Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Sigo retrasada en la lectura del hilo pero dos cosas por comentar:- Esta noche he visto en el la 1 parte de las noticias donde hablaban de la generación perdida, jóvenes que tiene que compartir vivienda porque no pueden permitirse vivir solos. Es cierto que he cogido empezado el reportaje, pero salía un chico veinteañero diciendo que las cosas son muy diferente a la generación anterior donde había trabajo, donde los jóvenes se independizaban y formaban una familia a su edad... No sé, pero no estoy muy de acuerdo, hace ya décadas donde no es del todo cierto lo que este chico contaba. Llevamos décadas donde paulatinamente la edad ha ido aumentando, pero hace 20 años tb sufrimos una crisis, los jóvenes no terminaban de estudiar y tenían trabajo donde elegir, ni formaban una familia con 20 años (no los que estudiaban estudios superiores desde luego). En mi entorno muchos compartimos piso en nuestros estudios y nuestros primeros trabajos y la mayoría no fuimos padres hasta bien entrados los 30. Lo que sí es cierto es que esta tendencia ha ido generalizándose y agudizándose con el paso del tiempo y más aún con la crisis, pero no es nada nuevo.
Cita de: Gardel en Enero 12, 2012, 21:31:54 pmCuando dejemos de pensar que de ésta salimos con el auto empleo en localcitos de losa inmobiliaria , Vengo del otro hilo, cuál es su idea de reforma laboral?¿Porqué tan poca innovación en el sector servicios?
Cuando dejemos de pensar que de ésta salimos con el auto empleo en localcitos de losa inmobiliaria , Vengo del otro hilo, cuál es su idea de reforma laboral?
Ahora sin coñas. Sin haber escudriñado las noticias sobre Hungría, la interpretación que hace sobre que "les están montando una revolución de colores" parece bastante plausible.De todos modos a mí lo que me ha dejado pillado es una de las preguntas que ha lanzado hace unos posts:¿Quién controla al banco central, al BCE?¿Alguien se anima a responder?
El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. [...] al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.
Spielzeug, haces un resumen perfecto de las tesis anti-ppcc (o sea, de las tesis de los pisitófilos creditófagos españoles).
Cita de: azkunaveteya en Enero 12, 2012, 01:56:30 amhttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/11/suvivienda/1326279802.htmlCarta de 500 agentes inmobiliarios a los propietarios: 'ajusten los precios'Ajusten el precio que ya si eso nosotros pondremos la comisión que nos salga del forro de ...Es alucinante como estos que se han hecho de oro y colaboraron activamente en subir los precios (porque así engordaban la comisión) ahora intentan todo lo contrario. Supongo que ahora son aliados nuestros, peeeero... no dejan de ser lo que son.Aprovecho para poner un enlace que aporta, precisamente, el más triunfador de todos estos (porque no vive de la comisión ni tiene que andar enseñando pisos in vivo):http://www.idealista.com/news/archivo/2012/01/10/0379769-espana-se-situa-en-sexto-lugar-en-el-indice-de-miseria-mundial-segun-the-economist-grafico¿Miseria alta = rescate?
