www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Sí, ha sido el azar, y no supuestas taras nuestras, lo que ha torcido parte de nuestra historia.
Cita de: burbunova en Febrero 26, 2012, 21:41:35 pmSí, ha sido el azar, y no supuestas taras nuestras, lo que ha torcido parte de nuestra historia.Una de mis boutades preferidas, no sé qué pensarían ustedes, es:Un español medio de 2012 se parece muchísimo más a un alemán medio de 2012 o un sueco medio de 2012 que a un español medio de 1812.No es el caso de esta discusión, pero es que a mí oír a un señor con Iphone hablar del miedo que pueden dar los españoles como se cabreen, que somos muy brutos, fijaron con Napoleón... es que me da un poco de risiña.
Cita de: melchor rodriguez en Febrero 27, 2012, 18:57:08 pmCita de: nora en Febrero 27, 2012, 18:34:59 pmMontoro en directo..Déficit en 8,51% Y el de la vocecita repite una y otra vez que hay que ver como se financian los servicios públicos con independencia de la administración que los preste. Con independencia de la administración, repite, "esa es la tarea del gobierno".Ay mi má! La que nos espera Edito: los datojhCitarEl desvío en la Administración central es relativo: si el Gobierno socialista esperaba un déficit del 4,8% del PIB, la liquidación del presupuesto arroja un saldo negativo equivalente al 5,10% del PIB. En la Seguridad Social, se registra un déficit del 0,09%, cuando se había previsto un superávit del 0,4%.El primer paquete de medidas del Gobierno se justificó por la desviación presupuestaria, pero su valor (15.000 millones) es muy superior al desfase registrado en las cuentas de la Administración central y la Seguridad Social. La mayor parte del desvío respecto a lo previsto se concentra en las comunidades autónomas, que apenas fueron capaces de bajar el déficit de 2010 (2,8% del PIB). En el ejercicio pasado, el saldo presupuestario autonómico arrojó un déficit del 2,94%, cuando se habían comprometido a cerrar en un 1,3%.Las entidades locales, con un saldo negativo conjunto del 0,38% completan el cuadro presupuestariosComo la transparencia actualizada en la administración pública deja mucho que desear. Sobre todo a nivel local. En algunas administraciones locales debe haber déficits de caja entre ingresos y gastos superiores al 30% (algunas autonomías deben estar cerca o superando la cifra). Carne de concurso de acreedores* e intervención del Estado. Algunos servicios básicos deben ser anulados. Nada de inversiones durante muchos años (salvar el mantenimiento). Eliminar las empresas públicas y asimilados. Reducir en plan sustancial las nóminas. * Si hubiera un proceso regulado pues los actuales procesos de facto, podían ser cesados los responsables (e investigados), el ajuste ser más justo y a la vez más duro. Aunque hubiera protestas como pasa ahora, la situación de saneamiento sería compresible.@ Melchor, si sólo fuera del 30%, nos podíamos dar con un canto en los dientes. A día de hoy, tengo la impresión de que muchas de las entidades locales sólo en 2040 ó 2050 se quitan lo que deben. Si es que existen para ésa época, porque de las 8.100 la mitad desaparecerán, al menos tal como están organizadas actualmente.Lo mismo sucede con un buen puñado de comunidades autónomas. La implosión, el petardazo inminente de las administraciones públicas será considerable. Es hora de morir.NHD y NHT(...)Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Cita de: nora en Febrero 27, 2012, 18:34:59 pmMontoro en directo..Déficit en 8,51% Y el de la vocecita repite una y otra vez que hay que ver como se financian los servicios públicos con independencia de la administración que los preste. Con independencia de la administración, repite, "esa es la tarea del gobierno".Ay mi má! La que nos espera Edito: los datojhCitarEl desvío en la Administración central es relativo: si el Gobierno socialista esperaba un déficit del 4,8% del PIB, la liquidación del presupuesto arroja un saldo negativo equivalente al 5,10% del PIB. En la Seguridad Social, se registra un déficit del 0,09%, cuando se había previsto un superávit del 0,4%.El primer paquete de medidas del Gobierno se justificó por la desviación presupuestaria, pero su valor (15.000 millones) es muy superior al desfase registrado en las cuentas de la Administración central y la Seguridad Social. La mayor parte del desvío respecto a lo previsto se concentra en las comunidades autónomas, que apenas fueron capaces de bajar el déficit de 2010 (2,8% del PIB). En el ejercicio pasado, el saldo presupuestario autonómico arrojó un déficit del 2,94%, cuando se habían comprometido a cerrar en un 1,3%.Las entidades locales, con un saldo negativo conjunto del 0,38% completan el cuadro presupuestariosComo la transparencia actualizada en la administración pública deja mucho que desear. Sobre todo a nivel local. En algunas administraciones locales debe haber déficits de caja entre ingresos y gastos superiores al 30% (algunas autonomías deben estar cerca o superando la cifra). Carne de concurso de acreedores* e intervención del Estado. Algunos servicios básicos deben ser anulados. Nada de inversiones durante muchos años (salvar el mantenimiento). Eliminar las empresas públicas y asimilados. Reducir en plan sustancial las nóminas. * Si hubiera un proceso regulado pues los actuales procesos de facto, podían ser cesados los responsables (e investigados), el ajuste ser más justo y a la vez más duro. Aunque hubiera protestas como pasa ahora, la situación de saneamiento sería compresible.
Montoro en directo..Déficit en 8,51% Y el de la vocecita repite una y otra vez que hay que ver como se financian los servicios públicos con independencia de la administración que los preste. Con independencia de la administración, repite, "esa es la tarea del gobierno".Ay mi má! La que nos espera Edito: los datojhCitarEl desvío en la Administración central es relativo: si el Gobierno socialista esperaba un déficit del 4,8% del PIB, la liquidación del presupuesto arroja un saldo negativo equivalente al 5,10% del PIB. En la Seguridad Social, se registra un déficit del 0,09%, cuando se había previsto un superávit del 0,4%.El primer paquete de medidas del Gobierno se justificó por la desviación presupuestaria, pero su valor (15.000 millones) es muy superior al desfase registrado en las cuentas de la Administración central y la Seguridad Social. La mayor parte del desvío respecto a lo previsto se concentra en las comunidades autónomas, que apenas fueron capaces de bajar el déficit de 2010 (2,8% del PIB). En el ejercicio pasado, el saldo presupuestario autonómico arrojó un déficit del 2,94%, cuando se habían comprometido a cerrar en un 1,3%.Las entidades locales, con un saldo negativo conjunto del 0,38% completan el cuadro presupuestarios
El desvío en la Administración central es relativo: si el Gobierno socialista esperaba un déficit del 4,8% del PIB, la liquidación del presupuesto arroja un saldo negativo equivalente al 5,10% del PIB. En la Seguridad Social, se registra un déficit del 0,09%, cuando se había previsto un superávit del 0,4%.El primer paquete de medidas del Gobierno se justificó por la desviación presupuestaria, pero su valor (15.000 millones) es muy superior al desfase registrado en las cuentas de la Administración central y la Seguridad Social. La mayor parte del desvío respecto a lo previsto se concentra en las comunidades autónomas, que apenas fueron capaces de bajar el déficit de 2010 (2,8% del PIB). En el ejercicio pasado, el saldo presupuestario autonómico arrojó un déficit del 2,94%, cuando se habían comprometido a cerrar en un 1,3%.Las entidades locales, con un saldo negativo conjunto del 0,38% completan el cuadro presupuestarios
