www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Parece que esto se anima... Cuando las cosas fueron bien, unos y otros, tan amigos. Ahora, puede que veamos sacar todos los trapos sucios que sean necesarios... para "salvar el culo"Urdangarín implica a Camps en el éxito de sus negocioshttp://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/urdangarin-entra-pie-los-juzgados-1449661
CitarLA CRISIS PROVOCA UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE HURTOS“Robo porque tengo que dar de comer a mis hijos y no tengo trabajo”Alberto G. Luna - 25/02/2012 (06:00h) Antonio (nombre falso) camina por Ribera de Curtidores arrastrando un carro de la compra repleto de todo tipo de cosas. Tiene 52 años y la tez morena de pasarse las mañanas al sol, que en su Madrid natal, aunque sea invierno, pega casi todos los días. Por los bordes del carro sobresalen desde un pijama hasta un transistor que, junto con otro sin fin de cosas inservibles que vende al precio que sea, forman una variopinta montaña. Más al fondo, la cosa cambia: un navegador marca Tom-Tom y un móvil de última generación. Nada viene con envoltorio ni caja. “Los días normales te puedes sacar entre 3 y 5 euros”, cuenta desde la puerta de un bar donde se reúne todas las mañanas con otros compañeros. “Los fines de semana más. Y si cuentas con un aparato de éstos te puedes llevar hasta 20 ó 30 euros”.Antonio reconoce que no es fácil. “Yo hoy vengo de Embajadores y me tengo que ir hasta Atocha. Solo queremos ganar un poco de pan. No robo por gusto, ¿sabe? Robo para dar de comer a mis hijos. Algunas cosas las saco de la basura pero si tengo que robar algo, lo hago”. Lo cierto es que no parece un delincuente al uso. Lleva en ésto tan solo un año, el tiempo que ha buscado desesperadamente un trabajo. Y todo apunta a que muchos más se encuentran en la misma situación.Barcelona o La Rioja han sido los primeros en denunciarlo: ha crecido el número de robos y hurtos en las ciudades. Los robos con violencia en la vía pública aumentaron el pasado año en la Ciudad Condal un 18,7%, hasta los 11.110. El alcalde de Barcelona, Xavier Trías, ha destacado que el hurto continuó siendo en 2011 la actividad delictiva más importante (113.462). En foros, sin ir más lejos, se denuncian habitualmente los hurtos de los que han sido víctimas los usuarios. Uno de ellos, por ejemplo, denunció recientemente "en la Fiscalía el robo de sus espejos retrovisores". Allí le recomendaron ir a recuperarlos a un lugar llamado ‘El Tierrero’, ya que la Policía no suele encontrar ese tipo de objetos robados.La Fiscalía de Cataluña ha detectado además un aumento de los asaltos a ancianos, discapacitados y menores y ha optado por agravar las penas por este tipo de delitos con prisión preventiva en los casos más graves. Por su parte, la Delegada del Gobierno Cristina Cifuentes ha reconocido un aumento de la presencia policial en las calles como efecto "disuasorio" ante el incremento de robos; además, ha señalado que "lo que incrementa la sensación de inseguridad es el pequeño delito, el hurto que sufre el ciudadano directamente". El presidente de la Federación Riojana de Municipios (FRM), Roberto Varona, ha alertado sobre “el aumento de pequeños robos, hurtos e intrusiones a viviendas” en diferentes localidades de La Rioja. Según Varona, “la necesidad está obligando a cierta gente a delinquir y hay que disuadirles” de hacerlo. ¿Podría ser que estuviéramos ante un nuevo tipo de delincuente ocasional? Según el sociólogo Fernando Díaz, sí. “La crisis golpea a todos y obviamente también a las familias afectadas por las altas tasas de paro”.Un delito contra el que no se puede hacer