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/11/suvivienda/1326279802.htmlCarta de 500 agentes inmobiliarios a los propietarios: 'ajusten los precios'
Sigo retrasada en la lectura del hilo pero dos cosas por comentar:- Esta noche he visto en el la 1 parte de las noticias donde hablaban de la generación perdida, jóvenes que tiene que compartir vivienda porque no pueden permitirse vivir solos. Es cierto que he cogido empezado el reportaje, pero salía un chico veinteañero diciendo que las cosas son muy diferente a la generación anterior donde había trabajo, donde los jóvenes se independizaban y formaban una familia a su edad... No sé, pero no estoy muy de acuerdo, hace ya décadas donde no es del todo cierto lo que este chico contaba. Llevamos décadas donde paulatinamente la edad ha ido aumentando, pero hace 20 años tb sufrimos una crisis, los jóvenes no terminaban de estudiar y tenían trabajo donde elegir, ni formaban una familia con 20 años (no los que estudiaban estudios superiores desde luego). En mi entorno muchos compartimos piso en nuestros estudios y nuestros primeros trabajos y la mayoría no fuimos padres hasta bien entrados los 30. Lo que sí es cierto es que esta tendencia ha ido generalizándose y agudizándose con el paso del tiempo y más aún con la crisis, pero no es nada nuevo.- Otra cosa, aún en tiempos de crisis y altas cuotas de desempleo hay quienes le sacan mucho partido a tanto paro. ¿Sabían que los sindicatos cobran entre un 5% y un 10% de cada indemnización que cobra un trabajador por un ERE? Me ha dejado perpleja... EL CRECIENTE NEGOCIO DEL DESEMPLEO¿Quiénes están ganando mucho dinero con el paro? @Miguel Ayuso 12/01/2012 (06:00h) Con un paro de más del 20%, pocos negocios están funcionado tan bien en España como los destinados a asesorar a la ingente masa de desempleados. Academias, abogados laboralistas y sindicatos hacen dinero del parado, que necesita ayuda para superar su delicada situación. La crisis ha traido una oportunidad a estos profesionales, pero está siendo tan larga que hasta los más beneficiados están empezando a tener problemas. Abogados y sindicatos, los grandes beneficiados por el paroLos abogados laboralistas, agentes necesarios para cualquier tipo de negociación o demanda laboral, han sido los profesionales que más han visto aumentar su volumen de trabajo a raíz de la crisis. Román Gil Albulquerque, socio de Sagardoy Abogados y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Abogados Laboralistas, calcula que en los últimos tres años el volumen de trabajo de los abogados laboralistas ha tenido “un aumento muy significativo, de en torno al 50%”. En cualquier caso, apunta Gil, las ganancias no se han incrementado del mismo modo que el trabajo. La crisis ha hecho que bajen los honorarios pues “ya no hay dinero ni para pagar las indemnizaciones”. El incremento de los despidos se ha correspondido, además, con un incremento de las demandas laborales. Gil denuncia que “hay un colapso nunca visto en los juzgados laborales y es previsible que pueda agravarse”. “Antes de la crisis”, explica Gil, “una demanda de despido tenía sentencia en tres meses, ahora tarda siete u ocho”.Otras instituciones que se están beneficiando económicamente del aumento del paro, aunque suene paradójico, son los sindicatos mayoritarios. Las centrales sindicales de UGT y CCOO cobran un porcentaje sobre las indemnizaciones que recibe cada uno de los trabajadores a través de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Este porcentaje, que sirve para financiar los servicios jurídicos y de asesoría, varía en cada expediente pero, según fuentes sindicales, se sitúa entre el cinco y el diez por ciento. El sindicato minoritario CGT -que no firma prácticamente ningún expediente, dentro de su política contraria a la existencia de los mismos- ha denunciado esta práctica, e insinúa que el alto porcentaje de acuerdo que existe en los ERE españoles –por encima del 90%- se debe a la actitud ante los mismos que tienen UGT y CCOO, que embolsan una importante cuantía por cada expediente. Entre 2008 y 2010 más de un millón de personas han pasado por uno de estos expedientes de regulación. Tiempo de reciclarseOtro sector beneficiado por el desempleo es el de la formación. El fenómeno no es exclusivamente español, las