Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
¿Cuánto vale la palabra de un ministro? ¿Cuánto vale la palabra de un ministro en sede parlamentaria? ¿Cuánto vale la palabra del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en acalorada respuesta a una pregunta hecha el miércoles en el Congreso, en la Sesión de Control al Gobierno, por la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona? Tal vez hoy empecemos a saber algo de la reforma energética tras el Consejo de Ministros.Cañete anuncia en el Congreso el retorno de las primas a las renovablesLa diputada socialista Cristina Narbona ha preguntado al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, "¿qué valoración hace el gobierno de la Cumbre de Río+20?" y ha aprovechado además su intervención para lanzarle al señor ministro una buena andanada a costa de la política que el gobierno viene haciendo en materia de energías renovables. Según la ex ministra, la supresión de las ayudas a las renovables decretada por el gobierno popular “ha paralizado la inversión y ha destruido ya más de 30.000 empleos”, mientras que “otros 100.000 puestos de trabajo asociados a los proyectos paralizados no podrán ver la luz”.Enmienda a la totalidadDurante su intervención, la ex ministra ha aludido a un documento que acaba de publicar la Comisión Europea: "Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad de España para 2012". En ese documento, la CE critica duramente las medidas que el gobierno popular ha puesto en marcha en materia de política energética en España. Según Narbona, esa "Evaluación..." –que ha calificado como "una auténtica enmienda a la totalidad a las políticas ambientales del PP"– establece "claramente que es un error la paralización de las ayudas al sector de las energías renovables, porque desalienta la inversión y porque va en la dirección contraria de ese desarrollo sostenible que ustedes defienden solo cuando van a la Cumbre Río”.Evaluación y suspensoEl documento de la CE, y tal y como publicara Energías Renovables hace unos días, evalúa en efecto las reformas emprendidas por Rajoy desde su llegada al poder y, lógicamente, también repasa las medidas que, en materia de política energética, ha ido alumbrando el ejecutivo español a lo largo de estos seis meses. Pues bien, la “Evaluación…” de la CE no considera responsables del déficit de tarifa a las energías renovables (ese fue el motivo que esgrimió el gobierno para suprimir las primas) y sí señala, sin embargo, "costes ocultos" en la tarifa y asimismo "compensaciones excesivas" que estarían beneficiando a las grandes eléctricas y engordando artificialmente el déficit tarifario.Eso dice la CEEn sintonía con lo establecido por la CE en ese documento, la diputada socialista ha concluido su intervención en estos términos: "y no me vaya a decir, señor ministro, que han paralizado las energías renovables para reducir el déficit tarifario porque también lo dice aquí muy clarito la Comisión Europea: para reducir el déficit tarifario se pueden tomar otras medidas que no sé si están ustedes dispuestos a tomar". Entre ellas, Narbona ha dicho que "se puede cambiar la retribución en la fijación del precio de la electricidad en España, que en estos momentos genera beneficios extraordinarios para las centrales nucleares e hidroeléctricas". Eso –ha concluido la ex ministra socialista–, "lo dice la CE".¿Y la respuesta?Pues la respuesta ha sido contundente: el señor Sebastián, el señor Montilla y el señor Clos y todos los ministros socialistas –ha dicho Cañete– han conducido “a una catástrofe al sistema energético español, con un déficit de tarifa que hacía la situación absolutamente insostenible, y como en cualquier otra parte de la herencia socialista hemos tenido que poner orden… porque ustedes todo lo arreglan a base de arruinar un país, arruinar un sector y dejar la economía imposible. Pues hemos puesto orden, pero ya verá usted cómo dentro de muy poco las primas de las renovables son racionales, sostenibles y el sector se desarrolla”. ¿"Dentro de muy poco?" Sí, eso ha dicho, literalmente, el ministro Arias Cañete (véase vídeo en congreso.es, minuto 41 de la filmación).¿Cuánto vale?Y, ahora, volvemos al principio: ¿cuánto vale la palabra de un ministro? ¿Cuánto vale la palabra de un ministro en sede parlamentaria? ¿Cuánto vale la palabra del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en acalorada respuesta a una pregunta hecha hoy en el Congreso, en la Sesión de Control al Gobierno, por la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona? Fuentes próximas al sector de la biomasa han asegurado a Energías Renovables que el ministerio estaría preparando una reforma legislativa que va a traer “novedades muy pronto y en la buena dirección”, una reforma que podría hacerse pública “el próximo viernes en consejo de ministros, o el siguiente, el primero de julio”. ¿Será eso cierto? ¿Alguien espera que retorne la prima a la biomasa? ¿A la FV quizá? ¿A la eólica, tal vez?Las dos soluciones a