Cita de: pringaete en Febrero 27, 2012, 18:24:27 pm¿Lo cualo?¿En cuanto fueron los reyes capillitas a la par que ineptos, en ser más papistas que el papa y en meterse en cualquier fregado de religión los responsables últimos de esas guerras?De la reconquista, es que ud. es del norte y allí se ve de otro modo. Pero aquí, en el sur, sí se ven aún los efectos dañinos que tuvo ese empresa: reparto en latifundios a los cuatro enchufados de turno de la época (que no eran más que los más brutos a la hora de soltar mamporros y eso generaba unos derechos). Eso podríamos entroncarlo con lo de la preponderancia del agro (sea cultor o pecuario) y demás atrasos. De eso tenemos que nuestra justicia y administración siguen anclada en un punto de vista apropiado para una sociedad agrícola y no para una industrial, etc, etc.No voy a entrar a valorar lo que eran los moriscos, ni otras cuestiones porque no tengo tiempo para extenderme en el post. El daño que hizo el reparto de la reconquista en media España sigue dando hoy sus frutos venenosos. Son detalles.En cuanto a qué fue antes, si el huevo de nuestra docilidad, estupidez comunal y mansedumbre (¡Vivan las caenas!) o la gallina de los dirigentes que nos han tocado en suerte como ud. dice, pues tampoco voy a entrar a valorarlo por falta de tiempo. Tal vez, en otro rato. Quizás.Sin pretender entrar en el tema de las fosas. No hay que irse tan lejos para hablar de mamporros y latifundios en Andalucia, a Queipo de Llano se le concedieron las 300 hectareas de los terrenos de la isla de la Cartuja de Sevilla por sus "nobles" servicios en el golpe militar de Sevilla, donde dejó mas de 3000 muertos entre hombres, mujeres y niños. Sus herederos perdieron la propiedad por expropiación y hasta hace dos días estaban peleando en los tribunales para recuperarla.Para quien no conozca la Isla de la Cartuja, esta situada justo cruzando el rio, al otro lado del centro histórico, en una tierra de regadío muy fertil (la mas fertil de la ciudad al estar nutrida por los sedimentos del rio Guadalquivir), su tamaño igualaba a la ciudad de Sevilla cuando fue concedida. La Cartuja es solo una de las grandes extensiones de tierra que recibió. Otra de ellas, es la Hacienda San Gonzalo, cercana a la Cartuja, que casí dobla en extensión a esta (550 hectáreas).http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Queipo_de_Llano
¿Lo cualo?¿En cuanto fueron los reyes capillitas a la par que ineptos, en ser más papistas que el papa y en meterse en cualquier fregado de religión los responsables últimos de esas guerras?De la reconquista, es que ud. es del norte y allí se ve de otro modo. Pero aquí, en el sur, sí se ven aún los efectos dañinos que tuvo ese empresa: reparto en latifundios a los cuatro enchufados de turno de la época (que no eran más que los más brutos a la hora de soltar mamporros y eso generaba unos derechos). Eso podríamos entroncarlo con lo de la preponderancia del agro (sea cultor o pecuario) y demás atrasos. De eso tenemos que nuestra justicia y administración siguen anclada en un punto de vista apropiado para una sociedad agrícola y no para una industrial, etc, etc.No voy a entrar a valorar lo que eran los moriscos, ni otras cuestiones porque no tengo tiempo para extenderme en el post. El daño que hizo el reparto de la reconquista en media España sigue dando hoy sus frutos venenosos. Son detalles.En cuanto a qué fue antes, si el huevo de nuestra docilidad, estupidez comunal y mansedumbre (¡Vivan las caenas!) o la gallina de los dirigentes que nos han tocado en suerte como ud. dice, pues tampoco voy a entrar a valorarlo por falta de tiempo. Tal vez, en otro rato. Quizás.
