Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
http://www.gizmodo.es/2012/04/14/corporacion-japonesa-acuerda-construir-una-mega-planta-solar-de-70-megavatios-veredicto-el-pais-del-sol-productivo.htmlCitarUna corporación de tres multinacionales poderosas multinacionales (KYOCERA, IHI y Mizuho Corporate Bank) han llegado a un principio de acuerdo básico para construir y operar una grandiosa planta de energía solar en el sur de Japón, de unos más que espectaculares 70 MW (un megavatio = un millón de vatios). Para que tengáis una referencia, esta española de última generación que también os presentábamos aquí tiene una potencia actual de salida de 20 MW.Muchas consciencias se han movido en Japón después de las últimas catástrofes sufridas, y una corriente de opinión generalizada aboga ahora por promover soluciones energéticas más respetuosas con el medio ambiente, buscando la reducción al mínimo de las emisiones de CO2.Esta súper-planta solar se construirá en la ciudad de Kagoshima mediante la colaboración de tres grandes empresas. Kyocera tiene en su haber más de 35 años de experiencia en el negocio de energía solar (instalará casi 300.000 de sus módulos solares más modernos); IHI es una pionera en el uso de energías renovables, y Mizuho aplicará en el proyecto sus conocimiento en el mundo de las finanzas.Este proyecto requerirá evidentemente de una gran inversión (más de 235 millones de euros), y ocupará una extensión equivalente a 27 estadios de béisbol. Se estima que las obras de construcción empiecen en el mes de Julio de este mismo año y a la conclusión de las mismas la instalación de Kagoshima se convertirá en la mayor planta de energía solar del Japón y una de las más grandes del mundo. Y como los japos nunca se ponen por nada, yo no descartaría bajo tanta placa una instalación secreta con uno de esos robots gigantescos tipo Evangelion o Mazinger Z, quién sabe.
Una corporación de tres multinacionales poderosas multinacionales (KYOCERA, IHI y Mizuho Corporate Bank) han llegado a un principio de acuerdo básico para construir y operar una grandiosa planta de energía solar en el sur de Japón, de unos más que espectaculares 70 MW (un megavatio = un millón de vatios). Para que tengáis una referencia, esta española de última generación que también os presentábamos aquí tiene una potencia actual de salida de 20 MW.Muchas consciencias se han movido en Japón después de las últimas catástrofes sufridas, y una corriente de opinión generalizada aboga ahora por promover soluciones energéticas más respetuosas con el medio ambiente, buscando la reducción al mínimo de las emisiones de CO2.Esta súper-planta solar se construirá en la ciudad de Kagoshima mediante la colaboración de tres grandes empresas. Kyocera tiene en su haber más de 35 años de experiencia en el negocio de energía solar (instalará casi 300.000 de sus módulos solares más modernos); IHI es una pionera en el uso de energías renovables, y Mizuho aplicará en el proyecto sus conocimiento en el mundo de las finanzas.Este proyecto requerirá evidentemente de una gran inversión (más de 235 millones de euros), y ocupará una extensión equivalente a 27 estadios de béisbol. Se estima que las obras de construcción empiecen en el mes de Julio de este mismo año y a la conclusión de las mismas la instalación de Kagoshima se convertirá en la mayor planta de energía solar del Japón y una de las más grandes del mundo. Y como los japos nunca se ponen por nada, yo no descartaría bajo tanta placa una instalación secreta con uno de esos robots gigantescos tipo Evangelion o Mazinger Z, quién sabe.