nadaRecientemente, en la comisaría de la madrileña Plaza del Sol se han reportado más denuncias de hurtos menores, la mayoría de ellos, según reconoce un agente a El Confidencial, llevados a cabo sin tomar precauciones. “En muchos casos hasta se dejan otros objetos de valor muy probablemente debido a los nervios o las prisas”, comentan las fuentes consultadas. El inspector jefe, Pescador, de la Comisaría Centro, asegura que “es muy difícil recuperar los objetos robados porque tienen un número de referencia, pero cuando tú te compras un ordenador generalmente no te quedas con ese número”. “El problema es que por este tipo de hurtos el delincuente no va a la cárcel ni de forma provisional, por lo que siguen en la calle”, añade Adrián Domínguez desde el departamento de Comunicación. La jefa de estudios del colegio Santa María situado en la calle Ribera de Curtidores, Beatriz Rodríguez, tiene que llamar habitualmente a la Policía por los vendedores que se colocan en la puerta del centro. Ofrecen sin ningún tipo de disimulo joyas, relojes de oro y otros objetos de valor. “No solo hay extranjeros, sino también muchos españoles. Gente normal que necesita para algo tan básico como seguir comiendo”, asegura una de las profesoras. Da igual lo que les persiga la Policía: ellos se mueven y van cambiando de calles. Así todos los días. “Tenemos orden de movilizarlos de allí”, asegura un agente municipal. ¿Hay alguna solución? “Que dejen de robar y vender por las calles”, añade. Para Antonio, que sigue a lo suyo, recorriendo las calles del centro de Madrid, que le salga trabajo "de una vez por todas”. http://www.elconfidencial.com/sociedad/2012/02/25/robo-porque-tengo-que-dar-de-comer-a-mis-hijos-y-no-tengo-trabajo-93168/
LA CRISIS PROVOCA UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE HURTOS“Robo porque tengo que dar de comer a mis hijos y no tengo trabajo”Alberto G. Luna - 25/02/2012 (06:00h) Antonio (nombre falso) camina por Ribera de Curtidores arrastrando un carro de la compra repleto de todo tipo de cosas. Tiene 52 años y la tez morena de pasarse las mañanas al sol, que en su Madrid natal, aunque sea invierno, pega casi todos los días. Por los bordes del carro sobresalen desde un pijama hasta un transistor que, junto con otro sin fin de cosas inservibles que vende al precio que sea, forman una variopinta montaña. Más al fondo, la cosa cambia: un navegador marca Tom-Tom y un móvil de última generación. Nada viene con envoltorio ni caja. “Los días normales te puedes sacar entre 3 y 5 euros”, cuenta desde la puerta de un bar donde se reúne todas las mañanas con otros compañeros. “Los fines de semana más. Y si cuentas con un aparato de éstos te puedes llevar hasta 20 ó 30 euros”.Antonio reconoce que no es fácil. “Yo hoy vengo de Embajadores y me tengo que ir hasta Atocha. Solo queremos ganar un poco de pan. No robo por gusto, ¿sabe? Robo para dar de comer a mis hijos. Algunas cosas las saco de la basura pero si tengo que robar algo, lo hago”. Lo cierto es que no parece un delincuente al uso. Lleva en ésto tan solo un año, el tiempo que ha buscado desesperadamente un trabajo. Y todo apunta a que muchos más se encuentran en la misma situación.Barcelona o La Rioja han sido los primeros en denunciarlo: ha crecido el número de robos y hurtos en las ciudades. Los robos con violencia en la vía pública aumentaron el pasado año en la Ciudad Condal un 18,7%, hasta los 11.110. El alcalde de Barcelona, Xavier Trías, ha destacado que el hurto continuó siendo en 2011 la actividad delictiva más importante (113.462). En foros, sin ir más lejos, se denuncian habitualmente los hurtos de los que han sido víctimas los usuarios. Uno