la pertinaz sequíaArias Cañete es hombre de verbo aguerrido y su química con Narbona oscila, aproximadamente, entre cero y cero. De hecho, el enfrentamiento político-ideológico más duro que este periodista recuerda (en lo que se refiere a política ambiental en España) es el que protagonizaron ambos por cuenta del “trasvase o desalación”: dos soluciones antitéticas al problema ambiental nacional por antonomasia: la sequía. Arias Cañete es autor de la famosa frase "esto sale por cojones", pronunciada en el año 2000 y referida al trasvase del Ebro que incluía el entonces Plan Hidrológico Nacional del Partido Popular, faraónica obra multimillonaria que consistía en construir una infraestructura de más de mil kilómetros de tuberías y canales hormigonados entre la desembocadura del Ebro y las estribaciones de la provincia de Almería (escúchese la famosa parrafada aquí). Lo demás es historia: ganó las elecciones de 2004 el Partido Socialista, al trasvase “por cojones” de Cañete le sucedió la política hidrológica de Narbona, la ministra de las desaladoras… y aquí paz y después gloria. ¿Se le ha calentado hoy la lengua a Cañete –las viejas rencillas, que nunca mueren– o es verdad que el Partido Popular va a resucitar “dentro de muy poco” las primas a las renovables? Habrá que ver.
En un modelo urbanístico como el que hay en este país, basado en su mayor parte en viviendas en bloques de edificios, se tenía que haber tenido en cuenta la eficiencia energética de este tipo de construcciones. Una asignatura pendiente es precisamente la reducción de la cantidad de energía usada por vivienda para mantener una calidad de vida aceptable con un reducido consumo de energía primaria.Una manera de reciclar algunos de los enormes excedentes de mano de obra de la construcción sería rehabilitar energéticamente muchos edificios extremadamente ineficientes.http://www.energias-renovables.com/articulo/encuentro-edificacion-rehabilitacion-energetica-edificios-upmCitarLa Politécnica de Madrid acoge el III Encuentro-EdificaciónYa son 1.600 los inscritos en el congreso virtual sobre Rehabilitación Energética de los EdificiosAntonio Barrero F.Viernes, 22 de junio de 2012 Vinculados desde su génesis al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), los denominados Encuentros-Edificación son eventos que nacen como "respuesta a la necesidad de los profesionales del sector de la edificación de contar con un espacio de intercambio de opiniones fluido que les permita estar formados e informados de primera mano sobre los últimos avances en materia de innovación tecnológica, eficiencia energética y política medioambiental".El III Encuentro-Edificación –Rehabilitación Energética de Edificios (instalaciones)– abordará "la importancia de las instalaciones del edificio para conseguir el mayor ahorro energético posible". Las jornadas presenciales se celebrarán los próximos 26 y 27 de junio en el salón de actos de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras su emisión en directo, se convertirán en un Congreso Virtual de un mes de duración "disponible de forma gratuita para todos los profesionales". Según sus organizadores, el sitio de congresos Virtual Encounters ya cuenta con 1.600 usuarios registrados. Durante las dos jornadas presenciales, y posteriormente en el Congreso Virtual, expertos del sector hablarán sobre las "posibilidades de reducción del consumo de energía mediante la implantación de soluciones de eficiencia energética activas, la producción de energía limpia a partir de recursos renovables y la optimización del consumo mediante el uso de las nuevas tecnologías". Entre los ponentes figuran Rosario Heras (presidenta de la Real Sociedad Española de Física), Pilar Pereda (del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) y Raquel Puente (UPM).Además, está asimismo prevista la intervención de representantes de instituciones y asociaciones como KNX, Cedom, CeDInt y Casadomo y la colaboración de empresas como Alder Venticontrol, Gas Natural Distribución, Isover, Osram, Otis, TA Hydronics y Uponor. Como en anteriores ocasiones, a los pocos días de finalizar las jornadas presenciales, todos aquellos profesionales que lo deseen podrán ver las intervenciones completas de los ponentes, y sus presentaciones y realizar un recorrido virtual por una sala de exposiciones en la que empresas del sector mostrarán sus soluciones y productos. De igual modo, y también con carácter gratuito, los congresistas que asistan virtualmente a estos Encuentros podrán establecer contacto con el resto de asistentes en el Foro de Debate online y continuar con las líneas de discusión abiertas durante la jornada presencial. Los dos encuentros-edificación celebrados hasta la fecha han sido Rehabilitación Energética de la Envolvente (fachadas) y Rehabilitación Energética de la Envolvente (cubiertas y suelos). El IV Encuentro-edificación versará sobre la utilización de energías renovables y la certificación energética y medioambiental de edificios existentes.