La compañía china Sinovel consigue un contrato de 600 MW en TurquíaJueves, 12 de abril de 2012 Mike McGovernEl fabricante de aerogeneradores ha sido contratado por la división de promoción de parques eólicos del grupo constructor turco Agaoglu, según ha comunicado esta última empresa. Sinovel ha señalado por su parte que recibe con "ánimo positivo" el acuerdo, cuyo importe ascendería, según diversas fuentes, a 760 millones de euros.La compañía china Sinovel consigue un contrato de 600 MW en TurquíaEl contrato suscrito por Sinovel y Agaoglu ha visto la luz tras la visita del primer ministro turco, Tayyip Erdogan, a Beijing y es uno de los varios acuerdos que han alcanzado empresas de ambos países en el marco de la visita comercial que ha hecho una delegación china a Turquía. Erdogan es el primer ministro turco que visita China en 27 años. El contrato con Sinovel, cuyo valor asciende a más de 760 millones de euros, según varias fuentes, corresponde a un proyecto que Agaoglu desarrolla en Turquía, aunque la empresa no ha querido especificar su ubicación. Agaoglu prevé que todas las fases del complejo proyectado estén operativas antes de finales de 2015.El grupo Agaoglu, cuyo negocio principal es la construcción, afirma contar con licencias para instalar setecientos megavatios (700 MW) de energía eólica. Asimismo, tiene como meta llegar a instalar al menos mil megas de potencia eléctrica en los próximos años, principalmente eólica. La empresa pretende vender parte de sus activos de generación una vez construidos, según fuentes locales. Los 700 MW contratados equivalen a la tercera parte de la capacidad eólica que había acumulado Turquía a finales de 2011, cuando alcanzó la cifra de 1.790 MW, según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC). Más de la tercera parte de dicha potencia se instaló en 2011 (510 MW).No obstante, el mercado eólico turco no acaba de despegar del todo. El auténtico despegue, según todos los actores del sector con los que ha hablado Energías Renovables recientemente, depende de mejoras tanto en las medidas de apoyo y en el procesamiento de los proyectos, como en la red de transporte. Si el país logra resolver esos retos, el despegue está garantizado, puesto que tan sólo con los proyectos ya encaminados a día de hoy, el país llegará a contar con 10.000 MW instalados, según ha explicado el ministro de Energía, Taner Yildiz, durante una reunión reciente con la asociación eólica nacional Tureb. El objetivo declarado del gobierno es generar un 30% de energía eléctrica con fuentes renovables en 2023. [En la imagen, instalación eólica marina de Sinovel en Sanghai].
El proyecto de I+D denominado HiPRWind, en el que participan diecinueve empresas de ocho países, consiste en el diseño e instalación de una plataforma eólica flotante, que estará anclada al lecho marino, y sobre la que se erigirá un aerogenerador Acciona de 1,5 MW de potencia. La compañía española, que es la responsable directa del diseño de la plataforma flotante, prevé su instalación, y la del aerogenerador que la coronará, en el segundo semestre del año que viene, 2013. La plataforma flotante, que estará a unos dos kilómetros de tierra firme, será anclada con cadenas al lecho marino, que en esa zona se encuentra a una profundidad de unos cien metros.El primer aerogenerador marino español será de AccionaEl viernes pasado, una delegación noruega encabezada por el embajador de aquel país, Anders Eide, e integrada por representantes de diversas empresas y centros tecnológicos, visitó el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Cehipar), donde Acciona ultima los ensayos de su prototipo de plataforma flotante (escala 1:20). En el tanque de olas artificiales del Cehipar –instalación calificada como Large Scale Facility por la Comisión Europea–, ingenieros de la multinacional española mostraron su prototipo –foto– a la expedición noruega, en la que también había representantes de diversas empresas y centros tecnológicos, entre ellos, Innovation Norway, el organismo oficial del gobierno noruego para el apoyo a la innovación industrial y empresarial (en el proyecto HiPRWind, aparte de Acciona, también participan la ingeniería noruega Olav Olsen y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU, entre otras entidades). El caso es que la visita de la delegación noruega –precisamente en aquel país fue instalado el primer aerogenerador flotante del mundo– ha sido aprovechada por la compañía española para confirmar que la instalación de la plataforma flotante y del aerogenerador se producirán durante el segundo semestre de 2013.Una infraestructura que, aun siendo a escala, resulta formidableLa plataforma que ha desarrollado Acciona estará semisumergida y consta de tres columnas o patas. Según Raúl Manzanas, director del equipo que está conduciendo el proyecto, cada una de ellas dista de la otra más de treinta metros. Las patas miden unos veinte metros de altura y tienen un diámetro de catorce metros en la base y seis metros en la parte más elevada. Acciona