Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Trina Solar Limited, fabricante e instalador de material solar fotovoltaico, recientemente ha finalizado la instalación de una granja solar sobre cubierta en la sede del equipo Lotus de Formula 1 en Enstone (Oxfordshire, Inglaterra), en un nuevo centro de simulación que está equipado con tecnología de vanguardia que permite al equipo reproducir las condiciones de conducción, a extremos prácticamente reales, a efectos de investigar y optimizar los coches, sin necesidad de poner ningún vehículo en circulación, lo que también reduce costes y emisiones contaminantes.El sistema solar fotovoltaico que suministrará electricidad verde al nuevo simulador del equipo, ha utilizado la nueva y rápida solución de montaje, Trinamount de Trina Solar, y se ha realizado en el tiempo récord de 2 días cuando con un sistema convencional se hubieran necesitado al menos de 5.Esta huerta solar tiene la capacidad de suministrar 33.000 kWh de electricidad limpia al año, cantidad capaz de cubrir las tres cuartas partes de la energía que requiere el simulador para su funcionamiento, lo que disminuirá considerablemente la huella de carbono del equipo.
Según Patrick Louis, CEO del Equipo Lotus de F1, “la instalación del sistema solar fotovoltaico de Trina Solar refleja nuestro firme compromiso con las energías renovables. Esta instalación fotovoltaica genera la energía alternativa que más se adecua a nuestro entorno. El equipo Lotus F1 está comprometido con la promoción y el apoyo a iniciativas que aseguren que nuestras actividades contribuyen a un futuro más sostenible para nuestra sociedad”.Magnífica iniciativa, aunque es una pena que una actividad con tanto desarrollo tecnológico como la Formula 1, no esté enfocada más a conseguir la eficiencia energética, a mejorar el ahorro en combustible y en materiales, etc, por ejemplo, promoviendo la investigación de compuestos en los neumáticos que duren incluso más de un gran premio, en vez de apostar por cambios de ruedas durante las carreras, para mejorar unas milésimas de segundo por vuelta. Cosa que es inapreciable para el que está viendo una carrera.Se trataría de variar el enfoque de la competición, desde la reducción del tiempo por vuelta, sea al precio que sea, a tener más en cuenta la eficiencia, el ahorro, incluso el reciclaje y que todo esto sirviese como campo de prueba de tecnologías más sostenibles, que posteriormente utilizarían los vehículos de calle.Aunque sean bienvenidas todas las inversiones verdes de este tipo, destinadas a generar la propia energía en el mismo lugar donde se va a consumir, a reducir los consumos, a evitar las pruebas reales, etc.
El POWERSHED es un sistema solar fotovoltaico “plug-and-play”, montado sobre un cobertizo. Es autónomo, portátil y de muy fácil instalación debido a que cada componente ha sido pre-diseñado, pre-ensamblado y pre-cableado, es la forma más rápida y rentable de realizar una instalación solar sobre suelo. Una buena opción para el “Hágalo usted mismo” en materia de energía renovable.Está compuesto de 12 paneles solares fotovoltaicos de 224 vatios con 12 micro-inversores Enphase Energy que pueden generar 2.688 kW de energía, aproximadamente el 40% de las necesidades de una vivienda de tipo medio en los EE.UU.Entre sus características nos encontramos con que es capaz de soportar velocidades de viento de hasta 145 kilómetros/hora, es resistente a la intemperie, soporta la nieve y las fluctuaciones de temperatura. Al utilizar cada módulo fotovoltaico su propio micro-inversor y ser independiente de los demás, el sistema seguirá funcionando incluso si uno de ellos falla.El POWERSHED es otra original solución que nos ofrece la posibilidad de generar energía solar fuera de la red, con movilidad, aumentando la eficiencia y, desde mi punto de vista, incrementando las posibilidades de generación.Su instalación es muy sencilla, tan sólo requiere de una losa de hormigón sobre la que se atornilla, la cual podremos orientar en una posición óptima. Todo lo necesario para su funcionamiento va incluido, y además nos encontramos con un cobertizo adicional en el que podemos guardar utensilios de jardín, de bricolaje, bicicletas, barbacoas, etc.Al no depender para su instalación del tejado de una vivienda, podemos mejorar la orientación e inclinación de las placas solares, por lo que aumentamos la capacidad de generación de energía.Es una buena y sencilla forma de producir energía sostenible y de ayudarnos a avanzar hacia la independencia energética, evidentemente si disponemos de espacio suficiente.Aquí os dejo un vídeo, en inglés, que muestra en muy poco tiempo y con mucha claridad sus ventajas y rapidez de instalación.
