Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
¿Ein? ¿Y eso cuando ha sido???Lo único que está claro es que el pensamiento Alicia zapateril, junto con sus inseparables compañeros que atienden por Alianza de Civilizaciones y Hombrenuevismo Ciudadánico, están en proceso acelerado de laminación (creo, con todo, que esa fase aún no se ha completado).Pero calificar a la Burracalva+acólitos de prosistema (si es que eso es lo que realmente quieres decir), me parece un poco demasiado.
Cita de: wanderer en Febrero 04, 2012, 21:48:50 pm¿Ein? ¿Y eso cuando ha sido???Lo único que está claro es que el pensamiento Alicia zapateril, junto con sus inseparables compañeros que atienden por Alianza de Civilizaciones y Hombrenuevismo Ciudadánico, están en proceso acelerado de laminación (creo, con todo, que esa fase aún no se ha completado).Pero calificar a la Burracalva+acólitos de prosistema (si es que eso es lo que realmente quieres decir), me parece un poco demasiado.Hola wanderer.Para mi está claro que el PSOE es un partido de centro-derecha, homologable a una derecha europea. Y que siempre lo ha sido, también. Las medidas zapateriles no fueron mas que el traspaso a España de medidas ya vigentes en otros países europeos gobernados por derechas de diferente grado: Aborto, igualdad, etc... son medidas vigentes en Francia, Alemania o Bélgica. Países donde la iglesia católica tiene un poder residual, por no decir nulo dicho sea de paso. Porque la derecha europea es laica, en contraposición a la americana, residuo histórico de la revolución francesa.Para simplificar aún mas, mirémoslo de esta forma: está claro que no es un partido socialista. Esto es obvio. Dejémoslo en capitalista y socialdemócrata, traducción: un partido de centro.Y por extensión, que el PPSOE es el partido único de la democracia española, creo que también está claro!!! Ergo tenemos UN partido de centro-derecha, alternante. Al menos para mi está clarísimo, me consta que para ti tambien, y para cada vez mas españoles: partido único.Ese partido único de centro-derecha, el PPSOE, tiene en Rubalcaba a su máximo exponente. Un superviviente de la transición (que acaba cuando cae el felipismo).Y cuando hablo de sistema... pues lo contrapongo a los delirios anarcoides del ala neoliberal estilo far-west que se ha instalado a codazos en el PP, representado principalmente por personajes caricaturescos que llaman a la insumisión fiscal, a la rebelión civil, y hacen batalla de la desobediencia a la ley. Lo que vienen siendo anarquistas... con bolsos Gucci y título nobiliario . Léase Aguirre, que por cierto, se ha quedado fuera del Gobierno de la Nación por todo lo expuesto anteriormente.Es decir, el SISTEMA se impone. El centro derecha se impone.Espero haber sido más explícito esta vez
Hola wanderer.Para mi está claro que el PSOE es un partido de centro-derecha, homologable a una derecha europea. Y que siempre lo ha sido, también. Las medidas zapateriles no fueron mas que el traspaso a España de medidas ya vigentes en otros países europeos gobernados por derechas de diferente grado: Aborto, igualdad, etc... son medidas vigentes en Francia, Alemania o Bélgica. Países donde la iglesia católica tiene un poder residual, por no decir nulo dicho sea de paso. Porque la derecha europea es laica, en contraposición a la americana, residuo histórico de la revolución francesa.
