Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
CitarCONTRABANDO | La venta ilegal de tabaco vuelve a los niveles de 1992Vuelven los 'winstoneros'¿No sabemos que vamos a retroceder veinte años? Pues eso, en todo, inlcuido los winstoneros y CitarDelitos vistososPor admin - El francotirador, Sucesos, Sueltos - 7 agosto 2010 Un hombre de 40 años ha sido detenido como presunto autor de 18 robos con violencia e intimidación por el procedimiento del “tirón” y del “semaforazo” en el entorno de la Avenida de Andalucía y de la Ronda del Tamarguillo. ¿Desde cuándo no leíamos una noticia de esta guisa en Sevilla? De golpe y porrazo nos ha retrotraído a la ciudad de los años 80, donde estas prácticas delictivas estaban a la orden del día y los periódicos publicaban consejos sobre cómo llevar el bolso por el interior de la acera para no sufrir un tirón o no dejarlo sobre el asiento delantero del coche. En aquellos tiempos, un concejal de cuyo nombre no quiero acordarme, para tratar de rebajar la alarma ciudadana y de los consulados a sus turistas pronunció una frase que se hizo famosa: no es que en Sevilla hubiera muchos delitos, sino que eran “muy vistosos”. La Policía reconoce ahora que se están incrementando en las últimas semanas “tirones” y “semaforazos”, como antaño. ¿Serán los efectos de la crisis? El caso es que vuelve a hablarse de “puntos negros” de la delincuencia en Sevilla.http://www.manueljesusflorencio.com/tag/semaforazo/
CONTRABANDO | La venta ilegal de tabaco vuelve a los niveles de 1992Vuelven los 'winstoneros'
Delitos vistososPor admin - El francotirador, Sucesos, Sueltos - 7 agosto 2010 Un hombre de 40 años ha sido detenido como presunto autor de 18 robos con violencia e intimidación por el procedimiento del “tirón” y del “semaforazo” en el entorno de la Avenida de Andalucía y de la Ronda del Tamarguillo. ¿Desde cuándo no leíamos una noticia de esta guisa en Sevilla? De golpe y porrazo nos ha retrotraído a la ciudad de los años 80, donde estas prácticas delictivas estaban a la orden del día y los periódicos publicaban consejos sobre cómo llevar el bolso por el interior de la acera para no sufrir un tirón o no dejarlo sobre el asiento delantero del coche. En aquellos tiempos, un concejal de cuyo nombre no quiero acordarme, para tratar de rebajar la alarma ciudadana y de los consulados a sus turistas pronunció una frase que se hizo famosa: no es que en Sevilla hubiera muchos delitos, sino que eran “muy vistosos”. La Policía reconoce ahora que se están incrementando en las últimas semanas “tirones” y “semaforazos”, como antaño. ¿Serán los efectos de la crisis? El caso es que vuelve a hablarse de “puntos negros” de la delincuencia en Sevilla.
Una "peligrosa pero atractiva" opción para invertirLa deuda italiana, a un paso de convertirse en la inversión más deseada, a pesar de los riesgos
Os pongo unas noticiash:...En Grecia se revuelven ante la imposicion de un virrey germanohttp://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/28/actualidad/1327782901_706171.html...