Para Starkillerhttp://generatuenergia.com/2012/01/10/powershed-caseta-jardin-con-instalacion-solar-fotovoltaica-movil/POWERSHED cobertizo para producir energía solar fuera de la redCitarEl POWERSHED es un sistema solar fotovoltaico “plug-and-play”, montado sobre un cobertizo. Es autónomo, portátil y de muy fácil instalación debido a que cada componente ha sido pre-diseñado, pre-ensamblado y pre-cableado, es la forma más rápida y rentable de realizar una instalación solar sobre suelo. Una buena opción para el “Hágalo usted mismo” en materia de energía renovable.Está compuesto de 12 paneles solares fotovoltaicos de 224 vatios con 12 micro-inversores Enphase Energy que pueden generar 2.688 kW de energía, aproximadamente el 40% de las necesidades de una vivienda de tipo medio en los EE.UU.Entre sus características nos encontramos con que es capaz de soportar velocidades de viento de hasta 145 kilómetros/hora, es resistente a la intemperie, soporta la nieve y las fluctuaciones de temperatura. Al utilizar cada módulo fotovoltaico su propio micro-inversor y ser independiente de los demás, el sistema seguirá funcionando incluso si uno de ellos falla.El POWERSHED es otra original solución que nos ofrece la posibilidad de generar energía solar fuera de la red, con movilidad, aumentando la eficiencia y, desde mi punto de vista, incrementando las posibilidades de generación.Su instalación es muy sencilla, tan sólo requiere de una losa de hormigón sobre la que se atornilla, la cual podremos orientar en una posición óptima. Todo lo necesario para su funcionamiento va incluido, y además nos encontramos con un cobertizo adicional en el que podemos guardar utensilios de jardín, de bricolaje, bicicletas, barbacoas, etc.Al no depender para su instalación del tejado de una vivienda, podemos mejorar la orientación e inclinación de las placas solares, por lo que aumentamos la capacidad de generación de energía.Es una buena y sencilla forma de producir energía sostenible y de ayudarnos a avanzar hacia la independencia energética, evidentemente si disponemos de espacio suficiente.Aquí os dejo un vídeo, en inglés, que muestra en muy poco tiempo y con mucha claridad sus ventajas y rapidez de instalación.http://youtu.be/ch3wL0slwnQ
La Politécnica de Madrid acoge el III Encuentro-EdificaciónYa son 1.600 los inscritos en el congreso virtual sobre Rehabilitación Energética de los EdificiosAntonio Barrero F.Viernes, 22 de junio de 2012 Vinculados desde su génesis al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), los denominados Encuentros-Edificación son eventos que nacen como "respuesta a la necesidad de los profesionales del sector de la edificación de contar con un espacio de intercambio de opiniones fluido que les permita estar formados e informados de primera mano sobre los últimos avances en materia de innovación tecnológica, eficiencia energética y política medioambiental".El III Encuentro-Edificación –Rehabilitación Energética de Edificios (instalaciones)– abordará "la importancia de las instalaciones del edificio para conseguir el mayor ahorro energético posible". Las jornadas presenciales se celebrarán los próximos 26 y 27 de junio en el salón de actos de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras su emisión en directo, se convertirán en un Congreso Virtual de un mes de duración "disponible de forma gratuita para todos los profesionales". Según sus organizadores, el sitio de congresos Virtual Encounters ya cuenta con 1.600 usuarios registrados. Durante las dos jornadas presenciales, y posteriormente en el Congreso Virtual, expertos del sector hablarán sobre las "posibilidades de reducción del consumo de energía mediante la implantación de soluciones de eficiencia energética activas, la producción de energía limpia a partir de recursos renovables y la optimización del consumo mediante el uso de las nuevas tecnologías". Entre los ponentes figuran Rosario Heras (presidenta de la Real Sociedad Española de Física), Pilar Pereda (del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) y Raquel Puente (UPM).Además, está asimismo prevista la intervención de representantes de instituciones y asociaciones como KNX, Cedom, CeDInt y Casadomo y la colaboración de empresas como Alder Venticontrol, Gas Natural Distribución, Isover, Osram, Otis, TA Hydronics y Uponor. Como en anteriores ocasiones, a los pocos días de finalizar las jornadas presenciales, todos aquellos profesionales que lo deseen podrán ver las intervenciones completas