Me acuerdo de lo que decía mucha gente mayor, cuando uno citaba hace años lo de la crisis: "pues yo veo todos los bares llenos". Primero desaparecieron macro-discotecas, luego los pubs, luego restaurantes de los muy caros, bares de "diseño"... Ahora tenemos que:El número de bares y restaurantes retrocede a niveles de hace 15 años12.000 establecimientos menos en tres añoshttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/3777881/02/12/El-numero-de-bares-y-restaurantes-retrocede-a-niveles-de-hace-15-anos.htmlDe vuelta a 1997. Así, sin más. Síntoma de que el cáncer nos está comiendo hasta los huesos. No hay salida o solución. Sólo dolor, mucho dolor. Un shock los próximos meses.__________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Una “alianza de seguridades” quiere crear el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, según indicó en la presentación de Red Azul, un plan integral de colaboración entre la Policía y las empresas de seguridad privada referida sobre todo al intercambio de información y bajo el principio de reciprocidad. Es decir, las compañías que más colaboren tendrán derecho a obtener más información pública. ¿Qué tipo de datos? El plan no concreta demasiado, sino que más bien establece unas pautas generales y una metodología para una colaboración que ahora, afirma Cosidó, ya se lleva a cabo y que considera obligada “en estos momentos de crisis”. El comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada, Esteban Gándara, asegura que las empresas no tendrán acceso a datos de carácter personal de los ciudadanos ni a investigaciones policiales abiertas o judicializadas.¿Qué podrán saber, entonces, estas compañías, más de 1.500 en España y con más de 100.000 empleados? El Corte Inglés, por ejemplo, si retiene a alguna persona por hurto o robo, podrá pedir información sobre sus antecedentes policiales. Preguntado sobre si esto no supone la cesión de un dato personal, el comisario Gándara considera que se trata solo de “confirmar” una información.Otro ejemplo. Si un detective privado sospecha que la mujer a la que un particular ha encargado localizar puede ser víctima de violencia de género, podrá consultar con la policía si hay alguna orden de protección vigente. Si una determinada empresa quiere instalarse en una zona, podría preguntar por riesgos concretos de seguridad, el tipo de delincuentes que operan en la zona… a cambio de una colaboración futura. Podrán tener acceso a estadísticas policiales y a boletines que ahora no pueden proporcionarse. Habrá que esperar a la puesta en práctica del plan para ver el alcance del intercambio de información.
Paramilitarizando el Cortijo.La policía abre sus bases de datos a la seguridad privada para consultashttp://politica.elpais.com/politica/2012/02/27/actualidad/1330373631_110749.htmlCitarUna “alianza de seguridades” quiere crear el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, según indicó en la presentación de Red Azul, un plan integral de colaboración entre la Policía y las empresas de seguridad privada referida sobre todo al intercambio de información y bajo el principio de reciprocidad. Es decir, las compañías que más colaboren tendrán derecho a obtener más información pública. ¿Qué tipo de datos? El plan no concreta demasiado, sino que más bien establece unas pautas generales y una metodología para una colaboración que ahora, afirma Cosidó, ya se lleva a cabo y que considera obligada “en estos momentos de crisis”. El comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada, Esteban Gándara, asegura que las empresas no tendrán acceso a datos de carácter personal de los ciudadanos ni a investigaciones policiales abiertas o judicializadas.¿Qué podrán saber, entonces, estas compañías, más de 1.500 en España y con más de 100.000 empleados? El Corte Inglés, por ejemplo, si retiene a alguna persona por hurto o robo, podrá pedir información sobre sus antecedentes policiales. Preguntado sobre si esto no supone la cesión de un dato personal, el comisario Gándara considera que se trata solo de “confirmar” una información.Otro ejemplo. Si un detective privado sospecha que la mujer a la que un particular ha encargado localizar puede ser víctima de violencia de género, podrá consultar con la policía si hay alguna orden de protección vigente. Si una determinada empresa quiere instalarse en una zona, podría preguntar por riesgos concretos de seguridad, el tipo de delincuentes que operan en la zona… a cambio de una colaboración futura. Podrán tener acceso a estadísticas policiales y a boletines que ahora no pueden proporcionarse. Habrá que esperar a la puesta en práctica del plan para ver el alcance del intercambio de información.