Interesante artículo de Juan Laborda en VozPopulihttp://vozpopuli.com/blog/juan-laborda/el-problema-no-es-el-mercado-laboral-sino-la-bancaHe de confesar mi perplejidad y sorpresa nada más leer, releer, y escuchar en los distintos medios de comunicación los “sesudos” análisis en torno al último dato de empleo publicado por el Instituto Nacional de Estadística. En la mayoría de ellos hay una plena y llamativa coincidencia en el análisis, lo cual sugiere que hay gato encerrado.Todos los medios de comunicación atraviesan una difícil situación económica, en parte por la megalomanía de sus directivos y propietarios, y están participados por distintas empresas vinculadas a los dos grandes sectores causantes de la actual crisis económica, la banca y las constructoras.A partir de aquí cualquier persona libre, con espíritu crítico, debe realizar un análisis honesto de lo que está pasando. Trataré de resumir brevemente mi aproximación.Primero. La actual crisis económica nada tiene que ver con los elevados salarios de los trabajadores, ni con la rigidez del mercado laboral. La participación del factor trabajo en la renta nacional se encuentra en niveles mínimos históricos, y los salarios en muchos casos no garantizan una exclusión de la pobreza, algo intolerable. Además, despedir es muy fácil, a los datos de empleo me remito.Segundo. Si el desempleo en nuestro país fuera consecuencia de la legislación laboral, por qué País Vasco y Navarra presentan tasas de paro europeas, por debajo del 14%.Tercero. España presenta una crisis de deuda. Los sectores privados (familias, empresas, y entidades financieras) están altamente endeudados en torno a un colateral, la vivienda, cuyo precio aún no ha caído todo lo que debería hacerlo según distintas métricas. La semana pasada La Caixa estimaba que la vivienda en España debería caer desde máximos un 60% -sólo ha descendido alrededor del 30%.Cuarto. Como consecuencia, los sectores privados ni consumirán ni invertirán. Sólo ahorraran para reducir su deuda. Este proceso se ve exacerbado por las autoridades económicas, al favorecer políticas deflacionistas: rebajas salariales, aumentos impositivos, y además ni un triste intento por reducir o reestructurar la deuda. Al final lo acabarán haciendo.Quinto. La banca presenta un problema de solvencia, no de liquidez. Se ha convertido en un sumidero de dinero público, frente a la actitud inoperante, y en muchos casos de connivencia, de reguladores y dirigentes políticos. La Comisión Europea reconoce que en los tres últimos años ha aprobado en ayudas a los bancos 4,5 billones de euros el 36,7% del PIB de la Unión. Incluyen medidas de impulso de liquidez en el sistema, garantías y avales que son ejecutables si las entidades financieras no son capaces de sanear sus cuentas, y ayudas directas a la recapitalización. En España se necesitará al menos un 20% del PIB según nuestros cálculos. O lo pagan los acreedores o lo pagan los contribuyentes.Sexto. En este contexto la banca no hace su labor, es decir, prestar. Han decidido dejar de prestar a quienes no les van a devolver. Además habrá futuros fallidos de sus viejos préstamos, lo que implicará futuras pérdidas que recortarán más su capital.Séptimo. Finalmente, y frente a opiniones muy cualificadas, Europa decide optar por la restricción fiscal. Recuerden, “la letra con sangre entra”.Octavo. Si juntamos todo, nos encontramos con que la demanda efectiva se ha hundido. Y como resultado de ello aumenta el paro. No al revés. La economía es dirigida por la demanda y no por las restricciones que dependen de la oferta y de las dotaciones existentes.Llevamos ya cuatro años perdidos, no solo en España. La condición necesaria para recuperar el empleo es reducir la deuda, pero no a costa del crecimiento. La banca debe reducir de manera brutal el tamaño de sus balances y que paguen los platos rotos sus acreedores, es decir, accionistas y bonistas. Y el gobierno podría, a la vez que recapitaliza los bancos, buscar mecanismos de reducción de la deuda de los agentes económicos, estableciendo procedimientos de recuperación de dicha quita en el caso de que aumentara el valor de los activos. No hay nada que descubrir, todo ello se hizo con éxito en el pasado.