de los ponentes, y sus presentaciones y realizar un recorrido virtual por una sala de exposiciones en la que empresas del sector mostrarán sus soluciones y productos. De igual modo, y también con carácter gratuito, los congresistas que asistan virtualmente a estos Encuentros podrán establecer contacto con el resto de asistentes en el Foro de Debate online y continuar con las líneas de discusión abiertas durante la jornada presencial. Los dos encuentros-edificación celebrados hasta la fecha han sido Rehabilitación Energética de la Envolvente (fachadas) y Rehabilitación Energética de la Envolvente (cubiertas y suelos). El IV Encuentro-edificación versará sobre la utilización de energías renovables y la certificación energética y medioambiental de edificios existentes.
"Nanoscale sandwich" technique could mean thinner, cheaper solar cellsBy Ben Coxworth18:10 June 25, 2012Using what they call the 'nanoscale sandwich' technique, researchers have created ultra-thin solar cells that are just as efficient as conventional thicker ones (Photo via Shutterstock) We certainly hear a lot about solar cells that are able to convert larger and larger percentages of the sun’s energy into electricity. That’s all very well and good, but if those more-efficient solar cells are too expensive, they will still ultimately prove impractical for everyday use. Researchers from North Carolina State University, however, have found a way of creating “ultra-thin” solar cells that should create just as much electricity as their thicker siblings, but at a lower cost.The new cells are made using what is called a “nanoscale sandwich” design. The process starts with a pattern being laid down on a transparent dielectric substrate, using regular lithography techniques. That pattern forms the substrate into tiny structures measuring between 200 and 300 nanometers in height – when viewed in cross-section, they resemble the crenelations along the top of a medieval castle.Next, a very thin layer of the active material is deposited onto the altered substrate. This “active layer” is what actually converts the solar energy into electricity. Finally, on top of that layer, another layer of the dielectric material is deposited. This results in a dielectric/active material/dielectric sandwich.The crenelated shape of this sandwich allows the two dielectric layers to serve as highly-efficient optical antennas, focusing the solar energy onto the layer of active material – this means that less of that material can be used, without a loss in performance.“We created a solar cell with an active layer of amorphous silicon that is only 70 nanometers (nm) thick,” said Dr. Linyou Cao, co-author of a paper on the research. “This is a significant improvement, because typical thin-film solar cells currently on the market that also use amorphous silicon have active layers between 300 and 500 nm thick.”He added that the same technique could be used to create solar cells incorporating other active materials, such as cadmium telluride, copper indium gallium selenide, and organic materials.His paper was recently published in the journal Nano Letters.http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/nl301435rSource: North Carolina State Universityhttp://news.ncsu.edu/releases/wms-cao-thin/
El proyecto será desarrollado después de que la empresa Bleninser haya adquirido el 50 por ciento de la compañía Ciclo Binario, una asociación empresarial que permitirá el desarrolloGranada acogerá la primera planta de energía geotérmica de alta temperatura en España, que estará ubicada en la zona norte de la provincia y contará con una potencia de 10 Megavatios, permitiendo abastecer de electricidad a 5.000 hogares de "forma limpia y renovable". El proyecto será desarrollado después de que la empresa Bleninser haya adquirido el 50 por ciento de la compañía Ciclo Binario, una asociación empresarial que permitirá el desarrollo de esta planta que supondrá una inversión de 30 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de dos años. La vida útil de explotación se calcula en 30 años. Hay tres tipos de centrales de energía geotérmica: de vapor seco, con reservas de agua caliente procedentes de acuíferos y de ciclo binario. Estas últimas son las más extendidas en la actualidad, con instalaciones en Estados Unidos, Japón, Alemania, Islandia o Nueva Zelanda, y la de Granada será también de este tipo. En esta planta de ciclo binario de Granada las perforaciones para el aprovechamiento de