El 12,7% de los trabajadores españoles está a un paso de ser “pobre”. El 20% más rico gana casi siete veces más que el más pobre. La brecha social aumenta en la UE.Si todas las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en Europa decidieran agruparse y formar su propio país, este sería el Estado con mayor número de habitantes de toda la UE. Alrededor de 80 millones de europeos, según los últimos datos oficiales, viven con unos ingresos inferiores al 60% del salario medio, límite por debajo del cual se pasa a ser pobre a efectos estadísticos. Más de la mitad son mujeres y 20 millones, niños.Por países, Letonia, Grecia y España, en este orden, lideran el ránking con porcentajes de pobreza que van desde el 23% al 20% de sus poblaciones, en contraste con la República Checa (10%) y los países nórdicos (5%).Hay más pobres, y los ricos, cada vez lo son más. A finales del pasado año el presidente de la OCDE, Ángel Gurría, admitía que la desigualdad está “en su nivel más elevado del último medio siglo”. A finales de la pasada década, el 10% de la población con más recursos de las 30 mayores economías del planeta contaba con un nivel de ingresos 9,6 veces superior al 10% más pobre, cuando a finales de los ochenta los multiplicaban por siete. El incremento de las desigualdades viene de lejos, pero la crisis ha acentuado la brecha.En España, una de cada cuatro personas está en riesgo de pobreza, 1.575.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro, cuatro veces más que en 2007, el 60% de las familias admite dificultades para llegar a fin de mes, y las previsiones auguran un 2012 dramático.Ocupado y pobre“En los años de mayor crecimiento España no logró reducir a un ritmo suficiente el nivel de pobreza y ahora, en medio de la crisis, las cifras están aumentando de manera importante”, señala Gabriela Jorquera, coordinadora técnica de EAPN (Red Europea Anti Pobreza) en España, que esta semana presentó un revelador estudio que eleva a 11,6 millones el número de españoles en riesgo de exclusión al cierre de 2010, un millón más que un año antes.La estadística arroja otro dato preocupante. No hay que estar parado para estar en riesgo de exclusión social. Según Eurostat, la oficina estadística comunitaria, el 12,7% de los trabajadores españoles tiene unos ingresos inferiores al 60% de la media nacional, tan bajos que los sitúan al borde de la pobreza y la amenaza no se limita a los trabajadores a tiempo parcial, sino que también alcanza a los de jornada completa: el 11,8% está en riesgo de exclusión, un porcentaje sólo superado en la Unión Europea por Rumanía, con el 15%.El incremento de la pobreza viene acompañado de un aumento de las desigualdades. El índice 80/20 mide la distribución de la renta. En el caso español, el 20% más rico de la población ganaba en 2010 6,9 veces más que el 20% más pobre, la tasa más alta desde 1995, cuando empezó la estadística.El aumento de las desigualdades no es exclusivo de España, un país que, según la OCDE, ha sido de los que más han reducido la brecha en las últimas décadas gracias al espectacular aumento del empleo en los años de bonanza, que explica el 70% de la reducción de las diferencias entre ricos y pobres, y al sistema de impuestos y prestaciones sociales. No obstante, la sangría del mercado laboral amenaza con enterrar los avances.Aun así, España sigue lejos de los líderes en el reparto desigual de la riqueza, una lista que, en la OCDE, encabeza Chile, seguida de Turquía y Estados Unidos. En la primera economía mundial, el 1% más rico de la población acaparaba a finales de la pasada década el 18% de los ingresos, frente al 8% de 1980.
Huyen los listos; se quedan los de Villacañas5 febrero 2012 - 15:25 - Autor: zoomboomcrashLa historia de Villacañas la conocen. Pero voy a resumirla en pocas líneas.Este pueblo de Toledo tenía varias fábricas de puertas. Crecieron tanto durante el auge y locura de la venta de pisos, que los jóvenes del pueblo abandonaron los estudios y se pusieron a fabricar puertas. El pueblo se inundó de Audis y BMW. ¿Pa’ qué estudiar? Cuando vino la crisis, las fábricas echaron a la mayoría. Y ahora los jóvenes no encuentran empleo ni de limpiaventanas.Eso pasó a escala nacional: encofradores, soladores, albañiles, peones… La mayoría está en paro porque no