academias de toda Europa han visto como sus ingresos se doblaban. Uno de los casos de mayor éxito es el de la empresa inglesa Skills Training UK, que ofrece cursos para mejorar la empleabilidad –la capacidad de un profesional para encontrar trabajo-. La empresa, propiedad de un matrimonio, ha pasado de ganar, aproximadamente, 1 millón de euros en 2006 a embolsarse 12 millones y medio en 2010. Los cursos del SEPE están desfasados y no se ajustan a lo que pide el mercado laboralAunque los centros de formación para el empleo de España están capeando bien el temporal, no están teniendo tanto éxito como los de Reino Unido. Los cursos gratuitos para desempleados que ofertan, pagados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tienen muchísima demanda, pero están limitados a lo que el propio servicio puede pagar. La oferta no ha aumentado desde que comenzó la crisis y, de hecho, está empezando a disminuir. Pedro Clemente, director de Msl Formación, reconoce que están sorteando la crisis, pero no se puede hablar de un aumento del negocio. “Todas las empresas que trabajamos con la administración”, añade Clemente, “estamos teniendo problemas para cobrar los cursos”. A pesar de la ingente demanda, Clemente advierte de que los cursos “están desfasados y no se ajustan a lo que pide el mercado laboral”. Muchos de los programas formativos que se ofrecen a desempleados se diseñaron hace demasiado tiempo y no se corresponden a una demanda real de determinados perfiles. Además de esto, la mayor parte de la gente demanda cursos gratuitos y no están dispuestos a pagar por el resto de cursos que no cubre el SEPE.Trabajando la empleabilidadPilar Jericó, experta en análisis del talento y socia directora de Be-up, cree que las empresas deberían trabajar más la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para echar un cable a los desempleados. La crisis ha hecho que las grandes empresas, que hasta la fecha tenían ambiciosos programas de formación, bolsas de empleo y programas de prácticas, hayan recortado muchos fondos en este terreno. Jericó cree que la mayoría de la gente no se toma en serio la búsqueda de trabajo. “Cuando estás en paro”, explica Jericó, “hay que tener iniciativa, buscar trabajo es un trabajo”. Los parados de larga duración pierden la autoestima y muestran una actitud negativa que no ayuda a encontrar un empleo. Tampoco los trabajadores con nómina deben olvidar la formación pues la seguridad que antes daba la empresa al trabajador ya no existe. Según Jericó, es el trabajador el que tiene que preocuparse por su empleabilidad, ya no se puede esperar una ayuda de las empresas en este ámbito. Jericó es clara: “La crisis implica trabajar más para ganar lo mismo”. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/01/12/quienes-estan-ganando-mucho-dinero-con-el-paro-90744/
2) una provocación (fundamentada): recurres a la disonancia cognitiva como el boxeador que, inseguro, se abraza al oponente. No rebates los argumentos que se han dado en contra de los tuyos. Aspiras a acabar en tablas
3) además, hay un poco de tintacalamarismo (¿se permite el palabro?) en tu post: yo no hablé de "tesis anti-ppcc" en lo referente a tus comentarios sobre los bancos centrales o las políticas monetarias. Hablé de tesis "anti-ppcc" en lo referente a tus comentarios sobre "la banca". Creo que estás confundiendo ambas cosas interesadamente, y a la vez corriendo un tupido velo sobre los comentarios que hiciste sobre "la banca" (no aclaras si los mantienes o no, o si hubo confusión de términos - banca/sistema financiero/capital - o no).
4) cualquiera con un poco de memoria (o acceso a internet) recordará posts de vvpp críticos con posts de ppcc. Tu comentario sobre vvpp es un intento de golpe bajo, un ataque "ad nick-em". 5) después de recurrir al abrazo al boxeador oponente, al tintacalamarismo y al ad nick-em, cierras tu post diciendo que hablas de cosas distintas de las que habla ppcc, como si creyeras que eso te va a ahorrar "golpes" dialécticos en el futuro.
Todos los foreros a los que se respeta (y a los que respeto) admiten equivocarse cuando se equivocan, aceptan argumentos en contra cuando son buenos y modifican sus puntos de vista según los ajenos.
Por último, no estamos peleando en un callejón, sólo estamos boxeando deportivamente.