está construyendo la plataforma toda en Avilés, desde donde será arrastrada por un buque remolcador, en el verano de 2013, hasta el Bimep (Biscay Marine Energy Platform), laboratorio marino vasco situado en altamar, a entre un kilómetro y medio y dos kilómetros de la costa. El Bimep fue originalmente diseñado "para la investigación, demostración y explotación de sistemas de captación de energía de las olas en mar abierto", pero va a servir, además, para ensayar este ingenio que está desarrollando Acciona. La multinacional española lleva más de un año y medio embarcada en el proyecto. El núcleo duro del equipo multidisciplinar de investigación que está desarrollando la plataforma, dirigido por Manzanas, está integrado por diez investigadores españoles, con una edad media de aproximadamente 29 años ("cada uno de ellos es el mejor del mundo en su especialidad", asegura Manzanas).En el futuro, la opción será la eólica flotanteLa plataforma que anclará Acciona en el Bimep el año que viene, plataforma que sostendrá un aero de 1,5 MW y se elevará sesenta metros por encima del nivel del mar, ha sido dimensionada aproximadamente a escala 1:10 (los expertos prevén que los futuros aerogeneradores comerciales tendrán más de 10 MW). Con ella, Acciona quiere superar "la brecha tecnológica que existe actualmente entre las pruebas en laboratorio a pequeña escala [como la que está llevando a cabo en el Cehipar] y los desarrollos eólicos a escala real". Según la compañía española, el objetivo fundamental es "aportar soluciones que permitan reducir significativamente los riesgos y los costes de la tecnología eólica en aguas con profundidad superior a 40 metros", que son las que más frecuentemente se......encontrará la eólica marina en el futuro, según el director de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Enrique Soria, también presente en la visita al Cehipar. Según Acciona, "el desarrollo de buena parte de este proyecto en España, con participación destacada de empresas españolas [cinco de las diecinueve lo son], favorecerá el acceso de nuestro país a un mercado emergente cuya inversión acumulada hasta 2030 en estructuras eólicas flotantes podría superar los 200.000 millones de euros a nivel mundial".Apuesta decidida por la eólica marinaAcciona participa en el proyecto HiPRWind en una doble dimensión, a través de las compañías Acciona Energía y Acciona Windpower. La primera está diseñando la estructura flotante y los sistemas de fondeo, entre otros aspectos (de momento, y entre otros avances sujetos a confidencialidad, Acciona ya ha rebajado en un 40% el peso del acero que originalmente se consideraba necesario para la plataforma). La segunda, dedicada a la fabricación de aerogeneradores, aportará la turbina eólica y estudiará los sistemas de generación y control durante el período todo del proyecto, que concluye formalmente el 31 de octubre de 2015 (la segunda parte del proyecto se dedicará precisamente a eso, a la "investigación en campo del funcionamiento de la instalación, en aspectos tales como el comportamiento de la estructura y de la turbina, sistemas de control, conexión a red, mantenimiento remoto, diseño de palas y rotor, y conceptos de máquina). La compañía española viene desarrollando una intensa actividad de I+D en energía eólica marina. Entre otros proyectos, ha liderado a 16 empresas españolas agrupadas en el proyecto Cenit Eolia, entre 2007 y 2010, para el desarrollo de tecnologías de implantación de parques en aguas profundas; coordina el proyecto europeo Marina, vigente hasta 2014, para el desarrollo de plataformas marinas que integren diversas energías, y participa en el proyecto Cenit-Azimut para desarrollar un aerogenerador marino de tecnología española.High Power, High Reliability Offshore Wind Technology (HiPRWind)En el proyecto de I+D HiPRWind participan, aparte de Acciona, otras dieciocho empresas y centros tecnológicos de ocho países europeos. La iniciativa –enmarcada en el 7º Programa Marco de Investigación de la Unión Europea (UE)– cuenta con un presupuesto de 19,8 millones de euros, de los que la UE aporta once (el 60% del total va a parar a la I+D relacionada con la plataforma flotante). Cinco de los diecinueve socios del proyecto son empresas españolas, que aportan el 54% del presupuesto total. Se trata de Acciona Energía, Acciona Windpower, Idesa (ingeniería y fabricante asturiano del sector del metal), Vicinay Cadenas (especializada en cadenas de fondeo) y Tecnalia (el mayor centro tecnológico privado de España), situados los dos últimos en el País Vasco. Además, también forman parte del consorcio el centro tecnológico Fraunhofer de......Alemania, que coordina el proyecto, la ingeniería noruega Olav Olsen y la francesa Technip, expertas en plataformas petrolíferas; el gigante suizo ABB, especializado en sistemas de generación; la holandesa Mammoet, dedicada al transporte e instalación de estructuras; la certificadora francesa Bureau Veritas; el centro de investigación Sintef; la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU); el