Existen dos análisis, por datos absolutos como en la gráfica anterior o por datos relativos, es decir, ver qué retorno se recibe por cada euro de inversión, esto es, si los costes en España son de 20€ la hora y a cambio se obtienen 29.5€ el rendimiento será casi del 50%. Dicho porcentaje sería de los más altos de la Eurozona, pero desgraciadamente para nosotros si comparamos los resultados con la cuenta corriente parece que existe más relación mirando los valores absolutos que los valores relativos. Una explicación sería que los empresarios no contemplen en primer lugar el coste para la fabricación de sus productos, sino quién puede cumplir sus requisitos de calidad y a partir de ahí el precio. Habría que disponer de unos datos fehacientes y por sectores para sacar conclusiones válidas, pero a priori parecería válido afirmar que es más importante la diferenciación que el coste. O lo que es lo mismo, para prosperar hay que innovar y no ser más barato que el vecino. La receta de Alemania es bien distinta: hay que devaluar hasta ser competitivos. Algo que puede ser cierto si los países son incapaces de innovar, ya que si no hay diferenciación solo podemos recurrir al “low cost”, si bien aquí ya no se contempla la alternativa. Quizá a los germanos no les interesa tener competidores para sus propios productos, así que más que potenciar el I+D, mejor potenciar las rebajas de precios en los periféricos... ¿Pero hasta que punto habría que rebajar salarios? Si tomamos como referencia el margen medio de la Eurozona, casi 12€ euros, tendríamos que: a) Grecia solo aporta 3€ de margen por hora trabajada, debería ajustarse por valor de 9€ para alcanzar la media de 12€. B) Portugal aporta un margen de 4€, debería ajustarse por 8€. Y dado que en una devaluación interna es muy complicado mejorar el “output”, tradicionalmente se consigue el efecto contrario por la desmotivación de los trabajadores, el efecto será repercutido íntegramente a los salarios. Portugal con costes por 12€ y Grecia con costes por 18€ terminarían en 4€ y 9€ respectivamente. Restemos además todo aquello que no percibe neto el trabajador del coste que paga el empresario y digamos hola a los salarios de subsistencia. Si no puedes devaluar y no vendes valor los salarios en los emergentes son tu referencia.
"Vamos desnudos. No hay un euro""Vamos desnudos. No hay un euro"Ignacio Diego afirma que "para mí es sumamente desagradable gestionar esta miseria"El presidente de Cantabria , Ignacio Diego, ha asegurado hoy que el Gobierno no tiene "un euro", los problemas de liquidez van a continuar y la economía regional "no sostiene otro año más" como 2011, en el que se gastaron 560 millones de euros más de los que se ingresaron."Vamos desnudos. No hay un euro", ha confesado abiertamente ante directores de colegios cántabros de Infantil y Primaria que le han preguntado cuándo les van a pagar los atrasos, que están condicionando el funcionamiento de los centros.El presidente ha reconocido que los colegios e institutos han tenido hasta ahora problemas de liquidez y, acto seguido, no ha dudado en admitir que esos problemas van a continuar, porque "no hay dinero".De momento, hoy se ha ordenado el primer pago de las cantidades atrasadas, pero Diego no ha aclarado cuándo llegará el resto a los centros educativos.Lo que ha dejado claro, es que la situación tampoco es cómoda para él, que tiene que gestionar una situación económica "fruto de la irresponsabilidad de años anteriores". "Para mí es tremendamente desagradable gestionar esta miseria", ha afirmado.El presidente ha apelado a la implicación de todos y ha defendido las medidas de ajuste, que espera que sean suficientes y en las que ha dejado claro que el Gobierno no va a volver "atrás" y va a seguir "adelante, con manifestaciones o sin ellas".Eso sí, se pueden "acomodar y pactar" con los afectados para que sean "lo menos incómodas posibles".Medidas "ingratas"Entiende que son medidas "ingratas", pero ha dicho que el Gobierno no ha encontrado "otra fórmula" para poder asegurar el objetivo prioritario, el de mantener los servicios básicos "sin renunciar a ningún parámetro de calidad"."O se cambia de manera drástica, o nos hundimos", ha añadido Diego, quien ha señalado que seguir como hasta ahora, sin abordar ajustes, gastando por encima de lo que se ingresa y sin "enfadar a nadie", habría sido "más grato".Esa era una opción, la de "entretener al personal", pero él dice haber optado por asumir "un riesgo" con medidas que, según ha apuntado, "pueden ser más o menos acertadas", pero son las únicas que ha encontrado su Gobierno.Por eso, respeta las manifestaciones y protestas, como la que han protagonizado esta mañana miembros de la Junta de Personal Docente que se han concentrado en contra de los recortes a las puertas de la sede de la UNED, donde el presidente ha presentado a los directores de colegios un plan de inmersión lingüística para alumnos de Infantil.El jefe del Ejecutivo regional