hay curro para tanta gente. Tampoco encuentran trabajo porque no tienen idiomas, una FP, una carrera, una habilidad distinta…Muchos españoles sin empleo ni futuro están huyendo de país. Desde 2008, unos 300.000. La mayoría jóvenes. Y ahora viene el drama: esos que salen no son los de Villacañas. Se van los que hicieron una carrera, un master, una FP, se metieron en cursos de idiomas, es decir, los que se dedicaron a estudiar mientras los otros hacían puertas en Villacañas.Un informe de Adecco describía ese nuevo emigrante: “Jóvenes con edades entre los 25 y los 35 años que no poseen responsabilidades familiares y con formación altamente cualificada”.O sea, este país ha gastado una enorme suma de dinero y de esfuerzo en formar a una generación a través de las universidades del Estado o del bolsillo de las familias. Eso lo van a aprovechar otros países como Alemania. Fantástico. Hemos pagado con nuestros impuestos o con nuestros ahorros la indispensable formación de miles de jóvenes que están huyendo. Desde Corea del Sur hasta Argentina, desde EEUU hasta Rusia, nos darán las gracias porque les enviamos jóvenes formados, que no les han costado un duro, y que van a poner su inteligencia y esfuerzos al servicio de otras naciones.¿Por qué no se van afuera los de Villacañas? Simple y cruel: si un tío de Villacañas quiere un puesto de trabajo en, digamos, Alemania, tiene que competir con turcos, árabes, subsaharianos, latinoamericanos, en fin, con gente que viene de economías más pobres y que es capaz de trabajar más por menos.Peor aún: no sólo huyen los más cualificados. Es que además son los más temerarios, los audaces, los sin-miedo. Eso es una cualidad muy empresarial, la que nos hace falta en este país ahora.Y aquí quedamos los más cobardicas, los que tenemos un empleo (que es un chollo), los que no podemos vender ni inteligencia ni brazos al extranjero, los que tenemos familia, los de Villacañas, y los funcionarios.Vaya panorama. Si quieren saber más sobre el coste de esa analfabetización laboral, lean este análisis de Luis Garicano y Florentino Felgueroso. http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Curando/enfermedad/holandesa/elpepueconeg/20120205elpneglse_5/TesLes dejo una frase:“Casi tres millones de nuestros parados tienen un nivel educativo bajo (ESO o menos), y solo algo más de la mitad de estos alcanza el título de ESO”.No quisieran señalar a los culpables de todo esto. He oído que este fin de semana estaban en Sevilla, no sé si de romería o en un congreso de flores.Post data: para que luego digan que la prensa no avisó, lean este reportaje sobre la crisis de Villacañas y los primeros despidos en enero de de 2008. Repito, ocho meses antes de la crisis de Lehman. ¿Es que los del congreso de Sevilla no leían periódicos entonces?Y vean este reportaje de TVE de hace pocos días. Muestra en qué ha quedado alguna fábrica. Penoso.http://www.rtve.es/noticias/20120201/cronicas-villacanas-puertas-adentro/493881.shtml
Más y más ayuntamientos que no pagan las nóminas, pero ¿a qué sus políticos sí cobran?La lista de ayuntamientos que no pagan la nómina a sus empleados es cada día más larga. La lista oficial, claro, porque la oficiosa –la que, de momento, sólo conocen sus empleados y familiares, porque sufren los retrasos en los pagos mientras el ayuntamiento dice y promete que no pasa nada, que es un problema puntual de liquidez…- esa es mucho más extensa e imposible de precisar.La otra, la oficial, se estimaba a finales de año pasado en más doscientos municipios de toda España que, por problemas de liquidez –y muchos, también, por los excesos cometidos en el pasado-, primero dejaron de pagar a las empresas que les prestaban los servicios (recogida de basura, limpieza, concesiones, etc…) y ahora no tienen ni para abonar la nómina de sus empleados. De aquí que, lo inimaginable, sea ahora una realidad: ayuntamientos que presentan expedientes de regulación de empleo (EREs) para, en el mejor de los casos, rebajar jornada y sueldo, y en el peor, anunciar despidos. Y dramas como los que los leemos en los periódicos: basureros, jardineros, educadores, administrativos… (por poner algunos ejemplos) que llevan meses sin cobrar o empresas que llevan meses (o años) prestando sus servicios a los ayuntamientos sin ver ni un euro