centro tecnológico Narec y la ingeniería TWI, del Reino Unido; la ingeniería Wolfel y la Universidad de Siegen, de Alemania, y las tecnológicas Micromega Dynamics y 1-Tech, de Bélgica.Solo energía limpiaLa eólica marina es un sector liderado actualmente por Europa –principalmente en el Báltico y el Mar del Norte-, donde hay más de 3.500 megavatios instalados, la práctica totalidad de la potencia eólica marina implantada a nivel global (3.616 MW), cifra sin embargo reducida en comparación con los casi 200.000 MW instalados en tierra en todo el mundo. Las previsiones, no obstante, apuntan hacia un crecimiento espectacular en la próxima década, en la que se esperan alcanzar los 75.000 MW marinos, de los que más de 52.000 MW estarían localizados en Europa y el resto, fundamentalmente, en China (19.600 MW), seguida de lejos por Estados Unidos y Canadá (2.000 MW entre ambos), según la consultora especializada BTM Consult ApS. Para 2020, el mar europeo acogería unos 40.000 MW, casi el 18% de toda la potencia eólica que se prevé instalada en Europa (230.000 MW), frente al 4% actual. Y para 2030, la Asociación Europea de Energía Eólica (European Wind Energy Association) prevé que la potencia offshore acumulada en el continente alcance los 150.000 MW. Acciona es la única gran compañía eléctrica española que solo trabaja con energías limpias. A día de hoy, ha instalado más de 9.000 MW para producción de electricidad en 14 países, de los que 7.469 MW lo son en propiedad, y declara 214 parques eólicos (6.244 MW); 80 centrales hidroeléctricas (912 MW); plantas termosolares y fotovoltaicas que están entre las mayores instaladas en el mundo y centrales de biomasa. Además, cuenta con plantas de producción de biodiésel y bioetanol, es desarrollador de proyectos propios y de terceros y está presente en toda la cadena de valor, produce y comercializa energía de origen renovable.
La eólica cubre por primera vez el 60% del consumo eléctricoLunes, 16 de abril de 2012ERHa sido esta pasada madrugada, a las 3.48 horas. El viento ha cubierto el 60,46% de la demanda peninsular (21.098 MW). En ese momento la generación eólica llegó hasta los 12.757 MW, superando el máximo anterior de 59,63% registrado el 6 de noviembre del 2011, a las 2.00 horas. Durante el fin de semana el operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España, “dio consignas de producción eólica máxima integrable que fueron en determinadas horas desde los 11.000 MW a los 14.979 MW, restricciones técnicas que tuvieron una muy pequeña repercusión en la producción eólica”, informa REE en un comunicado. Este hecho supuso “un nuevo reto que REE, como operador del sistema, supo gestionar sin poner en riesgo la seguridad de suministro”.
Abengoa avisa del error imperdonable de renunciar a la termosolarEl consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, ha advertido hoy de que España cometería 'un error imperdonable' si renunciase a la expansión de las energías renovables.Abengoa avisa del error imperdonable de renunciar a la termosolar'Estratégicamente, España cometería un error imperdonable si renunciase al camino de las energías renovables, porque nuestra dependencia energética es una de las más altas del mundo y crea un desequilibrio en nuestra balanza comercial de cuarenta mil millones de euros al año', ha apostillado, a preguntas de los periodistas.Ha calificado de 'alarmantes' las previsiones sobre el denominado mix energético español para los próximos años, ya que sería 'similar' al de Arabia Saudí, 'con la diferencia de que ellos son el primer productor de petróleo del mundo y nosotros seríamos el primer importador neto de petróleo del mundo'.'España tiene la opción, si quiere, de ser líder en energías renovables; si no, las energías renovables se van a relocalizar en otros lugares del mundo porque es seguro que no van a dejar de crecer', ha advertido.En su opinión, 'la independencia energética' para España pasa por las energías renovables, 'porque no tenemos otras opciones'.Ha deplorado que España perdiese su industria del automóvil, dependiente ahora de firmas extranjeras, y ha advertido de que algo similar puede ocurrir ahora con las energías renovables si no se apoya a este sector.Aunque ha proclamado que en Abengoa se sienten 'orgullosos' de ser una compañía española y de mantener su sede social en España a pesar de que un 80 % de sus beneficios operativos provienen del extranjero, ha advertido de que 'en estos momentos' la marca España 'no ayuda en cuanto a captar inversores extranjeros' por la crisis y los cambios en las normativas energética y fiscal.La Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebraron la jornada inaugural del ciclo “Energías renovables. Competitividad. Empleo”, que un año más de celebra en el marco de la Escuela de Energía y Cambio Climático. La jornada contará con la presencia de Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa; de Antonio Miguel Bernal Rodríguez, presidente del Consejo Académico de la UIMP-Sevilla y catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla; Patrocinio Rodríguez Ramos, directora de la UIMP en Sevilla; del director de esta nueva edición, el catedrático de Economía Aplicada de la U Autónoma de Madrid, Santos M. Ruesga Benito. Manuel Sánchez Ortega, consejero delegado de Abengoa, realizará hoy la conferencia inaugural bajo el título Modelo energético, una cuestión entre la ética y la economía.El Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, acogerá hasta el miércoles 18 de abril diversas ponencias y mesas redondas en las que expertos y alumnos analizarán las relaciones entre el sector energético y el mercado de trabajo con el fin de identificar puntos en común que permitan mejorar la productividad de la empresa española.Este año, la Escuela de Energía y Cambio Climático contará con un total de 40 estudiantes universitarios. En este sentido, el director de esta edición, Santos M. Ruesga Benito, ha destacado que “si en algo están de acuerdo los analistas económicos sobre el futuro de la economía española es en la necesidad de que ésta evolucione hacia un modelo productivo con pautas radicalmente distintas a las que ha mantenido en el pasado. Pautas que se han de materializar en una estructura productiva con una destacada capacidad de competir hacia el exterior o, lo que es lo mismo, de generar incrementos significativos de productividad, de forma endógena y al margen de la coyuntura económica. Y ello requiere de un sector energético renovable y altamente eficiente y una adecuada disponibilidad de capital humano, aspectos serán los ejes de la edición de 2012 de la Escuela de Energía y Cambio Climático".Fruto de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Escuela de Energía y Cambio Climático se presenta con el objetivo principal de ofrecer una perspectiva institucional y científica de primer orden, sobre el papel que pueden jugar diversas tecnologías y políticas en el futuro energético regional, nacional e internacional.El Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático aspira a fomentar, a través de actuaciones de debate público, una verdadera tribuna abierta de investigación, exposición y confrontación de ideas y resultados a través de actuaciones adecuadas en cada momento según la naturaleza de las cuestiones que se vayan a analizar.La entrada a la conferencia inaugural así como al resto de ponencias es libre hasta completar el aforo.
La de ownews que se han tenido que zampar los garrulitécnicos que vociferaban en Intereconomía, la COPE, ABC, la Razón y demás basura desinformativa cuando afirmaban con pertinaz insistencia que la red eléctrica española era incapaz de absorber más de un 15% de producción eólica.
Cita de: Kaprak63 en Abril 16, 2012, 22:39:46 pmLa de ownews que se han tenido que zampar los garrulitécnicos que vociferaban en Intereconomía, la COPE, ABC, la Razón y demás basura desinformativa cuando afirmaban con pertinaz insistencia que la red eléctrica española era incapaz de absorber más de un 15% de producción eólica.La verdad es que tenían razón, la red eléctrica era incapaz de absorber picos de las del 15% de producción eólica.Que REE española sea capaz de gestionar un 60% de producción eólica sin poner en riesgo la red, es un logro enorme del que deberíamos estar sumamente orgullosos. Es una gesta épica que deberíamos estar celebrando eufóricos en todas las fuentes del país.
Los techos llenos de placas solares pronto serán cosa del pasado. Y su decadencia comienza gracias a Heliatek, una empresa alemana que está decidida a transformar tanto la generación de energía renovable como la arquitectura, puesto que están desarrollando unas ventanas cuyos cristales, merced a una tecnología similar a la de las pantallas OLED permite esta fotosíntesis ventanística.Quizá no se uno de esos avances revolucionarios y espectaculares de los que acaparan grandes titulares en los noticiarios, quizá ni siquiera en las portadas de las revistas de ciencia y tecnología, pero es muy posible que en unos años se convierta en un elemento cotidiano en nuestros hogares.Las propias ventanas podrán generar energía solar mediante unas células traslúcidas que se insertan en cristales tintados. Una delgada capa flexible de moléculas orgánicas de cadena corta, u oligómeros, mucho más resistentes que los polímeros. El resultado es un panel con una mayor resistencia y más posibilidades de uso que las células solares convencionales de silicio.En este campo el reto siempre ha sido la eficacia en la captación solar, y debido a la peculIar estructura de este material se permite una ordenación mucho más efectivo en la absorción de determinadas longitudes de onda de la luz. Además resultan más efectivas en entornos que no disponen de un alta intensidad de radiación solar, uno de los habituales problemas en el empleo de placas solares, que suelen destinarse a emplazamientos meridionales.Ahora resta conseguir que la tecnología se perfeccione y en unos años empecemos a tener en casa ventanas enchufadas a la bombilla