La Politécnica de Madrid acoge el III Encuentro-EdificaciónYa son 1.600 los inscritos en el congreso virtual sobre Rehabilitación Energética de los EdificiosAntonio Barrero F.Viernes, 22 de junio de 2012 Vinculados desde su génesis al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), los denominados Encuentros-Edificación son eventos que nacen como "respuesta a la necesidad de los profesionales del sector de la edificación de contar con un espacio de intercambio de opiniones fluido que les permita estar formados e informados de primera mano sobre los últimos avances en materia de innovación tecnológica, eficiencia energética y política medioambiental".El III Encuentro-Edificación –Rehabilitación Energética de Edificios (instalaciones)– abordará "la importancia de las instalaciones del edificio para conseguir el mayor ahorro energético posible". Las jornadas presenciales se celebrarán los próximos 26 y 27 de junio en el salón de actos de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras su emisión en directo, se convertirán en un Congreso Virtual de un mes de duración "disponible de forma gratuita para todos los profesionales". Según sus organizadores, el sitio de congresos Virtual Encounters ya cuenta con 1.600 usuarios registrados. Durante las dos jornadas presenciales, y posteriormente en el Congreso Virtual, expertos del sector hablarán sobre las "posibilidades de reducción del consumo de energía mediante la implantación de soluciones de eficiencia energética activas, la producción de energía limpia a partir de recursos renovables y la optimización del consumo mediante el uso de las nuevas tecnologías". Entre los ponentes figuran Rosario Heras (presidenta de la Real Sociedad Española de Física), Pilar Pereda (del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) y Raquel Puente (UPM).Además, está asimismo prevista la intervención de representantes de instituciones y asociaciones como KNX, Cedom, CeDInt y Casadomo y la colaboración de empresas como Alder Venticontrol, Gas Natural Distribución, Isover, Osram, Otis, TA Hydronics y Uponor. Como en anteriores ocasiones, a los pocos días de finalizar las jornadas presenciales, todos aquellos profesionales que lo deseen podrán ver las intervenciones completas de los ponentes, y sus presentaciones y realizar un recorrido virtual por una sala de exposiciones en la que empresas del sector mostrarán sus soluciones y productos. De igual modo, y también con carácter gratuito, los congresistas que asistan virtualmente a estos Encuentros podrán establecer contacto con el resto de asistentes en el Foro de Debate online y continuar con las líneas de discusión abiertas durante la jornada presencial. Los dos encuentros-edificación celebrados hasta la fecha han sido Rehabilitación Energética de la Envolvente (fachadas) y Rehabilitación Energética de la Envolvente (cubiertas y suelos). El IV Encuentro-edificación versará sobre la utilización de energías renovables y la certificación energética y medioambiental de edificios existentes.