ha admitido que "algunos de los platos rotos" los van a pagar los profesores -y también los profesionales sanitarios-, entre otras cosas, con un "sobreesfuerzo añadido" con más horas de docencia.Pero ha vuelto a justificar los ajustes para "devolver a Cantabria la viabilidad económica" y para cumplir los requisitos que se exigen para que la comunidad pueda optar así al crédito y la liquidez.Cuatro años consecutivos de déficitHa recordado que Cantabria acumula cuatro años consecutivos de déficit. En 2011 fue la cuarta región con mayor déficit y gastó 560 millones de euros más de lo que ingresó, un "disparate" en opinión de Diego, quien ha advertido de que ese "camino" conduce a la "inviabilidad" de la comunidad autónoma.Tras conocerse el dato del déficit del pasado año, que fue del 4,04%, espera que el de 2012 se pueda cumplir sin hacer más recortes de los anunciados ya en el plan de ajuste.No obstante, ha insistido en que el presupuesto es un instrumento "vivo" y el de este año "más que ninguno", porque se tiene que adaptar a las circunstancias. "Si hay que dar nuevos pasos en el futuro, veremos, pero no los avancemos", ha apostillado.Diego ha recordado que para este año se aprobó un presupuesto de 2.300 millones de euros recurriendo de nuevo a endeudamiento e intentando "tapar un poco" la situación para no transmitir una "sensación de desánimo generalizada".Ahora, apuesta en cambio por "decir la verdad" y reconocer abiertamente que Cantabria no aguanta otro año como 2011. Y es que, según dice, "tapar, envolver y esconder" la realidad conduce "a la ruina".Ha hecho hincapié en que le gustaría poder hacer otras cosas, pero tendrán que "demorarse en el tiempo" porque la prioridad es garantizar la educación, la sanidad, las políticas sociales y la atención a la dependencia.No obstante, ha recalcado que tampoco se puede "renunciar" a impulsar medidas para la recuperación, "medidas muy tímidas", en palabras del presidente, que ha vuelto a reiterar el compromiso de presentar un plan de reactivación con varios ejes estratégicos entre los que se incluye la educación.
FCC está encantado con la iniciativa del Gobierno de encontrar una solución inmediata a la deuda que las administraciones públicas tienen con las empresas que le prestan servicios. Sin embargo, no está dispuesta a perdonar ni un euro de los 1.700 millones de euros que tiene calificados como impagados, según ha declarado su presidente, Baldomero Falcones, en la presentación de resultados del grupo de 2011........................
LAS EMPRESAS TEMEN LA LETRA PEQUEÑALas patronales crean un ‘lobby’ para frenar las quitas de deuda de las AAPP a las empresasEl Grupo sobre la Morosidad estará presidido por Francisco Jardón (Aselip) e integrará a todos los sectores, incluida la CEOE.Pablo GarcíaAhogadas por los pagos millonarios que les adeudan las administraciones autonómicas y locales, las empresas españolas se mueven. La semana pasada fue un punto de inflexión, con dos medidas que suponen una de cal y otra de arena. Por un lado, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, avanzó el miércoles que la gran banca adelantará gran parte de los 30.000 millones que comunidades autónomas y ayuntamientos deben a sus proveedores. Por otro, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría anunció que cobrarán antes las empresas que acepten una quita, es decir, que acepten cobrar menos.Falta precisar la letra pequeña de ambas normas, pero las patronales de los diferentes sectores prefieren no esperar sentadas a conocerla; por si acaso, tras saber lo de las quitas, aceleraron un grupo de presión que llevaba tiempo larvado en los burladeros de la CEOE: el Grupo sobre la Morosidad. Una suerte de ‘lobby’ que persigue influenciar en todas estas cuestiones para que las empresas afectadas cobren por los servicios prestados.El Grupo sobre la Morosidad estará presidido por Francisco Jordán, a su vez presidente de Aselip, la Asociación de Empresas de Limpieza Pública. Integra a la ya citada CEOE, a Cepyme, y a las patronales de otros sectores, tales como construcción o farmacias."Solo transigiremos si la quita es razonable"“Poco podemos decir ahora porque estamos pendientes de la letra pequeña”, cuentan desde el grupo. “En cualquier caso, nuestro objetivo va a centrarse en que el plan que prepara Hacienda –la banca financia a proveedores- se cumpla al máximo, y que las quitas a las deudas que otros tienen con nosotros no impliquen un daño importante a las empresas”.El asunto de las quitas, cuenta un dirigente de CEOE, es crucial. Aunque ni la patronal ni Cepyme, encabezadas por sus líderes Juan Rosell y Jesús Terciado, se han manifestado públicamente en contra, el temor a un haircut demasiado elevado hace temer lo peor. “Solo podríamos aceptar las quitas si son razonables. Y para eso habría que estudiar sector a sector y empresa a empresa. También importa el porcentaje: no es lo mismo un 5% que un 20%”, razona el dirigente.