de ellos, por ejemplo, denunció recientemente "en la Fiscalía el robo de sus espejos retrovisores". Allí le recomendaron ir a recuperarlos a un lugar llamado ‘El Tierrero’, ya que la Policía no suele encontrar ese tipo de objetos robados.La Fiscalía de Cataluña ha detectado además un aumento de los asaltos a ancianos, discapacitados y menores y ha optado por agravar las penas por este tipo de delitos con prisión preventiva en los casos más graves. Por su parte, la Delegada del Gobierno Cristina Cifuentes ha reconocido un aumento de la presencia policial en las calles como efecto "disuasorio" ante el incremento de robos; además, ha señalado que "lo que incrementa la sensación de inseguridad es el pequeño delito, el hurto que sufre el ciudadano directamente". El presidente de la Federación Riojana de Municipios (FRM), Roberto Varona, ha alertado sobre “el aumento de pequeños robos, hurtos e intrusiones a viviendas” en diferentes localidades de La Rioja. Según Varona, “la necesidad está obligando a cierta gente a delinquir y hay que disuadirles” de hacerlo. ¿Podría ser que estuviéramos ante un nuevo tipo de delincuente ocasional? Según el sociólogo Fernando Díaz, sí. “La crisis golpea a todos y obviamente también a las familias afectadas por las altas tasas de paro”.Un delito contra el que no se puede hacer nadaRecientemente, en la comisaría de la madrileña Plaza del Sol se han reportado más denuncias de hurtos menores, la mayoría de ellos, según reconoce un agente a El Confidencial, llevados a cabo sin tomar precauciones. “En muchos casos hasta se dejan otros objetos de valor muy probablemente debido a los nervios o las prisas”, comentan las fuentes consultadas. El inspector jefe, Pescador, de la Comisaría Centro, asegura que “es muy difícil recuperar los objetos robados porque tienen un número de referencia, pero cuando tú te compras un ordenador generalmente no te quedas con ese número”. “El problema es que por este tipo de hurtos el delincuente no va a la cárcel ni de forma provisional, por lo que siguen en la calle”, añade Adrián Domínguez desde el departamento de Comunicación. La jefa de estudios del colegio Santa María situado en la calle Ribera de Curtidores, Beatriz Rodríguez, tiene que llamar habitualmente a la Policía por los vendedores que se colocan en la puerta del centro. Ofrecen sin ningún tipo de disimulo joyas, relojes de oro y otros objetos de valor. “No solo hay extranjeros, sino también muchos españoles. Gente normal que necesita para algo tan básico como seguir comiendo”, asegura una de las profesoras. Da igual lo que les persiga la Policía: ellos se mueven y van cambiando de calles. Así todos los días. “Tenemos orden de movilizarlos de allí”, asegura un agente municipal. ¿Hay alguna solución? “Que dejen de robar y vender por las calles”, añade. Para Antonio, que sigue a lo suyo, recorriendo las calles del centro de Madrid, que le salga trabajo "de una vez por todas”.
La exacerbación patria de catolicismo fue en lo cualitativo un desastre. España se encerró en sí misma - se empezó, por ejemplo, por prohibir a los españoles el estudiar en universidades extranjeras ya en tiempos de Felipe II -, para evitar así la entrada de ideas protestantes. La educación en España decayó - los conquistadores que enviábamos a Europa y América, en contra de la leyenda, lejos de ser unos gañanes, eran gente muy preparada - y, por ejemplo, ya en el siglo XVII en nuestras universidades la filosofía y matemáticas de Descartes eran objeto de desprecio, cuando no desconocidas.
¿Será más caro proporcionar a esta gente lo básico para subsistir o movilizar todo el entramado para vigilarles y controlarles?
