema bancario español es el más competitivo del entorno europeo, incluso después del reciente proceso de concentración, que afecta sobretodo a las cajas y que aún no ha terminado.La razón de esta elevada competitividad es, para Deloitte, que en España las entidades financieras han sabido adaptar su modelo de negocio a las necesidades y preferencias de sus clientes, que siguen valorando el servicio en oficina, la proximidad y el trato personal.http://www.expansion.com/2012/01/17/economia/1326808249.html