Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
La señora Koplowitz dice que de eso de cobrar, pero con quita, pues nones de nones:http://www.elconfidencial.com/economia/2012/02/28/koplowitz-se-niega-a-perdonar-un-euro-de-los-1700-millones-que-le-deben-los-ayuntamientos-93427/CitarFCC está encantado con la iniciativa del Gobierno de encontrar una solución inmediata a la deuda que las administraciones públicas tienen con las empresas que le prestan servicios. Sin embargo, no está dispuesta a perdonar ni un euro de los 1.700 millones de euros que tiene calificados como impagados, según ha declarado su presidente, Baldomero Falcones, en la presentación de resultados del grupo de 2011........................
FCC está encantado con la iniciativa del Gobierno de encontrar una solución inmediata a la deuda que las administraciones públicas tienen con las empresas que le prestan servicios. Sin embargo, no está dispuesta a perdonar ni un euro de los 1.700 millones de euros que tiene calificados como impagados, según ha declarado su presidente, Baldomero Falcones, en la presentación de resultados del grupo de 2011........................
Y no se marchen, que aún hay más:http://vozpopuli.com/economia/las-patronales-crean-un-lobby-para-que-las-quitas-la-deuda-de-las-aapp-sean-lo-mas-bajas-po CitarLAS EMPRESAS TEMEN LA LETRA PEQUEÑALas patronales crean un ‘lobby’ para frenar las quitas de deuda de las AAPP a las empresasEl Grupo sobre la Morosidad estará presidido por Francisco Jardón (Aselip) e integrará a todos los sectores, incluida la CEOE.
LAS EMPRESAS TEMEN LA LETRA PEQUEÑALas patronales crean un ‘lobby’ para frenar las quitas de deuda de las AAPP a las empresasEl Grupo sobre la Morosidad estará presidido por Francisco Jardón (Aselip) e integrará a todos los sectores, incluida la CEOE.
Otro probable "owned" para nuestro infalible y flamante Gobierno de España:CitarEl Gobierno prevé que Bruselas suavice el objetivo de déficit antes del vierneshttp://economia.elpais.com/economia/2012/02/28/actualidad/1330422845_908875.htmlCitarBruselas rechaza flexibilizar el déficit sin conocer todos los recortes de 2012http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/28/economia/1330426610.htmlY a este panorama hay que añadir el encarecimiento del petroleo...Bienvenidos a los años 40
El Gobierno prevé que Bruselas suavice el objetivo de déficit antes del viernes
Bruselas rechaza flexibilizar el déficit sin conocer todos los recortes de 2012
Disculpen de nuevo un offtopic, pero tenía que preguntarlohttp://www.libremercado.com/2012-02-27/juan-ramon-rallo-el-fin-de-la-milonga-de-la-austeridad-63467/CitarLa propaganda estatista y keynesiana ha permeado demasiado en nuestro subconsciente como para que la evidencia oponga resistencia alguna al avance de la imposturaEsta frase...entre otras,Luisito es Juan Ramón Rallo?
La propaganda estatista y keynesiana ha permeado demasiado en nuestro subconsciente como para que la evidencia oponga resistencia alguna al avance de la impostura
Andaba mal encaminado el jefe superior de la Policía de Valencia cuando, tras los disturbios de la semana pasada, presumía de saber cómo combatir al "enemigo" en la calle: con mucha virilidad. De existir, el tal enemigo andaría más bien por la red, y de ahí no se le puede sacar a porrazo limpio. Como mucho, se puede tratar de comerle espacio, haciendo contra-propaganda desde los media tradicionales -radio, prensa, televisión-, o bien metiendo topos, o reventadores en los foros digitales. Pero eso se queda corto ante las imágenes captadas y difundidas en tiempo real por los teléfonos inteligentes de centenares de jóvenes, y transmitidas potencialmente a los más de dos millones de internautas, según un reciente informe de la Internet World Stats (IWS). Y a muchos más por la tele o la radio.Cada vez parece más claro que los intentos de censura de ciertos contenidos y de la libre expresión de las opiniones por parte de los Gobiernos, tiene un efecto contraproducente. Los anacrónicos gobiernos iraní y chino, por ejemplo, se mueren de impaciencia por dar con la clave para acallar la disidencia, o simplemente, esa curiosidad que, como se suele decir es la madre la ciencia, y también de la verdad. En Irán, las dos terceras partes de la población tienen menos de 30 años. En China, son casi 500 millones, y hay decenas de miles de chicas y chicos yendo y viniendo de estudiar en las universidades de EE.UU y de Europa. Imposible acallar tanta curiosidad, tantas neuronas y tantas hormonas. Esa