Interesante artículo de Juan Laborda en VozPopulihttp://vozpopuli.com/blog/juan-laborda/el-problema-no-es-el-mercado-laboral-sino-la-banca
Agustín Marco 28/01/2012 06:00hLa semana pasada contábamos por estos lares que nuestros tecnócratas del PP empezaban a dejar en buen lugar a los inoperantes ministros del PSOE con tantas contradicciones, reprobaciones y discordancias hacia al pueblo que les votó, al que le ha metido un estoconazo nada más comenzar la función, y entre ellos mismos, especialmente por la bicefalia entre Cristóbal Montoro y Luis de Guindos. En tiempo récord acaban de certificar que tienen que rectificar sobre cómo van a resolver el problema de la banca. El ministro de Economía decía apenas 48 horas que la reestructuración del sector financiero se iba a hacer sin recurrir a la ayuda pública, es decir, al bolsillo de usted y al mío, ambos, me temo, esquilmados por tantos impuesto –IBI, basuras, bomberos, etcétera-, impuesto por esos concejales, consejeros de comunidades y ministros con una cara más dura que el cemento. De Guindos y sus compadres habían aireado que el nuevo mapa bancario se haría mediante el sacrificio de los beneficios de las entidades, ya que a los ciudadanos ya se les había pedido demasiado. Buen principio y mejor intención. Sin embargo, nuestro tertuliano favorito, ese hombre que veía de maravilla los toros –y el tenis- desde la barrera, se ha dado cuenta al bajar a la arena que el morlaco tiene unos pitones que asustan, especialmente porque tomar medidas drásticas perjudica y mucho a determinados amigos –ah, don Rodrigo-, a los que se niega a firmar su más que merecida defunción. Don Luis, un gran teórico dubitativo al estoque, ha visto que esa cuadratura del círculo es equívoca. Tras reunirse con los presidentes de BBVA, Santander y Caixabank, amén de la mayoría de los bancos de inversión –Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Rothschild, Citi, etcétera- y las consultoras internacionales –Price, KPMG, Deloitte-, ha comprobado que para arreglar las cuentas de la banca habrá que tirar de cualquier tipo de ayuda pública. Sobre todo porque los tres grandes se han negado a salvar a su colega Rato sin un paracaídas financiado por el Estado. La idea es certera. Para que el crédito vuelva a fluir, la banca tiene que reconocer su enorme agujero de ladrillo. Una vez que se provisione hasta un nivel adecuado la pérdida, los balances estarán saneados y el negocio –dar crédito a cambio de comisiones- volverá a funcionar. Asunto resuelto para el bien de todos. Pero el cómo hacerlo es lo importante porque nadie con dos dedos de frente entenderá que se vuelva a socorrer a la banca mientras siguen ganando miles de millones y recibiendo cientos de dividendos. La factura la deben de pagar los que han montado la fiesta, los que se emborracharon con bonus indecentes y stock options millonarias, pese a que la consecuencia inmediata deba ser que las cotizaciones de sus acciones tengan que caer otro 20%. Así pasó en Inglaterra con RBS o Lloyds y en Estados Unidos con Citi, cuyas acciones pasaron de valer 60 dólares a apenas 4, o en Suiza con UBS por poner unos ejemplos. La próxima semana conoceremos al dedillo el nuevo reglamento que obliga a cada entidad a retratarse. La severidad o suavidad de la norma determina su credibilidad porque señalará a aquellos bancos y cajas que se pueden salvar de aquellos que deberán ser intervenidos, subastados o fusionados as soon as posible. Si el papelito es un simulacro de componendas, aún será más difícil de explicar por qué hay que sacar dinero de nuestros bolsillos para auxiliar a tanto indocumentado, que se lo lleva crudo por adscripción política. El futuro del sistema está en manos de don Luis, que tendrá que definirse entre su vocación de político, su historial de banquero y círculo de colegas. Tendrá que elegir entre ponerse una vez rojo o cien colorao. Qué sean felices antes de que nos indignen más.
Les dejo un documental que acaba de emitir TV3 ( en catalán), sobre los EEUU en quiebra. El video se acerca a la visión más apocalíptica de Santiago Niño Becerra... AMÉRICA EN QUIEBRATres años después del estallido de la crisis financiera en los EE.UU., con gravísimas repercusiones, sobre todo en Europa, nos volvemos a fijar en el gigante norteamericano. Qué dimensión tiene, allá, la crisis?http://www.tv3.cat/videos/3923470/LAMERICA-EN-FALLIDA