a cambio y, asfixiadas, se están viendo abocadas a suspender pagos y dejar sus plantillas en el aire.La pregunta es, mientras esto está pasando (y lleva pasando ya un tiempo) ¿los alcaldes y el resto de los políticos (concejales, pero también los ediles de todos los partidos representados) que conforman la corporación municipal siguen cobrando puntualmente su sueldo? ¿O la ausencia de dinero para pagar las nóminas de los empleados también les ha afectado a ellos? Dicho de otra manera, ante el problema de no poder pagar a las empresas proveedoras o las nóminas de sus empleados, estos representantes políticos ha levantado el dedo y han dicho: “Empiecen conmigo, si ellos no cobran pese a trabajar, yo tampoco cobro”. No sé ustedes, pero yo no recuerdo haber oído algo parecido. Ni en boca de un alcalde, ni de un concejal, ni de ediles ni de todo el séquito de comunicación, protocolo, relaciones institucionales… y empresas públicas y organismos que cuelgan de las corporaciones municipales. Si alguien lo hubiera hecho, estoy segura de que lo habría anunciado a bombo y platillo. Como quienes anunciaron rebajas de sus propios sueldos tras la recomendación realizada en ese sentido en mayo de 2010 por la FederaciónEspañolade Municipios y Provincias (FEMP) para que los salarios bajasen entre un 8% y un 15% en las corporaciones locales.Pero ojo, que luego no todos se hicieron eco de esas recomendaciones –hubo hasta quien aprovechó la coyuntura para subirse el sueldo- y algunos que sí anunciaron rebajas, luego éstas no resultaron ser tales porque de los recortes se habían excluido otros complementos o sueldos y dietas paralelas de otras empresas públicas.Yo entiendo que la situación financiera de los ayuntamientos, en general, es muy delicada. Que sus ingresos se han esfumado con el desplome del ladrillo y que los excesos del pasado les ha dejado una deuda de más de 35.000 millones de euros. Pero no entiendo que, quienes tienen problemas y han establecido un orden de prioridades para llevar a cabo los pagos, tengan los sueldos del alcalde, concejales y resto de ediles entre esas prioridades porque, insisto, conozco muy pocos casos -como el Alcalde de Málaga, Jaén, Teruel y alguna localidad menor- en los que, haciendo un enorme gesto para con la sociedad, éstos hayan dicho: “estando las cosas como están, yo tampoco cobro. Y nos ahorramos este sueldo”.¿Conocen ustedes algún caso?
Yo me voy de MadridCerca de 40.000 madrileños han abandonado la región para trabajar en el extranjeroEn este último año más de 80.000 inmigrantes retornaron a sus países de origenEn Madrid hay menos gente. El número de las personas que llegan es menor de las que se marchan. Los inmigrantes retornan a sus países de origen. Los madrileños entre 25 y 40 años hacen las maletas cansados de buscar un trabajo estable y bien retribuido. 116.000 personas se marcharon de la región el año pasado. Cerca de 40.000 madrileños renovaron el pasaporte y se marcharon al extranjero desde que comenzó la crisis. “Cambiar el domicilio de los recibos”. “Coger la carpeta con todos mis títulos originales”. “Vacunar a Luisito”. La ventana frente a la mesa de estudio de Irene Zamorano, 31 años, se ha llenado de post its con recordatorios. También hay un calendario con una fecha marcada en verde: el 20 de febrero, el día que vuela a Stuttgart, Alemania. Su piso, que busca nuevo inquilino, está lleno de cajas. Y ha puesto en venta en páginas de segunda mano los muebles que le regaló su madre: las butacas, una mesa, el sofá... “Hoy he vendido las butacas. 400 euros. Necesito dinero y para que me lo de mi madre a toca teja, pues vendo los muebles”. Luisito, su gato, viajará con ella.Licenciada en Derecho, master en Comercio Internacional —que cursó entre Francia y Alemania—, y con conversación fluida en tres idiomas: inglés, francés y alemán. Aún así, Zamorano lleva más de un año buscando un empleo que no encuentra. “He echado hasta para secretaria y administrativo, de todo. Hay un proceso de selección en Infojobs al que me presenté hace un año y medio en el que todavía pone Estamos estudiando su solicitud”.Irene llegó a Madrid a la búsqueda de empleo en 2006, tras hacer un máster en Friburgo (Alemania). “Ya entonces tardé cinco meses en encontrar unas prácticas en una agencia de propiedad