El Gobierno prevé que Bruselas suavice el objetivo de déficit antes del viernesUna vez publicada la cifra oficial del déficit, un dato que finalmente se fue al 8,51% del PIB frente al 6% esperado, ahora el Gobierno debe aprobar lo antes posible el techo de gasto para 2012, un paso previo imprescindible para elaborar los presupuestos del presente ejercicio, algo que ya está reclamando la Comisión Europea. Sin embargo, antes, necesita saber cuál será el límite de déficit que impondrá Bruselas, lo que el Ejecutivo confía en conocer en los próximos días y que, tal y como dejó entrever la semana pasada el comisario europeo de Economía, Olli Rehn, será más suave que el 4,4% actual. Según ha anunciado hoy el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, el Gobierno aprobará el techo de gasto este viernes en el Consejo de Ministros, con lo que da prácticamente por hecho que el dato llegará antes y mete presión a Bruselas para que facilite una cifra en días.No obstante, el calendario que maneja el Ejecutivo no coincide con el que tiene la Comisión Europea, que hoy ha vuelto a hablar de "semanas" por boca del comisario Rehn, quien también ha recordado que los procedimientos que imperan en Bruselas son los que son y no se pueden incumplir. En un plano más político, los líderes europeos sí podrían analizar el tema del déficit español este jueves en el Eurogrupo, tal y como ha confirmado esta mañana a la Cadena Ser su presidente, Jean Claude Juncker. "Seremos capaces de encontrar una solución", ha dicho Juncker antes de destacar que están "muy satisfechos de los esfuerzos realizados por el Gobierno español".El Gobierno calcula el techo de gasto a partir de las previsiones macroeconómicas como crecimiento e inflación y entre las que también se incluye la del déficit público. El ministro Montoro se negó ayer a aventurar una cifra, dado que la última palabra en este aspecto corresponde a Bruselas. Sobre este punto, una vez incumplidos lo objetivos de 2011 y a tenor de la dificultad añadida que supone la recaída en recesión para alcanzar los objetivos de consolidación fiscal, la Comisión Europea está dispuesta a flexibilizar ligeramente las metas de déficit, que según el actual plan de estabilidad debería volver al límite del 3% en 2013. Hoy, según ha informado Beteta, el Ejecutivo espera que la Comisión Europea mueva ficha en los próximos días y comunique una cifra para poder aprobar el techo de gasto ya este viernes.más información "La lógica de las cosas hará que las instituciones comunitarias y el Gobierno alcancen un acuerdo (sobre el déficit), que se plasmará en los presupuestos de este ejercicio. Se supone que Bruselas, conocidos los datos del avance de liquidación, hará la correspondiente indicación en estos días, que quedará recogida en el techo de gasto de este viernes (...) Dentro de cuatro días se sabrá la cifra", ha apuntado en declaraciones a RNE.Beteta ha recordado que el objetivo de déficit del 4,4% del PIB para este año se pedía pensando en que la economía española iba a crecer. Sin embargo, la nueva previsión hecha por Bruselas y que tiene posibilidades de empeorar apunta a una contracción del PIB español del 1%. Ante este escenario de fuerte deterioro económico, el esfuerzo que supone reducir el desfase presupuestario del 8,5% al 4,4% (el equivalente a unos 44.000 millones), representa una clara amenaza que podría agravar la recesión. Por este motivo, el Gobierno, que aprobó medidas nada más llegar al poder para reducir el gasto y mejorar los ingresos por unos 13.000 millones, aboga por fijar una nueva meta que esté ligeramente sobre el 5%."No es el mismo resultado el que se puede tener cuando hay una previsión de crecimiento de la economía que cuando hay decrecimiento negativo, porque en el primer caso se esperaría una evolución positiva en los ingresos y en el segundo caso, no", ha insistido el alto cargo del Ministerio de Hacienda.Después de aprobarlo este viernes, el Gobierno llevará el techo de gasto al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que, según Beteta, será convocado para principios de la próxima semana. Luego irá al Consejo Nacional de Administración Local y a las Cortes Generales. Con respecto a una nueva subida de impuestos, Beteta ha señalado que "no se lo plantean" porque incrementar el IVA supondría "un lastre para el desarrollo económico".