la energía geotérmica se realizarán a 3.500 metros de profundidad. Actualmente se han realizado pruebas de conductividad a 600 metros, en las que se ha obtenido unos resultados satisfactorios. La geotermia aprovecha la diferencia de temperatura existente entre el subsuelo y el exterior para generar energía. Una planta de ciclo binario explota este gradiente a gran escala y su funcionamiento consiste en hacer circular un fluido térmico, en circuito cerrado, que absorbe el calor geotérmico y, en consecuencia, se evapora. Este vapor hace girar una turbina conectada a un generador de electricidad. A continuación, este vapor generado se condensa y, a través de una bomba de alimentación, regresa al circuito. La geotermia es una energía muy limpia, esta planta no tiene emisiones a la atmósfera al ser un circuito cerrado y no haber combustión alguna en el proceso. Un kilovatio instalados de geotermia equivale a plantar 109 árboles. La primera central de ciclo binario se construyó en 1967 en Paratunka, en la península de Kamchatka, en Rusia.
Además, Siliken ha desarrollado una herramienta de configuración on-line que permite que sea el propio instalador quien diseñe y optimice la instalación en cubierta con el kit energyBox.
La empresa española ha inventado un sistema fotovoltaico denominado energyBox, que ofrece más de 100 soluciones para diseñar la instalación en todo tipo de cubiertas, tanto residenciales como industriales.A diferencia de los sistemas que se pueden encontrar actualmente en el mercado, el energyBox de Siliken permite a los instaladores elegir entre más de 100 soluciones estructurales que se adaptan a cualquier tipo de cubierta residencial e industrial: módulos, estructura y componentes eléctricos (cajas de conexión, contador, cables y conectores). Además, el kit es escalable, lo que facilita a los instaladores abordar cualquier tamaño de cubierta conectando varios energyBox entre sí. Además, Siliken ha desarrollado una herramienta de configuración on-line que permite que sea el propio instalador quien diseñe y optimice la instalación en cubierta con el kit energyBox. Otra de las novedades de la firma española es el módulo de 72 células, que logra la misma potencia instalando un 20% menos de módulos, lo que permite ahorrar en componentes, en gastos operativos y en tiempo de instalación.
El timo sigue y sigue y sigue...El coste de la energía sube un 9,3% y apunta a un alza del 3,9% en la tarifaEl coste de la electricidad que se suministrará a los clientes acogidos a tarifa para el próximo trimestre ha subido un 9,3% de forma ajustada, lo que debería traducirse en un encarecimiento de alrededor del 3,9% del recibo de la luz a partir del 1 de julio si se congelan los peajes de acceso.
El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha cifrado "en torno al 5%" la subida de la tarifa eléctrica tras los resultados de la subasta celebrada este martes y a la falta de cerrar otros componentes de la factura. "Si nos ponemos en el entorno del 5% no estaremos desencaminados", ha dicho Soria en declaraciones a Punto Radio recogidas por Europa Press. El ministro ha recordado que el sector eléctrico acumula un déficit de 24.000 millones de euros y ha culpado de ello a los anteriores gobiernos socialistas, ya que al no subir la tarifa se "iba acumulando en el balance de las compañías". "Eso es lo que tenemos que solucionar", ha enfatizado.MINERÍA Soria también se ha referido a las reivindicaciones del sector de la minería para defender que el Gobierno "no tiene margen de maniobra". No obstante, el titular de Industria ha señalado que no hay otro sector que reciba más dinero en concepto de subvenciones que la minería. "No hay otro sector en España, ni la agricultura, ni el de servicios, ni el energético, que reciba una cuantía tan elevada como esos 655 millones de euros. Por poner un ejemplo, el sector de la automoción, que representa el 10% del PIB, recibe 220 millones de euros", ha explicado. Soria ha expuesto que el acumulado de ayudas desde 1990 alcanza los 24.000 millones de euros y que los empleos en la minería han bajado de 45.000 a 4.000 en veinte años. También ha indicado que se puede acceder a las prejubilaciones desde los 40 años con ocho trabajados. El ministro ha pedido a empresas y sindicatos que se sienten a dialogar con el Gobierno el plan para la minería de 2013 a 2018, ya que en enero de 2019 Europa obliga a que todas las empresas que hayan recibido ayudas desde 2011 "cierren o devuelvan lo recibido".