industrial. Aunque ahora suene extraño lo dejé a los dos años. No veía perspectiva de futuro y decidí opositar a Gestión de la Administración Civil del Estado”. Irene ha pasado los tres últimos años con el culo pegado a su mesa de estudio. Pero la crisis ha ido minando las probabilidades de éxito y sus expectativas, así como las de miles de opositores: en 2009, se convocaron 110 plazas. Al año siguiente, 14. En 2011, 38. Y para 2012 no se han convocado. “Cuando suspendí el último examen me hundí. Con 31 años no tengo nada. Y me dije, me tengo que marchar de aquí”.Como es muy organizada, se ha marcado una estrategia: “Estoy especializada en derecho español pero voy a vivir fuera, así que me he apuntado a un máster semipresencial en marketing. En diciembre me puse a buscar prácticas en Alemania y en menos de 15 días había conseguido unas de seis meses en Bosch”, cuenta. “Mi idea es meter cabeza allí, porque me voy para no volver. En España me he sentido muy poco valorada y desde que he tomado la decisión de marcharme estoy feliz”, dice. Y le cambia la cara.Según la estimación del Instituto Nacional de Estadística, 2011 marcó un punto de inflexión en las tendencias demográficas en España. Por primera vez en años, el saldo migratorio fue negativo. En concreto se marcharon de España 50.000 personas más de las que entraron, de los cuales 29.606 era extranjeros y 20.484 españoles (aunque esta última cifra puede incluir a los hijos nacidos en España de inmigrantes que retornan a sus países). Madrid y Cataluña son las comunidades que —siempre según la estimación del INE— más ciudadanos pierden, 21.952 y 36.313 respectivamente.Centrándonos en Madrid, la región sufre dos efectos distintos: por un lado pierde población respecto al extranjero (21.952, de los que casi 6.000 son españoles); por el otro, gana ciudadanos de otras provincias de España (9.221). “Las cifras apuntan a la consolidación de un cambio de tendencia”, dice el demógrafo Joaquín Arango. “Sin embargo, hay que resaltar que el saldo es modesto, 22.000 personas son pocas comparado con el flujo de gente que entra y sale, que sigue siendo muy elevado. Entra mucha gente y sale mucha gente, aunque por primera vez en años salen más que entran”.En los bares casi ocultos por los bloques de hormigón del barrio madrileño de La Elipa, la marcha de inmigrantes del barrio es un tema de conversación habitual. Cada día hay un cotilleo nuevo que incluye un parroquiano menos. El pasado junio fue el turno de Mauricio Maturana, chileno de 45 años. Mauricio ha sufrido un doble desarraigo. Abandonó hace cinco años su país convencido por el éxito de su tío en Madrid. Pero no tuvo mucha suerte. No pudo obtener los documentos para encontrar trabajo y, consecuentemente, no pudo encontrar trabajo. Sin embargo, sí encontró una mujer. Y tuvo un hijo. Ahora ha regresado a Chile. Pero su mujer y su hijo permanecen en España. “Soy un doble desarraigado”, dice con resignación. La explicacióna su decisión: “No podía seguir sin dinero ni un día más”. Su tío, después de 20 años en Madrid, tomó la misma determinación. Uno de sus hijos había nacido en España.Victor Sagot, francés de 27 años, todavía vive en su querido barrio de Lavapiés, pero quizá no por mucho tiempo. El 23 de diciembre le despidieron del bufete en el que lleva tres años y medio trabajando como falso autónomo. Es decir, con horario de trabajo y como uno más del equipo, pero sin contrato laboral. Por ese motivo, su economía se ha quedado tiritando: ni le indemnizaron ni tiene derecho a paro. Y vivir en Madrid es caro. Entre otras cosas, paga 800 euros de alquiler. “He echado curriculums por todas partes y he llamado a gente que ya ni se acuerda de mí. Me he dado dos meses de plazo para encontrar trabajo. Si no, me tendré que marchar”.Lo dice dolido porque le encanta vivir en la ciudad que le enamoró hace siete años “Me gusta lo poco que importa quien eres y de donde vienes, es una ciudad muy poco elitista que te acoge enseguida. He hecho muchísimos amigos, me encanta eso de salir un martes y, sin haberlo programado, volver a casa a las 6.00. Me lo paso muy bien, además hay muchísimo ambiente gay. De marcharme me planteo Quebec (Canadá), por eso del francés, o Tel Aviv (Israel), porque soy judío. En Europa ahora mismo lo veo difícil y me gustan las ciudades con mucha vida, como Madrid... La verdad es que no me gustaría irme, pero...”