es la cosa: los internautas oponen viralidad a virilidad. La red, que multiplica la información y la opinion, a corto plazo le crea muchos problemas a nuestros gobiernos democrático-liberales de Occidente. Pero a medio y largo plazo, Internet también va a hacer mucho daño a los regímenes autoritarios que, por definición, se basan en la ocultación.La tele, antigua "caja tonta", siempre ha estado controlada por gente muy lista, pero incluso ésta hoy lo tiene difícil. Me apuesto una cena a que en los gabinetes de comunicación de muchos gobiernos y de partidos aspirantes a ganar elecciones, ya están trabajando aprendices de brujo para ver si dan con la fórmula para dar con los resortes del binomio información-opinión, para crear la noticia o el mensaje, preverlo, o gestionarlo a su favor. Frente a la transparencia, cabrían dos malévolas estrategias: una, promover la hiper-información -que distrae, anula, abruma- y otra, promover la hiper-opinión: tanta gente opinando en un mismo foro hace que, por decirlo así, las opiniones se nivelen y las más atinadas pierdan parte de su influjo.Antes se rendía cuentas por los medios tradicionales. En España, hemos visto en los ochenta y los noventa los escándalos del GAL, Filesa, Ibercop; o como caía el gobierno de Aznar por un mal uso de la tele al gestionar el 11-M. Una de las grandes incógnitas de la era de Rajoy es cómo van a medirse entre sí dos medios cada vez más conectados, pero muy diferentes: uno viejo, la tele -siempre en manos de responsables políticos y partidistas-, y otro muy nuevo -y de espíritu anárquico, sin un centro de poder único- el de Internet, en pleno desarrollo en una sociedad española que, por cierto, siempre es una caja de sorpresas. Así como hay alternativas a la indignación, también hay alternativas a la demonización del hartazgo social. Todos los gobiernos de este mundo se hallan en fase de humilde aprendizaje.Cazador cazado; del porrazo real al virtual, y de ahí al porrazo viral 2.0. Al jefe de policía de Valencia los porrazos se los están dando en Internet. Que no se preocupe, también le están cayendo a cualquier enemigo, sin distinciones: a Obama, a Putin, a Merkel, al Partido Comunista chino, a Ahmadeniyad, o a Chávez. La #primaveravalenciana es una prueba más del desconcierto de unos y otros: esto aún no hay quien lo controle. Continuará.
Desde la heterodoxiaJuan Laborda28/02/2012Conflictividad social y lucha de clasesEn España ni las ideas, ni los análisis, ni las medidas económicas y sociales que se están aplicando son acertadas. Cada día que pasa se constata como el bienestar de los ciudadanos disminuye a marchas aceleradas, parejo a un deterioro sin parangón en la evolución de los indicadores macroeconómicos y sociales. Y lo peor está aún por llegar. Por eso sorprende los análisis vacios por parte de aquellos que tratan de explicar el aumento de la conflictividad social utilizando el recetario político e ideológico. Los ciudadanos, al margen de sus ideas políticas, ya no aguantan más, y da igual quien esté en el poder. La asunción de una serie de políticas económicas por parte del actual gobierno y del anterior, reflejan en realidad el sometimiento de la política a la clase dominante. Es la clase dominante, el capitalismo financiero, quien determina y quien marca lo que en última instancia hacen los gobiernos, especialmente, aunque no solo, los de ideología conservadora. Un ejemplo es la actual reforma del sistema financiero refrendada por los dos grandes partidos políticos españoles, PP y PSOE. Quiebra de la cohesión social Las élites de nuestro país han impuesto la austeridad económica para mantener sus privilegios. Son los ciudadanos quienes están pagando en última instancia los excesos de estas élites a través de recortes salariales, aumentos de impuestos, y un deterioro de los servicios públicos básicos, como la salud y la educación. Como consecuencia se está produciendo una quiebra social de tal intensidad, que al final, y como consecuencia lógica, se trasladará a una profunda conflictividad. Se trata de una pura y dura lucha de clases. En un reciente artículo el periodista Pablo Garcia se hacía eco de dos estudios que vienen a reflejar como el agravamiento de la crisis económica ha hecho encender todas las alarmas. Por un lado, el informe presentado por Cáritas y elaborado por la Fundación Foessa alerta que en España hay más personas en riesgo de exclusión social que nunca: 11,5 millones. En el informe se señala como la pobreza se ha hecho más extensa, más intensa