Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
España alcanzó en 2011 el primer superávit comercial de su historia con la eurozona. Respecto al conjunto de la UE, las exportaciones españolas crecieron el doble que las importaciones.uatro años largos de durísima crisis económica tienen algún recoveco positivo. Según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad, España logró el año pasado un superávit comercial respecto a la zona euro de 1.660 millones de euros. No es una cifra demasiado llamativa en tiempos de rescates y recapitalizaciones, pero supone un hito: es la primera vez en la historia que España exporta a la zona euro más de lo que importa de la región.De hecho, si se lleva el análisis hasta 1995 (fecha en la que el Ministerio de Industria comienza la serie histórica), nunca antes había logrado España un superávit comercial con sus socios de la Unión Económica y Monetaria, una entidad supranacional que entró en funcionamiento en 1999.Ya por esas fechas se había registrado un incremento drástico del agujero comercial respecto de los países del euro, que triplicaba el de cuatro años antes. Los casi 15.000 millones de euros de 1999 se transformaron en 25.000 cinco años más tarde, y llegaron a 38.000 en 2007. A partir de entonces, la crisis financiera global dio un vuelco a las cuentas españolas respecto del exterior.La debilidad de la demanda interna diezmó las importaciones, recortando rápidamente el desequilibrio comercial con la zona euro. Ya en 2009 se había reducido a 6.500 millones de euros, la quinta parte que dos años antes.Tras un mínimo déficit de 1.867 millones en 2010, el año pasado significó, por fin, la primera entrada en positivo. Las ventas de bienes a la zona euro ascendieron a 113.233 millones, después de crecer un 9,6%. Mucho menos avanzaron las importaciones: un 6,7%, hasta los 111.573.El análisis es igualmente aplicable al conjunto de la Unión Europea: las exportaciones crecieron un 12,6%, más del doble que las importaciones, lo que llevó a un superávit español de 4.060 millones de euros.
Esto es interesantehttp://www.cincodias.com/articulo/economia/espana-logra-superavit-comercial-zona-euro-primera-vez/20120221cdscdseco_17/España logra superávit comercial con la zona euro por primera vez
Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 21, 2012, 19:31:37 pmSardinita, lo que llamas "mi libre mercado" no es un mercado salvaje sin regulación, ni nada por el estilo. La regulación es necesaria. Lo que ocurre es que lo que tenemos ahora, que es a lo que llaman "libre mercado", tiene reguladores que no regulan, conflictos de intereses, monopolios, intrusiones del sector privado en el público, intrusiones del sector público en el privado, redes clientelares, depredación de presupuestos públicos, etc. Es decir, no es "libre" en ningún sentido, y a veces es tan poco libre que no es ni mercado.Por tanto, no leas en mi post defensas del capitalismo salvaje, que no las hay, sino exigencia de las garantías y mecanismos básicos para un mercado verdaderamente libre, apropiadamente regulado, con protección del consumidor, etc.Como en otras cosas, estamos (todos, los ciudadanos de a pie) un poco solos en este sentido, ya que quien vive de las situaciones de mercado adulterado aprovecha la crisis actual para abogar por algún extremo: el mercado libérrimo y salvaje unos, o el mercado hiper-intervenido / estatalización de actividades otros (cada cual arrima el ascua a su sardina - ¡y no va con segundas!)Es cierto. Coincido plenamente contigo. Lo que me duele es el daño que se está haciendo al común de la gente española que es bastante buena y confiada. Sé perfectamente que no defiendes ni el capitalismo "salvaje", ni el abusivo, ni nada de todo ello, es algo que me consta desde hace mucho tiempo, así como que te guías por principios éticos y morales, que ojalá fueran los principios rectores de nuestros poderosos y de quienes detentan el poder político transitoriamente.