.CitarFuga de cerebros en crisis- A lo largo de 2011 entraron en Madrid 81.711 personas, de las cuales eran extranjeras 71.397. En ese mismo periodo de tiempo salieron de la región 103.664, de las que 16.267 eran españolas.- Desde el comienzo de la crisis, 39.308 madrileños han abandonado la región. En los últimos cuatro años, según datos del censo electoral de residentes en el extranjero, el abandono de la Comunidad para vivir en el extranjero ha sido creciente. En enero de 2008, el número de residentes madrileños fuera de España era de 148.466 y en diciembre de 2011 la cifra alcanza los 187.774, un incremento del 26,5%.- Según un estudio de la empresa Adecco, el perfil de quienes abandonan la región corresponde a lo que los sociólogos llama "emigración selectiva", jóvenes cuya edad oscila entre los 25 y los 35 años, sin cargas familiares y altamente cualificados.- Los sectores laborales en los que recala este tipo de emigrantes son la ingeniería, la arquitectura y la informática. Que se suman a los tradicionales de investigación, medicina o biología. Uno de los destinos más frecuentes es Alemania, donde sus autoridades tuvieron que especificar que era "conveniente un nivel al menos medio de alemán" tras el aluvión de peticiones de información.- Los tres últimos meses del año, con un fuerte repunte del paro, han llevado a la Comunidad de Madrid a acabar 2011 con 623.300 desempleados, 50.300 más que al término de 2010, cuando se llegó a 573.000 parados, y 81.300 más, un 15,01%, que en el tercer trimestre de 2011. A lo largo de los últimos 12 meses, el paro ha subido en la región un 8,77%, según datos de la encuesta de población activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).- El incremento del paro en Madrid a lo largo de todo 2011, un 8,77%, es casi tres puntos superior al registrado en el conjunto de España (5,93%), donde 2011 terminó con 5.273.600 desempleados tras incrementarse en 295.300. Con todo, hace un año el incremento del paro en la región a lo largo de todo el ejercicio de 2010 fue muy similar, 8,72%, muy lejos del alza del 44,38% de 2009.
Fuga de cerebros en crisis- A lo largo de 2011 entraron en Madrid 81.711 personas, de las cuales eran extranjeras 71.397. En ese mismo periodo de tiempo salieron de la región 103.664, de las que 16.267 eran españolas.- Desde el comienzo de la crisis, 39.308 madrileños han abandonado la región. En los últimos cuatro años, según datos del censo electoral de residentes en el extranjero, el abandono de la Comunidad para vivir en el extranjero ha sido creciente. En enero de 2008, el número de residentes madrileños fuera de España era de 148.466 y en diciembre de 2011 la cifra alcanza los 187.774, un incremento del 26,5%.- Según un estudio de la empresa Adecco, el perfil de quienes abandonan la región corresponde a lo que los sociólogos llama "emigración selectiva", jóvenes cuya edad oscila entre los 25 y los 35 años, sin cargas familiares y altamente cualificados.- Los sectores laborales en los que recala este tipo de emigrantes son la ingeniería, la arquitectura y la informática. Que se suman a los tradicionales de investigación, medicina o biología. Uno de los destinos más frecuentes es Alemania, donde sus autoridades tuvieron que especificar que era "conveniente un nivel al menos medio de alemán" tras el aluvión de peticiones de información.- Los tres últimos meses del año, con un fuerte repunte del paro, han llevado a la Comunidad de Madrid a acabar 2011 con 623.300 desempleados, 50.300 más que al término de 2010, cuando se llegó a 573.000 parados, y 81.300 más, un 15,01%, que en el tercer trimestre de 2011. A lo largo de los últimos 12 meses, el paro ha subido en la región un 8,77%, según datos de la encuesta de población activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).- El incremento del paro en Madrid a lo largo de todo 2011, un 8,77%, es casi tres puntos superior al registrado en el conjunto de España (5,93%), donde 2011 terminó con 5.273.600 desempleados tras incrementarse en 295.300. Con todo, hace un año el incremento del paro en la región a lo largo de todo el ejercicio de 2010 fue muy similar, 8,72%, muy lejos del alza del 44,38% de 2009.