Mi respuesta:- ten más sentido del humor- habla de lo que te dé la gana- critica todo lo que quieras (razonadamente)- mantén tus ideas cuando quieras mantenerlas (no tires la piedra y escondas la mano)- replantéate tus ideas (atácalas) cuando alguien te dé unos contraargumentos que no puedas rebatir. No te enroques ni vayas al ad hominem o ad nick-em
Por que en España en los negocios, solo existe el PELOTAZO.
2 cosas:La primera es que estoy de acuerdo en incluir la la Iglesia en la motosierra con la condición de que previamente se calcule qué arte de esos 6000mill van a obra social, caritativa o educativa que descarga a la sociedad en su conjunto de ellas.
Nuestra transición pasa, como indica ppcc, por la inversión en bienes de equipos y la exportación.Bien.Para eso hace falta una serie de condiciones.- Suelo industrial practicamente gratis.- Costes de construcción ajustados.- Alquileres baratos, tanto para la empresa, como para los trabajadores.- Viviendas muy asequibles.Si no se dan estas condiciones, creo que es hacer el canelo emprender, aunque siempre pueda haber nichos de negocio.
Spielzeug, una consideración:Llevamos años dando la matraca y dándole vueltas a las ideas de ppcc. Yo mismo, desde 2008 (Que fue cuando empecé a guerrear con este nick) me oponía claramente a muchos de los conceptos ppccianos.Pero a base de darle vueltas, acabé dándome cuenta del razonamiento posterior, y haciéndolas propias. Dado que, habitualmente, no tengo ningún problema en ir a contra-corriente, y que probablemente uno de mis rasgos cognitivos mas probelmáticos sea el pensar que si hay diez personas en un sitio, nueve piensan a) y yo pienso b)... tiendo a pensar que como puede ser que 9 se esten confundiendo a la vez......pues llego a la conclusión de que probablemente no sea una disonancia cognitiva, sino una reflexión la que me llevo a cambiar la forma de pensar, que era similar a la tuya. Y conste que te lo digo, porque yo ya he estado ahí.Para empezar, una pregunta: ¿que quiere decir que el Euro no sea estable? En el marco de las monedas, claro. Es que esa afirmación es cuanto menos ambigua, y requiere de una explicación mas amplia.Segundo: Tiendes a enforcar los problemas en la banca, epro yo he comprobado algo: cuanto mas arriba subes, menos importa el dinero, y mas el poder. Para mi es muy significativo que la gente realmente poderosa tenga una ínfima parte de sus patrimonios en dinero (En cualquiera de sus formatos)... normalmente se tienen activos, además, activos tangibles, pero no dinero.Los bancos manejan dinero, y se tiende a pensar que el dinero lo es todo, luego los bancos lo manejan todo. Una cadena de relaciones aparentemente lógica, pero completamente falsa. Porque el dinero no es, de lejos, lo mas importante para el poder.Los bancos son meras estructuras vacías. La banca es una abstracción demasiado ambigua. El Capital (que no la banca), aquellos que ostentean el control de grandes fortunas, multinacionales y paises, esos son los que realmente manejan el cotarro. La banca es un instrumento, y además, uno burdo, como una mala llave inglesa, usada como martillo.
"El euro, como toda moneda fiat (igual que el dolar y la peseta), es inflacionista." Afirmas que no ha subido la cesta de la compra con el euro??? Pero si sigue habiendo inflacion incluso en un marco de depresion economica que deberia ser deflacionista...Aun dandote la razon, de que el euro es una moneda estable, puede dejar de serlo en cualquier momento. O crees que "Alemania" no permitira jamas una monetizacion de la deuda? La estabilidad o no del euro no la deciden sus usuarios sino los bancos centrales
Si China y Rusia quieren disponer de algo de petróleo para transicionar del todo su economía, la guerra en Irán, provocará la WWIII.
Misery index significa índice o indicador de infelicidad.
misery ['mɪzərɪ] 1 nombre, tristeza 2 desgracia 3 aflicción, sufrimiento 4 miseria