Sardinita, lo que llamas "mi libre mercado" no es un mercado salvaje sin regulación, ni nada por el estilo. La regulación es necesaria. Lo que ocurre es que lo que tenemos ahora, que es a lo que llaman "libre mercado", tiene reguladores que no regulan, conflictos de intereses, monopolios, intrusiones del sector privado en el público, intrusiones del sector público en el privado, redes clientelares, depredación de presupuestos públicos, etc. Es decir, no es "libre" en ningún sentido, y a veces es tan poco libre que no es ni mercado.Por tanto, no leas en mi post defensas del capitalismo salvaje, que no las hay, sino exigencia de las garantías y mecanismos básicos para un mercado verdaderamente libre, apropiadamente regulado, con protección del consumidor, etc.Como en otras cosas, estamos (todos, los ciudadanos de a pie) un poco solos en este sentido, ya que quien vive de las situaciones de mercado adulterado aprovecha la crisis actual para abogar por algún extremo: el mercado libérrimo y salvaje unos, o el mercado hiper-intervenido / estatalización de actividades otros (cada cual arrima el ascua a su sardina - ¡y no va con segundas!)
y añado.....asymmetrical internal devaluation in progress....y ello a pesar de lo que dijo Marihuano.....salud
Buena puntualización, pero si la devaluación interna es asimétrica, es precisamente porque hay demasiados (o demasiado poderosos/bien apoltronados) a quienes les pesa mucho o muchísimo el proceso.
Viendo las imágenes en internet de cómo se maltrataba a niñas y chicos españoles, alumnos de un Instituto y a sus padres he recordado pasajes y momentos vividos durante la dictadura de Franco.
Antonio Moreno Piquer y la Mafia Policial de Valencia
Cuando el gobierno alemán pide un protectorado sobre Grecia, sigue las ideas de Verwaayen: en este mundo global, la nación está desapareciendo y se debe reemplazar por la relación entre corporaciones y regiones. Las corporaciones europeas no pueden competir con Asia. Sobran pensiones y prestaciones. Es la “asiación” de la UE.
Cita de: Sardinita en lata en Febrero 21, 2012, 20:13:24 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 21, 2012, 19:31:37 pmSardinita, lo que llamas "mi libre mercado" no es un mercado salvaje sin regulación, ni nada por el estilo. La regulación es necesaria. Lo que ocurre es que lo que tenemos ahora, que es a lo que llaman "libre mercado", tiene reguladores que no regulan, conflictos de intereses, monopolios, intrusiones del sector privado en el público, intrusiones del sector público en el privado, redes clientelares, depredación de presupuestos públicos, etc. Es decir, no es "libre" en ningún sentido, y a veces es tan poco libre que no es ni mercado.Por tanto, no leas en mi post defensas del capitalismo salvaje, que no las hay, sino exigencia de las garantías y mecanismos básicos para un mercado verdaderamente libre, apropiadamente regulado, con protección del consumidor, etc.Como en otras cosas, estamos (todos, los ciudadanos de a pie) un poco solos en este sentido, ya que quien vive de las situaciones de mercado adulterado aprovecha la crisis actual para abogar por algún extremo: el mercado libérrimo y salvaje unos, o el mercado hiper-intervenido / estatalización de actividades otros (cada cual arrima el ascua a su sardina - ¡y no va con segundas!)Es cierto. Coincido plenamente contigo. Lo que me duele es el daño que se está haciendo al común de la gente española que es bastante buena y confiada. Sé perfectamente que no defiendes ni el capitalismo "salvaje", ni el abusivo, ni nada de todo ello, es algo que me consta desde hace mucho tiempo, así como que te guías por principios éticos y morales, que ojalá fueran los principios rectores de nuestros poderosos y de quienes detentan el poder político transitoriamente.Ojalá el común de la gente española también se guiase por esos principios éticos y morales. La situación actual no se explica sin una falta generalizada de educación, cultura, ética y moral. Opino.