La mayoría de medios, en un acto de fe digno de mejor causa, han comprado entusiasmados la reforma financiera del Sr. De Guindos. Y es que, como decía Zapatero, “el pesimismo no crea puestos de trabajo”, y fíjense la cantidad de empleos creados por este mentiroso patológico, condecorado por ello con el collar de Isabel la Católica. Ahora De Guindos miente, como Zapatero: ni vivienda no se abaratará por la reforma -lo hará por el hundimiento del crecimiento y del empleo- ni habrá crédito para quienes lo necesitan. Todo lo contrario, las entidades que reciban ayudas públicas no tendrán obligación de darlo, solo de intentarlo ¡dentro de tres años! Les damos nuestro dinero y ellos no se lo dan a quien lo necesita. En la reforma que nos vendió el jueves De Guindos estaban obligadas, como explicó exultante, pero en el BOE dicha obligación ha desaparecido. Alguien manda más que el Gobierno y puede eliminar el objetivo esencial de una Ley.Sea como fuere, habemus reforma financiera, y van ya dos reformas maravillosas para sacarnos de la crisis. Porque, por si no lo recuerdan, la semana anterior se aprobó la Ley de Estabilidad Financiera y de los Grandes Expresos Europeos, según la cual las Administraciones Públicas tendrán que reducir su nivel de gasto a su nivel de ingresos en… ¡2020! Entretanto, podrán seguir despilfarrando porque la diferencia se la transferirá el Estado. De momento, y aunque Ministerios e Instituciones ya no tienen ni un euro para el correcto funcionamiento de España, a ellos van a prestarles 15.000 millones para “mejorar su liquidez”, que es como se llama ahora al despilfarro indiscriminado e improductivo. Cataluña doblará en 2012 el déficit permitido, y como el Gobierno no tiene agallas para hacer que la Generalitat cumpla la ley y la Constitución, menos tiene aún para decirle que no puede saltarse los límites de gasto. Si Cataluña no cumple, los demás tampoco.Demasiado poco y demasiado tardePero además es demasiado poco (50.000 millones es una cifra irrisoria). Y demasiado tarde, porque el problema ya no es solo el crédito promotor. Hemos entrado en una nueva fase de desplome económico donde ya nadie paga a nadie, empezando por el Estado. Vamos a ver, de un total de crédito a residentes de 1,9 billones de euros, ¿el 2,6% es todo el problema?; ¿pero qué broma es esta, si solo el suelo representa casi 100.000 millones?; ¿y qué pasa con las filiales creadas por las cajas para aparcar todo el riesgo inmobiliario, que ni están ni se las espera? La morosidad se está disparando, se estima que se ha doblado, y habría llegado hasta más del 11% (unos 80.000 millones más que en junio, tomado de referencia). Ya no son solo promotores, ahora son todo tipo de créditos: hipotecas, consumo, pymes, todos sin excepción. En enero, el número de impagados se ha multiplicado por 2,5 de media respecto a enero 2011. Hemos entrado en un agujero negro del que solo puede salirse con crecimiento, y eso no va a suceder. Solo cabe eliminar las autonomías, y eso la casta política ni se lo plantea. Antes se hunde España.Las proyecciones auguran una caída del PIB de entre el 3 y el 4% y a entre 700.000 y un millón de parados más. Y, en esas condiciones, una enorme cantidad de activos “seguros” pasarán a ser “problemáticos&rdquoLa reforma ignora esta realidad y se limita a los promotores, como si estuviéramos en 2010. El suelo tendrán que provisionarlo en un 80% frente al 31% actual, lo que parece razonable. Las promociones a medio terminar pasarán del 27 al 65%, lo que no es suficiente, y las viviendas terminada del 25 al 35%, una tomadura de pelo. ¿Cuántas viviendas cree De Guindos que van a poder venderse con un descuento del 35%? Media docena. ¿Entonces, por qué empieza haciendo trampas? Pues porque cuando se habló del 50%, el sector puso el grito en el cielo y se han arrugado, como en todo. No tienen coraje para hacer lo que se debe, solo para expoliar a los ciudadanos. Es el drama histórico de España, gobernantes incapaces y cobardes, a quienes no importa nada excepto el poder en nuestros momentos más críticos.