y más crónica. Por otro lado, la Asociación de Directores y Gerentes de los Servicios Sociales advierten que o se aumentan las partidas destinadas a servicios sociales o se producirá la quiebra de la cohesión social. Llegan a afirmar que "todo lo que no se gaste en protección social, el Gobierno se lo va a tener que gastar en seguridad ciudadana; dinero que se recorte en políticas sociales, dinero que a la larga van a tener que gastar en Policías, en Guardia Civil y en cárceles". Otra política económica es posible No hace falta inventar nada nuevo, sino simplemente ver que experiencias recientes ante una situación similar a la nuestra han tenido éxito y replicarlas. El problema urgente de la economía española es el brutal volumen de deuda privada que no se va a poder pagar, y que habrá que reducir mediante quitas. Y como corolario la insolvencia de la banca que a la postre fue quien concedió de manera irresponsable dicha deuda a los distintos agentes económicos. Por lo tanto, es más necesario que nunca que la gerencia, los propietarios y los acreedores de los bancos paguen los platos rotos. Siempre que se ha hecho así, las cosas han vuelto a la normalidad con relativa rapidez. Sí, como Islandia en 2008 o Suecia en 1992. Paralelamente, tal como ya ha hecho Islandia, además de la reestructuración de la deuda bancaria, se debería aumentar el gasto social para mitigar los efectos sobre los grupos más débiles, e introducir restricciones de capital. A finales de 2011 uno de los mayores expertos de crisis de balances, el economista jefe del banco de inversión japonés Nomura, Richard Koo, en una conferencia impartida en Madrid, habló sin ambages de que la Unión Europea debería establecer si hiciera falta control de capitales. Ante la reacción de cierta audiencia neoliberal no se anduvo con rodeos, “si quieren suicidarse allá ustedes”.
Para cerrar hoy, les dejo un cotilleo y ya cada uno que saque las conclusiones que quiera de lo que se nos avecina.Antecedentes: no conozco personalmente al personaje protagonista, salvo de vista. Sé a ciencia cierta y sin ningún margen de duda que es la persona más rica que conozco. Cuando digo "rica" quiero decir con mucha diferencia de cualquier otra persona adinerada que yo vaya a conocer en mi vida. También diré que se desenvuelve empresarialmente en un sector que es clave para saber como va el país y que para colmo posiblemente tiene otras fuentes de información privilegiada por lazos familiares. Hasta ahora nunca me había planteado esto, pero es lo más aproximado a la Casta que puedo conocer, me estoy dando cuenta conforme escribo.La cuestión: está comprando tierras de labor con desenfreno. Algunas propiedades inmobiliarias también aprovechando chollos puntuales y que tiene liquidez, pero sobre todo terreno rústico y cultivable. Con voracidad. Cortijos y cortijos y fincas y fincas. Pero en plan bestia, casi que asusta al pajarito por el que me llega la información. Más aún teniendo en cuenta que su actividad empresarial no está relacionada hasta ahora con la agricultura.Madre mía, madre mía...
Cita de: nora en Febrero 28, 2012, 17:43:05 pmDisculpen de nuevo un offtopic, pero tenía que preguntarlohttp://www.libremercado.com/2012-02-27/juan-ramon-rallo-el-fin-de-la-milonga-de-la-austeridad-63467/CitarLa propaganda estatista y keynesiana ha permeado demasiado en nuestro subconsciente como para que la evidencia oponga resistencia alguna al avance de la imposturaEsta frase...entre otras,Luisito es Juan Ramón Rallo? Como tengo ganas de guerra, les diré que estoy hasta los cojones del keynesianismo, tal y como hoy en día se entiende.La austeridad por la austeridad no nos lleva a ninguna parte y el gasto por el gasto, tampoco. Lo digo porque estoy hasta las narices de oír que tiene que volver a 'fluir el crédito' (¿Para seguir con los pisitos? ), que es siempre hay alguna rotonda que arreglar o que es malísimo bajar el sueldo a los funcis, ya que su gasto dinamiza la economía (Coño, por esa regla de tres es malo perseguir el narcotráfico. ).El gasto público en tiempos de crisis debe orientarse a inversiones que aumenten de forma significativa la productividad de la economía en general, al tiempo que se cortan los gastos improductivos. En el caso de España se me ocurren unas cuantas: transporte de mercancías por ferrocarril, energías renovables (eólica, mareomotriz, biomasa...) y acondicionamiento de la red eléctrica, gasificación de nuestro parque móvil (aunque con tanto coche diésel suelto...).....................