Funcionariado (y II): Una estructura heredera del XIXPor Ignacio Martínez. Director adjunto del Grupo Joly En la preautonomía, en el Pabellón Real de la Plaza de América de Sevilla había diez personas. Era la prehistoria de la autonomía. Entonces vino la primera transferencia: las denominaciones de origen.Y tras la formación del primer Gobierno autonómico en 1982, en la comisión de transferencias se empezaron a negociar los traspasos de personal para las recién estrenadas competencias.Fue el momento de decidir un nuevo modelo de administración, distinta a la del Estado. Más moderna, ligera y flexible; por puestos y no por cuerpos. Pero ese debate no se produjo con intensidad y fracasó. Además, Cataluña empezó a construir su estructura a imagen y semejanza de la estatal.Así que Andalucía también emprendió ese camino. Los paquetes de transferencias tenían desequilibrios. Por ejemplo, había muy pocos jefes de servicio, porque no los había en las delegaciones provinciales. Y el personal laboral transferido tenía 150 convenios distintos.En 1984 el ministro Moscoso hizo una nueva Ley de Bases de la Función Pública del Estado, que actualizaba la antigua del 64. Pero esa ley no adecuó la administración a los tiempos modernos, probablemente para no indisponerse con los funcionarios. Se mantuvo el sistema de cuerpos heredero de los diseños originados en el siglo XIX, de clara tradición napoleónica.Ese era el escenario en el que se abordó la Ley de la Función Pública regional. El Gobierno andaluz le encargó la redacción a Alejandro Nieto, eminente catedrático de Derecho Administrativo. Convertido su texto en proyecto de ley (la Ley 6/1985) llegó al Parlamento andaluz, en donde no encontró receptividad para convertirse en una ley de puestos. El grupo de Alianza Popular tenía en su dirección a varios abogados del Estado proclive al sistema de cuerpos. Tampoco estuvo por ninguna innovación el resto de los grupos. Y en la misma posición estaban los sindicatos CCOO y UGT.En esa época se redactó el borrador de una futura relación de puestos de trabajo que incomodó a casi todos los consejeros, que preferían no tener un corsé administrativo. No prosperó. Se hizo, sin embargo, un convenio colectivo único para los laborales, que unificaba los 150 con los que habían llegado.Empezó a continuación la fase de los decretos ad hoc y el aluvión de los interinos sin una convocatoria expresa del puesto de trabajo, ni un criterio previo de selección. Igual pasó entre el personal laboral. Y una administración que debía haber sido moderna, nació antigua, anclada en el XIX.http://especiales.grupojoly.com/elecciones_andaluzas_2012/wordpress/2012/02/16/una-estructura-heredera-del-xix/
Dejo aquí un largo pero interesante artículo sobre el fin del empleo para siempre, a raiz de la reciente reforma laboral. Está referido fundamentalmente a Andalucía. Hace un repaso interesante del nacimiento y evolución del empleo público en la comunidad y pone de relieve el enfrentamiento entre trabajadores públicos y privados, entre funcionarios, interinos, personal laboral y enchufados, avivado por la crisis económica. Y por si fuera poco, las guerras intersindicatos por llevarse el pastel. En fin, el divide y vencerás que tanto se estila y en el que caemos una y otra vez la ciudadanía. CitarFuncionariado (I): El globo del empleo ‘para toda la vida’ se desinfla Por Antonio Fuentes. Redactor de Grupo Joly
Funcionariado (I): El globo del empleo ‘para toda la vida’ se desinfla Por Antonio Fuentes. Redactor de Grupo Joly
Desde la heterodoxiaJuan Laborda21/02/2012¡Qué envidia Islandia!La agencia de rating Fitch acaba de elevar la calificación crediticia de Islandia y osa afirmar que “la política poco ortodoxa de respuesta a la crisis de la isla ha tenido éxito”. Sí, digámoslo fuerte y claro, otra política económica es posible. En 2008 el enojo, la cólera, y la furia del pueblo islandés se tradujo en una respuesta distinta y heterodoxa a la crisis económica. En el pequeño país nórdico sus otrora élites políticas y financieras han pagado el precio de una avaricia desmedida, donde pensaban que todo valía con tal de mantener sus privilegios. ¡Qué envidia!Sí, digámoslo fuerte y claro. Frente a la ortodoxia económica neoliberal, la salida heterodoxa del modelo islandés; frente a los recortes sociales de nuestro país, la expansión del gasto social de Islandia; frente a la reforma laboral de Rajoy, la imputación de cargos criminales a los ex ejecutivos principales de los tres bancos más grandes de Islandia; frente a la