......... Que no es nada nuevo. La primera vez que oí a Aznar decir "España va bien" en un telediario coincidió que salí después a tirar la basura y había un viejecito rebuscando en ella, y algo me dijo que el presi no decía toda la verdad. Así que cuando después vino el mongoloide de la champiñón-lij ya sus mentiras me llovieron sobre mojado. Pero es que ahora tenemos reposición y mientras la vida de la gente se va por el sumidero. ...
mientras la vida de la gente se va por el sumidero
¿Lo qué?Mucho daño ha hecho, y sigue haciendo, esa visión - que tiene en Ortega y Gasset uno de sus máximos exponentes - de la historia de España como una continua cadena de errores. Muy español, por otra parte: lo de pasar de un extremo (somos lo mejores) al otro (no valemos nada).De entrada se puede afirmar que España fue la gran potencia europea todo el siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII (paz de Westfalia). De hecho, resulta difícil de explicar que la hegemonía española durase tanto habida cuenta de la cantidad de guerras en las que estuvo metida. Nada anormal: todos los imperios tienen un auge y una decadencia.Lo del privilegio de la agricultura no lo veo. Lo que se privilegió más bien fue la ganadería, dándole a La Mesta privilegios en detrimento de la agricultura. En cualquier caso, sí es cierto que desde mediados del siglo XVI se fueron erosionando las actividades pre-industriales que empezaban a florecer en otros sitios de Europa. No tiene nada que ver con una Reconquista "putrefacta" (WTF!?), sino con el esfuerzo económico que requería tanta actividad guerrera. Un historiador francés llamado Pierre Vilar, poco sospechoso de facherío - además de gabacho, era marxista -, explica el reino se veía obligado a ofertar unos intereses muy altos para obtener dinero con el que financiar las guerras que nuestros antepasados mantenían por media Europa; hasta con los suecos nos llegamos a pegar (primera batalla de Nördlingen, 1634). Una externalidad de esta política económica es que las restantes actividades, las de caracter pre-industrial, se abandonaron al ser menos rentables y más arriesgadas (pese a las bancarrotas) que prestar dinero al rey. Es más, esta permanente urgencia de dinero fue lo que propició que los privilegios de La Mesta continuasen, ya que la exportación de lana a los Países Bajos implicaba unos ingresos fiscales rápidos.De modo que ni la putrefacta reconquista, ni la maléfica religión católica, ni expulsión de los judíos - los ingleses los expulsaron de su territorio en el siglo XIV -, ni tampoco expulsión de los moriscos, quinta columna en el sur de España del enemigo otomano. Simple y llanamente, demasiadas guerras que dan prioridad a lo urgente por encima de lo importante y, como consecuencia, una política económica cortoplacista.Los comuneros castellanos percibieron el putrefacto hedor de los Habsburgo nada más un candidato a rey llamado Carlos - en realidad más V de Alemania que I de España - puso el pie en el puerto de La Coruña. Aunque su rebelión fracasó, su diagnóstico fue totalmente acertado: Castilla, y por extensión España, se vio envuelta en una serie de guerras sin fin que en realidad sólo importaban a sus élites (con la excepción de Italia, donde la Corona de Aragón había estado metida desde la Edad Media).Guste o no, la historia de los países tiene una componente de azar bastante importante. De haber triunfado los comuneros, España se habría dedicado al comercio mediterráneo y atlántico y dado la espalda a lo que se cocía en el centro y norte de Europa, donde nunca se nos ha perdido nada. Sí, ha sido el azar, y no supuestas taras nuestras, lo que ha torcido parte de nuestra historia.