El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ha propuesto que los boletines del tiempo que se emiten en televisión incluyan información sobre la energía limpia producida el día anterior en base a los datos de irradiación solar. Así lo hacen ya varios medios de comunicación de cinco países europeos.Energía solar en los boletines del tiempoDurante la presentación del servicio meteorológico EnergizAir ayer en Bruselas, Oettinger explicó que este proyecto, desarrollado con apoyo financiero de la Unión Europea, incluye indicadores sobre la parte de las necesidades energéticas que van siendo cubiertas con energías renovables en tiempo real. Quince medios de comunicación de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Eslovenia incluyen ya este tipo de información., que puede ser ofrecida tanto en televisiones como radios, periódicos o medios on line.Para ilustrar el interés de incluir esta información, Oettinger señaló que las familias berlinesas que cuentan con paneles solares fotovoltaicos en sus viviendas, pudieron cubrir gracias al sol el 111% de sus necesidades eléctricas la semana pasada, mientras que los parques eólicos alemanes produjeron electricidad suficiente para alimentar el consumo equivalente de 12.850.000 hogares, la tercera parte del país.El proyecto EnergizAir, que ha ganado el premio Sustainable Energy Award 2012 en la categoría de comunicación, incluye indicadores sobre energía solar fotovoltaica, térmica y eólica. Esta información se obtiene mediante un software de gestión de datos específicamente desarrollado para el servicio, que vincula los datos obtenidos con el producto final y genera los indicadores relevantes y efectos visuales en el periodo deseado (un día, una semana o cualquier otra frecuencia).
Oettinger pide que los boletines del tiempo informen sobre la generación con renovablesEnergía solar en los boletines del tiempohttp://www.energias-renovables.com/articulo/oettinger-pide-que-los-boletines-del-tiempoCitarEl comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ha propuesto que los boletines del tiempo que se emiten en televisión incluyan información sobre la energía limpia producida el día anterior en base a los datos de irradiación solar. Así lo hacen ya varios medios de comunicación de cinco países europeos.Energía solar en los boletines del tiempoDurante la presentación del servicio meteorológico EnergizAir ayer en Bruselas, Oettinger explicó que este proyecto, desarrollado con apoyo financiero de la Unión Europea, incluye indicadores sobre la parte de las necesidades energéticas que van siendo cubiertas con energías renovables en tiempo real. Quince medios de comunicación de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Eslovenia incluyen ya este tipo de información., que puede ser ofrecida tanto en televisiones como radios, periódicos o medios on line.Para ilustrar el interés de incluir esta información, Oettinger señaló que las familias berlinesas que cuentan con paneles solares fotovoltaicos en sus viviendas, pudieron cubrir gracias al sol el 111% de sus necesidades eléctricas la semana pasada, mientras que los parques eólicos alemanes produjeron electricidad suficiente para alimentar el consumo equivalente de 12.850.000 hogares, la tercera parte del país.El proyecto EnergizAir, que ha ganado el premio Sustainable Energy Award 2012 en la categoría de comunicación, incluye indicadores sobre energía solar fotovoltaica, térmica y eólica. Esta información se obtiene mediante un software de gestión de datos específicamente desarrollado para el servicio, que vincula los datos obtenidos con el producto final y genera los indicadores relevantes y efectos visuales en el periodo deseado (un día, una semana o cualquier otra frecuencia).