Bruselas rechaza flexibilizar el déficit sin conocer todos los recortes de 2012La Comisión Europea y el Gobierno han vuelto a chocar por la reducción del déficit público este año. El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, afirmó por la mañana que, ante la presentación del techo de gasto de los presupuestos de 2012 este próximo viernes, Bruselas anunciaría "estos días" un cambio del objetivo de déficit acorde al cambio de perspectiva para el crecimiento de este año.Sin embargo, el responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha desmentido que vaya a haber ningún acuerdo si el Ejecutivo no desgrana los ajustes que debe hacer para reducir en más de 41.000 millones el desequilibrio fiscal de este año.Beteta dijo en RNE que "la lógica de las cosas hará que las instituciones comunitarias y el Gobierno alcancen el acuerdo que se plasmará en el acuerdo para este ejercicio".Rehn, preguntado sobre ello en la Eurocámara por la líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, fue tajante: "necesitamos plena información sobre el borrador de presupuesto y las medidas concretas previstas de consolidación fiscal para este año 2012".La Comisión Europea confía en que España informe sobre el plan de ajustes "en las próximas semanas, durante el mes de marzo". Además, Bruselas exigirá "plena información sobre el desvío fiscal de 2011 y los motivos de este desvío". Rehn recordó que el objetivo del pasado año era el 6% del Producto Interior Bruto (PIB), no el 8,51% que ha encontrado el Gobierno tras analizar las cuentas de todas las administraciones públicas."El Pacto de Estabilidad no es estúpido", dijo Rehn tras señalar que "sólo podemos volver a este tema cuando tengamos plena información sobre el desvío fiscal del año pasado y los planes presupuestarios de este año".No es la primera vez que el comisario europeo de Política Económica y Monetaria pide conocer el avance del cierre de 2011 antes de tomar ninguna decisión sobre los objetivos de déficit.Las esperanzas del Gobierno"Se supone que Bruselas hará la consiguiente indicación en estos días y que el Gobierno recogerá en el techo de gasto para el viernes", dijo esta mañana Beteta en la radio.El secretario de Estado ha remarcado que "es obvio que cuando se fijó el 4,4% (que implicaría un recorte este año de más de 40.000 millones) había una previsión de crecimiento de economía española", y ahora la previsión de las instituciones comunitarias es que caiga el 1%."En consecuencia no es el mismo resultado el que lógicamente se puede tener cuando hay una previsión de crecimiento que cuando hay decrecimiento", ha dicho Beteta.La próxima semana las comunidades autónomas conocerán los límites de gasto y déficit en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), para después pasar a la Comisión Nacional de la Administración Local y a las Cortes Generales, donde se iniciará la tramitación parlamentaria de los presupuestos.Con respecto a una nueva subida de impuestos, Beteta ha señalado que "no se lo plantean" porque incrementar el IVA supondría "un lastre para el desarrollo económico".