Cita de: burbunova en Febrero 29, 2012, 03:05:05 amCita de: nora en Febrero 28, 2012, 17:43:05 pmDisculpen de nuevo un offtopic, pero tenía que preguntarlohttp://www.libremercado.com/2012-02-27/juan-ramon-rallo-el-fin-de-la-milonga-de-la-austeridad-63467/CitarLa propaganda estatista y keynesiana ha permeado demasiado en nuestro subconsciente como para que la evidencia oponga resistencia alguna al avance de la imposturaEsta frase...entre otras,Luisito es Juan Ramón Rallo? Como tengo ganas de guerra, les diré que estoy hasta los cojones del keynesianismo, tal y como hoy en día se entiende.La austeridad por la austeridad no nos lleva a ninguna parte y el gasto por el gasto, tampoco. Lo digo porque estoy hasta las narices de oír que tiene que volver a 'fluir el crédito' (¿Para seguir con los pisitos? ), que es siempre hay alguna rotonda que arreglar o que es malísimo bajar el sueldo a los funcis, ya que su gasto dinamiza la economía (Coño, por esa regla de tres es malo perseguir el narcotráfico. ).El gasto público en tiempos de crisis debe orientarse a inversiones que aumenten de forma significativa la productividad de la economía en general, al tiempo que se cortan los gastos improductivos. En el caso de España se me ocurren unas cuantas: transporte de mercancías por ferrocarril, energías renovables (eólica, mareomotriz, biomasa...) y acondicionamiento de la red eléctrica, gasificación de nuestro parque móvil (aunque con tanto coche diésel suelto...).....................Completamente de acuerdo: yo también estoy hasta los mismísimos del keynesianismo de baratillo (que, por cierto, ni el propio Lord Keynes defendería si se levantara de la tumba), y cierto tipo de austeridad no es sólo muy necesaria, sino privativa y esencial.Pero es que la única austeridad de la que quieren oír hablar nuestras elituchas castueñas es la imponer todo tipo de recortes y gravámenes a los ciudadanos (lo que Sardinita llamaría el justo castigo al inocente), sin que ellos tengan ningún tipo de austeridad en absoluto ni se planteen en absoluto optimizar multitud de modos de trabajo en las Admin. que son un chorreo de dinero por duplicidades, coimas, pago de favores en forma de facturas artificialmente cargadas, etc. Ni tampoco en recortar en las redes clientelares de los diversos escalafones de las Admin. paralelas (y dónde si hubiera funcionarios de verdad, ni mucho menos se podría haber llegado a los extremos de chalaneo y de ineficiencia a los que hemos llegado).En fin, que siendo liberal, sí que creo que unas medidas keynesianas tienen sentido siempre y cuando tengan como objetivo claro arrancar una economía en parálisis a través de inversiones que, siendo inicialmente deficitarias, luego permitan un retorno de lo invertido -.justo lo contrario de los Planes E, por cierto.- Así que cierto, aquí sólo se plantea el keynesianismo del malo para que haya una nueva ronda de gambas para los zampalangostinos, pero el talibanismo antikeynesiano tampoco me parece de recibo, y ni que decir tiene, la antiausteridad pro-inflacionista, por esencialmente los mismos motivos.