parálisis democrática y ética de nuestro país, la lección de dignidad de Islandia; frente a la intensa recesión de España, la expansión económica de la pequeña isla nórdica. En definitiva frente a las élites, el ejemplo moral y ético de Islandia.La salida islandesaLas similitudes entre las causas que originaron las crisis bancarias en Islandia, y las que sitúan al sistema financiero español, y en especial a las cajas de ahorro, ante las especulaciones del mercado sobre su solvencia, hacen surgir el debate de qué solución adoptada para restablecer un sistema financiero solvente es más eficiente social y económicamente.Islandia se vio abocada a la nacionalización del sistema financiero por su tamaño, llevando a cabo un proceso selectivo de los pagos a acreedores, que fueron damnificados junto a los propietarios del capital mediante la aceptación de una quita estimada de la deuda del 70%, garantizando los depósitos en moneda local y protegiendo al contribuyente. Además los principales ejecutivos de los bancos más grandes acabaron de patitas en la calle, y algunos de ellos en la cárcel.Islandia propuso una política económica distinta para luchar contra la crisis económica. Incluía, además de la reestructuración de la deuda bancaria, una devaluación de la divisa, un aumento del gasto social para mitigar los efectos sobre los grupos más débiles, y la introducción de restricciones de capital. El papel del FMI con el decidido apoyo de Dominique Strauss Kahn fue clave. Además de propugnar un corte de pelo a los acreedores, vislumbró la necesidad de control de capitales.La solución heterodoxa de Islandia en el rescate bancario ofrece una doble ventaja. Aligera el castigo a los contribuyentes y reduce el problema de riesgo moral que potencia cualquier rescate o bail out, limitando la probabilidad de comportamientos oportunistas futuros de los agentes económicos, que al sentirse asegurados contra la realización de un resultado negativo asumen las decisiones de mayor riesgo.Islandia ya está creciendoLa alternativa islandesa está dando un mejor resultado que la solución ortodoxa adoptada, entre otros, por las autoridades españolas. El PIB de Islandia creció un 3% en 2011, y podría superar el 2,5% en 2012. Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el crecimiento de la economía islandesa superará este año al de la zona del euro y del mundo desarrollado, lo que redundará en un continuo y progresivo descenso del paro, y en un superávit público.Pero es que además los mercados financieros han acabado rindiéndose a la evidencia. La apreciación de su divisa, el OMXI Main, el buen comportamiento relativo de su bolsa en 2011 y en lo que llevamos de 2012, así como la reducción de los CDS de Islandia, entendidos como el precio de los contratos de seguro frente a un impago, conforman un escenario más alentador que el sombrío panorama que se cierne sobre España. Actualmente cuesta menos asegurarse contra una quiebra en Islandia que contra un posible problema de crédito en Irlanda, Italia, o España.Con razón la mayoría de las encuestas muestran ahora que los islandeses no quieren unirse a la Unión Europea, sumida en una profunda crisis económica, financiera y política.España opta por la ortodoxia y la recesiónComo ya hemos comentado en otros blogs el problema de la economía española no es la competitividad, tampoco la productividad, ni siquiera los salarios o el mercado laboral, el problema urgente es otro. Se trata del brutal volumen de deuda privada que no se va a poder pagar, y que habrá que reducir mediante quitas. Y como corolario la insolvencia de la banca que a la postre fue quien concedió de manera irresponsable dicha deuda a los distintos agentes económicos.Por lo tanto, es más necesario que nunca que la gerencia, los propietarios y los acreedores paguen los platos rotos. Y después de ello, si hace falta, que el Estado entre como accionista. Siempre que se ha hecho así, las cosas han vuelto a la normalidad con relativa rapidez. Sí, como Islandia en 2008 o Suecia en 1992.Frente a ello las élites de nuestro país han impuesto la austeridad económica para mantener sus privilegios. Son los ciudadanos quienes están pagando en última instancia los excesos de estas élites a través de recortes salariales, aumentos de impuestos, y un deterioro de los servicios públicos básicos, como la salud y la educación.Al final, frente a discursos grandilocuentes y vacuos, el sentido común. Aquello que es socialmente justo acaba siendo económicamente más rentable. ¡Qué envidia Islandia!