¿Acaso D. Luis no aprendió en Lehman que es imprescindible contemplar escenarios no ya más adversos, que también, sino la proyección de los últimos datos conocidos? Es obvio que no, porque no era costumbre de la casa. Si en Lehman lo hubieran hecho habrían aceptado en el acto la oferta de 20.000 millones de dólares que hizo el HSBC dos meses antes de la quiebra. ¿Y a qué llevan esas proyecciones? A una caída del PIB de entre el 3 y el 4% y a entre 700.000 y un millón de parados más. Y, en esas condiciones, una enorme cantidad de activos “seguros” pasarán a “problemáticos”.Por otra parte, ¿cuánta deuda soberana están acumulando las entidades financieras con la historia del carry trade?, ¿250.000 millones?; ¿y qué pasa si la calidad de la deuda empieza a deteriorarse? El Gobierno se está endeudando de forma enloquecida, en un solo mes ha emitido el 25% de la deuda prevista para todo el año. Pero como el BCE financia la juerga, pues nada, ¡más madera! Este ritmo de endeudamiento para financiar gasto improductivo y subvenciones que siguen a toda marcha estrangula nuestra capacidad de recuperación, reduce la productividad e incrementa el desempleo. Es de una irresponsabilidad pasmosa. Otra chapuza más, una no reforma, porque infravalora gravemente el agujero potencial del sistema financiero, y eso sin entrar en los disparates técnicos de que los saneamientos no irán contra beneficios sino contra reservas, por lo que podrán seguir dando dividendos como si no pasara nada. Y eso no es lo peor.¿Con qué derecho Rajoy pone en riesgo 100.000 millones que nos pertenecen?¿Con qué derecho el Sr. Rajoy pone en riesgo cierto 100.000 millones de un pueblo empobrecido, donde una de cada cuatro personas vive por debajo del umbral de la pobreza, y ya sin dinero ya para mantener el nivel de prestaciones sociales, solo para mantener lo que es inviable y debería ser cerrado? Una reforma que permite a entidades inviables como Bankia -a quien Francisco González califica de “un problema para España”- o Banca Cívica mantenerse ficticiamente no es una reforma, es una estafa. Una reforma en la que se van a despedir a otras 70.000 personas mientras los culpables siguen al mando y forrándose. ¿Qué reforma es que los responsables de la ruina sigan en sus puestos y con sueldos multiplicados? Porque lo de limitar los sueldos a 600.000 euros es otra estafa, la diferencia la cobrarán como bonus por la excelencia de su gestión. Eduardo Segovia ponía de manifiesto el viernes otra trampa para cazar elefantes: si una entidad grande se fusiona con una entidad pequeña, e incluso muy pequeña, basta que incremente el tamaño del balance en un 20%, el saneamiento podrá extenderse a dos ejercicios.No sé si como dicen algunos en Génova “la reforma es un traje a la medida de De Guindos para salvar a su amigo Rato”, pero todos los cambios legales desde hace un mes solo favorecen a Bankia, y después de hablar con Rajoy introducen la excepción de necesitar solo un 10% de incremento de balance en lugar del 20% solo aplicable a esa entidad. Hombre D. Luis, que no todos somos imbéciles y como usted sabe muy bien, por esto meten a la gente en la cárcel en el mundo civilizado. Pero lo peor es que se ha hecho lo contrario de lo que había que hacer. ¿En qué cabeza cabe que al contrario que en el resto del planeta en España no se haya cerrado ni una sola entidad, cuando decenas de ellas son claramente inviables? CCM debió cerrarse y se ha mantenido expoliando 9.000 millones a los españoles, CAM debió cerrarse y nos costara 20.000, Caja Madrid nunca debió fusionarse con Bancaja, y lo mismo en ocho más con un coste para los españoles, vía robo legal del FROB, de 20.600 millones irrecuperables la mayoría.Pero ahora será peor que con Zapatero. Bankia, Banca Cívica y otras inviables y que De Guindos y Rajoy han decidido mantener pueden acabar costándonos casi 100.000 millones. Bankia sola se estima que 40.000, y ese dinero no se recuperará. El Estado garantizará un esquema de protección de activos como en la CAM, o ayudas del FROB que no podrán devolver y convertirán en participación en unas entidades cuyo valor será cero, lo es hoy ya correctamente valoradas. De momento, el FROB necesita 6.000 millones, y puede endeudarnos hasta 90.000, y la gracia del invento es que esa deuda según las reglas de los burócratas de Bruselas no cuenta como déficit, así que Rajoy tranquilo, pero nosotros y nuestros hijos tendremos que devolverlo. Están hundiendo a España en un pozo sin fondo sin justificación alguna. Es la última ocasión perdida, no mejorará la solvencia porque el sector dista mucho de sanearse, no conseguirá que fluya el crédito sino lo contrario, y desatará una guerra a muerte por el poder financiero, mientras se pone en riesgo cierto 100.000 millones de un pueblo engañado y cada vez más empobrecido. A fin de mes, el BCE prestará de nuevo dinero como escombro, los bancos españoles obtendrán entre 120 y 150.000 millones, que emplearan en cumplir ratios sin despeinarse y en comprar deuda para mantener la espiral de gasto de una administración gigantesca, ineficiente y corrupta sin que un solo céntimo llegue a la economía productiva, y sin acometer las reformas que España necesita. Creo como Roubini que España estará como Grecia a mediados de 2013.