Hay una huída hacia la tierra desde hace años, pero quien lo hace debe asesorarse porque se dan circunstancias curiosas:-La tierra de cultivos industriales normales es la más apetecible por cuanto se valora estrictamente mediante descuento de flujos de caja estimados, comprar con descuento o una subida futura de precios pueen suponer rendimientos interesantes, toda vez que en el inmobiliario urbano es absolutamente imposible obtener rentabilidades decentes, todavía en Madrid se están ofreciendo edificios a precios equivalentes a un PER40 en acciones, y como si fuera una ganga se anuncian. La gente lista va a lo más clásico, cereal de secano y regadíos selectos que no dependan en demasía de los vaivenes de la PAC, se acabó eso de maizales en Ciudad Real a costa de desecar los acuíferos de Daimiel (esto ha ocurrido).-La tierra de usos lúdico/contemplativos (monte cinegético o de exhibición como trofeo) muestra un comportamiento errático, pero en general huele a sangre,se liquidan latifundios quizá para recomponer cartera de suelo cultivable u otros quebrantos inversores. Ahí hay rebajas, pero tampoco es muy interesante, es difícil explotar comercialmente una finca de esas, ya existe un circuito de altísimo nivel en propiedades de miles de Ha. con cazadores del N de Europa que vienen en avión privado al aeropuerto de Ciudad Real, por ejemplo. Es un mercado pequeño, copado y muy exigente.-En el olivar se huele el miedo a la irrupción marroquí y/o cierto oportunismo de unos productores que tratan de endosar el muerto, hay fincas en Córdoba y Jaén a la venta, de propietarios enormes (muchas vecesde la industria aceitera) a precio de escándalo, que ni descontando precios del aceite por encima de €5 de modo sostenido son buena compra. Es una cosa bien rara, me temo que las inercias del tiempo en que la gente del ladrillo compraba esas fincas sin hacer cuentas financieras siguen anidadas en los precios de oferta.Me falta investigar un poco cómo va el monte maderable, es decir, el monte gallego porque de ahi sale el 50% de la madera de España y de ese no tengo noticias, es una propiedad muy repartida, realmente, y luego hay algunas empresas nacionales y lusas con cierto volumen de propiedad pero que más bien son compradoras, no productoras directas.
Cita de: Republik en Febrero 29, 2012, 09:43:02 amHay una huída hacia la tierra desde hace años, pero quien lo hace debe asesorarse porque se dan circunstancias curiosas:-La tierra de cultivos industriales normales es la más apetecible por cuanto se valora estrictamente mediante descuento de flujos de caja estimados, comprar con descuento o una subida futura de precios pueen suponer rendimientos interesantes, toda vez que en el inmobiliario urbano es absolutamente imposible obtener rentabilidades decentes, todavía en Madrid se están ofreciendo edificios a precios equivalentes a un PER40 en acciones, y como si fuera una ganga se anuncian. La gente lista va a lo más clásico, cereal de secano y regadíos selectos que no dependan en demasía de los vaivenes de la PAC, se acabó eso de maizales en Ciudad Real a costa de desecar los acuíferos de Daimiel (esto ha ocurrido).-La tierra de usos lúdico/contemplativos (monte cinegético o de exhibición como trofeo) muestra un comportamiento errático, pero en general huele a sangre,se liquidan latifundios quizá para recomponer cartera de suelo cultivable u otros quebrantos inversores. Ahí hay rebajas, pero tampoco es muy interesante, es difícil explotar comercialmente una finca de esas, ya existe un circuito de altísimo nivel en propiedades de miles de Ha. con cazadores del N de Europa que vienen en avión privado al aeropuerto de Ciudad Real, por ejemplo. Es un mercado pequeño, copado y muy exigente.-En el olivar se huele el miedo a la irrupción marroquí y/o cierto oportunismo de unos productores que tratan de endosar el muerto, hay fincas en Córdoba y Jaén a la venta, de propietarios enormes (muchas vecesde la industria aceitera) a precio de escándalo, que ni descontando precios del aceite por encima de €5 de modo sostenido son buena compra. Es una cosa bien rara, me temo que las inercias del tiempo en que la gente del ladrillo compraba esas fincas sin hacer cuentas financieras siguen anidadas en los precios de oferta.Me falta investigar un poco cómo va el monte maderable, es decir, el monte gallego porque de ahi sale el 50% de la madera de España y de ese no tengo noticias, es una propiedad muy repartida, realmente, y luego hay algunas empresas nacionales y lusas con cierto volumen de propiedad pero que más bien son compradoras, no productoras directas.Yo no entiendo del asunto, solo barrunto qué puede llevar a esta persona a meterse en ese berenjenal. Algo se huele. No sé si será la vuelta al agro que sugiere Starkiller, no sé si será que hay precios de verdadera ganga o no, no sé si se temen una autarquía o si simplemente se preparan para la fase post-deflacionaria que pueda estallar como inflacionaria. El caso es que se está posicionando para algo y me inquieta qué pueda ser.
Un pueblo de Tarragona alquilará terrenos para cultivar cannabis.El consistorio tiene previsto aprobar hoy la cesión para que les saque de la crisishttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/12/actualidad/1323692021_449982.htmlEuskadi regulará el "cultivo, venta y consumo" de cannabis.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/12/actualidad/1323692021_449982.html