El desvío en la Administración central es relativo: si el Gobierno socialista esperaba un déficit del 4,8% del PIB, la liquidación del presupuesto arroja un saldo negativo equivalente al 5,10% del PIB. En la Seguridad Social, se registra un déficit del 0,09%, cuando se había previsto un superávit del 0,4%.El primer paquete de medidas del Gobierno se justificó por la desviación presupuestaria, pero su valor (15.000 millones) es muy superior al desfase registrado en las cuentas de la Administración central y la Seguridad Social. La mayor parte del desvío respecto a lo previsto se concentra en las comunidades autónomas, que apenas fueron capaces de bajar el déficit de 2010 (2,8% del PIB). En el ejercicio pasado, el saldo presupuestario autonómico arrojó un déficit del 2,94%, cuando se habían comprometido a cerrar en un 1,3%.Las entidades locales, con un saldo negativo conjunto del 0,38% completan el cuadro presupuestarios
Montoro en directo..Déficit en 8,51% Y el de la vocecita repite una y otra vez que hay que ver como se financian los servicios públicos con independencia de la administración que los preste. Con independencia de la administración, repite, "esa es la tarea del gobierno".Ay mi má! La que nos espera Edito: los datojhCitarEl desvío en la Administración central es relativo: si el Gobierno socialista esperaba un déficit del 4,8% del PIB, la liquidación del presupuesto arroja un saldo negativo equivalente al 5,10% del PIB. En la Seguridad Social, se registra un déficit del 0,09%, cuando se había previsto un superávit del 0,4%.El primer paquete de medidas del Gobierno se justificó por la desviación presupuestaria, pero su valor (15.000 millones) es muy superior al desfase registrado en las cuentas de la Administración central y la Seguridad Social. La mayor parte del desvío respecto a lo previsto se concentra en las comunidades autónomas, que apenas fueron capaces de bajar el déficit de 2010 (2,8% del PIB). En el ejercicio pasado, el saldo presupuestario autonómico arrojó un déficit del 2,94%, cuando se habían comprometido a cerrar en un 1,3%.Las entidades locales, con un saldo negativo conjunto del 0,38% completan el cuadro presupuestarios
¿Lo cualo?¿En cuanto fueron los reyes capillitas a la par que ineptos, en ser más papistas que el papa y en meterse en cualquier fregado de religión los responsables últimos de esas guerras?De la reconquista, es que ud. es del norte y allí se ve de otro modo. Pero aquí, en el sur, sí se ven aún los efectos dañinos que tuvo ese empresa: reparto en latifundios a los cuatro enchufados de turno de la época (que no eran más que los más brutos a la hora de soltar mamporros y eso generaba unos derechos). Eso podríamos entroncarlo con lo de la preponderancia del agro (sea cultor o pecuario) y demás atrasos. De eso tenemos que nuestra justicia y administración siguen anclada en un punto de vista apropiado para una sociedad agrícola y no para una industrial, etc, etc.No voy a entrar a valorar lo que eran los moriscos, ni otras cuestiones porque no tengo tiempo para extenderme en el post. El daño que hizo el reparto de la reconquista en media España sigue dando hoy sus frutos venenosos. Son detalles.En cuanto a qué fue antes, si el huevo de nuestra docilidad, estupidez comunal y mansedumbre (¡Vivan las caenas!) o la gallina de los dirigentes que nos han tocado en suerte como ud. dice, pues tampoco voy a entrar a valorarlo por falta de tiempo. Tal vez, en otro rato. Quizás.
CitarEspaña es el único de país europeo con más de un millón de habitantes que no cuenta con una ley de acceso a la información pública. Esto implica que el gobierno y las instituciones públicas no están obligadas a facilitarnos información necesaria para tomar decisiones importantes en el ámbito personal, profesional y político. He aquí algunos ejemplos:[...]* La mayoría de los delitos económicos prescribe a los cinco años. Una legislatura completa son cuatro. Si un cargo político consigue bloquear un año más la información de sus trapicheos, se puede dar casi por salvado porque, sin información, nadie habrá podido denunciarlo antes de que sus actividades delictivas hayan prescrito.Ampliemos el plazo de prescripción de ese tipo de delitos. Mejor aún, que no prescriban.
España es el único de país europeo con más de un millón de habitantes que no cuenta con una ley de acceso a la información pública. Esto implica que el gobierno y las instituciones públicas no están obligadas a facilitarnos información necesaria para tomar decisiones importantes en el ámbito personal, profesional y político. He aquí algunos ejemplos:[...]* La mayoría de los delitos económicos prescribe a los cinco años. Una legislatura completa son cuatro. Si un cargo político consigue bloquear un año más la información de sus trapicheos, se puede dar casi por salvado porque, sin información, nadie habrá podido denunciarlo antes de que sus actividades delictivas hayan prescrito.
Las autonomías son las principales responsables del desvío