Estas ayudas están dirigidas a las áreas tecnológicas solar térmica, a biomasa térmica, a híbrida biomasa+solar térmica, a fotovoltaica aislada, a mixta eólica-fotovoltaica aislada, a equipos de tratamiento en campo de la biomasa y a geotermia. Según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recoge Europa Press, tendrán la condición de beneficiarios las personas físicas, las entidades mercantiles, las corporaciones locales, así como las mancomunidades o cualesquiera otras entidades que las agrupen; las asociaciones o fundaciones y las comunidades de bienes. Fomento recuerda que conforme a lo dispuesto en la Orden de 18 de noviembre de 2011 de la Consejería de Fomento, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas dirigidas a la promoción del aprovechamiento de las energías renovables de uso propio en Castilla-La Mancha, se exceptúa a los beneficiarios del requisito de contar con domicilio fiscal en Castilla-La Mancha. Las inversiones objeto de ayuda deberán haberse efectuado o efectuarse, entre el 1 de agosto de 2011 hasta la finalización del plazo de justificación establecido en la resolución de concesión de la subvención, que no podrá exceder del 30 de noviembre de 2012.PARTIDAS Así, para las ayudas a la Solar térmica se articula una partida de 80.000,00 euros, para la Biomasa térmica de 534.946,53 euros y para la Hibrida (biomasa+solar térmica) de 55.000 euros. Mientras la partida destinada por Fomento para la Fotovoltaica aislada asciende a 150.000 euros; para la Mixta eólica-fotovoltaica aislada a 30.000, para los equipos de tratamiento en campo de la biomasa a 40.000,00 y para la Geotermia a 140.000. La indicada distribución por partidas y tecnologías tendrá carácter estimativo; de suerte que, a la vista de las solicitudes presentadas, con carácter previo a la resolución de la convocatoria, y en aras a optimizar los recursos económicos asignados y, en consecuencia, los objetivos energéticos perseguidos, la Consejería de Fomento podrá reasignar crédito entre las diferentes tecnologías y redistribuir las cuantías inicialmente previstas. Dice igualmente el departamento que dirige Marta García de la Calzada que la cantidad máxima podrá incrementarse, motivadamente, previo informe favorable de la Intervención General y tramitación del oportuno expediente de gasto, antes de resolver la concesión de la subvención sin que ello implique abrir un nuevo plazo de presentación de solicitudes.SOLICITUDES Las solicitudes para la obtención de estas ayudas se dirigirán al Director General de Industria, Energía y Minas, como órgano competente para la resolución de la convocatoria y podrán presentarse en los registros de los órganos establecidos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, a través del Teléfono Único de Información de la Administración de la Junta de Comunidades, o mediante los servicios de oficina virtual de la Consejería de Fomento. El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, a contar desde el día siguiente al de publicación de la presente convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. El órgano instructor del procedimiento será el Servicio de Programas de Fomento Energético y Reglamentación de la Dirección General de Industria, Energía y Minas. La Comisión Técnica de Valoración propondrá los proyectos que deban ser inspeccionados por los Servicios Técnicos correspondientes. Dicha inspección será obligatoria para las instalaciones en que la subvención supere los 10.000 euros, así como para aquellos otros que se determinen por la Dirección General de Industria, Energía y Minas. La competencia para la resolución de las solicitudes corresponderá a la Dirección General de Industria, Energía y Minas, de la Consejería de Fomento. El plazo máximo para la resolución del procedimiento y su notificación será de seis meses, contados desde el día siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Dice Fomento que si transcurrido dicho plazo el órgano competente para resolver no hubiera notificado su resolución, los interesados podrán entender desestimada su solicitud. La presente resolución pone fin a la vía administrativa y contra la misma podrá interponerse recurso potestativo de reposición, en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente a su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, ante este mismo órgano administrativo, o, alternativamente, recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente a su publicación, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.
Dos siglos y medio de vidaEl carbón español: malo, caro y de difícil extracción 29 JUN 2012 | FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA Las minas de carbón asturianas nos han quitado mucho más de lo que nos han dado; tal vez sea el momento de cerrarlas y dejar que Asturias aprenda a olvidarlas para siempre. La minería del carbón asturiana tiene dos siglos y medio de vida. Es algo muy reciente, el último recurso natural que los españoles hemos extraído de un modo masivo en nuestro país. Empezó a mediados del siglo XVIII alentado por el empeño de la Armada, que vio en el carbón nacional una materia prima idónea y accesible para fundir piezas de artillería en el arsenal de El Ferrol. Desde entonces, las cuencas interiores del Principado y el negro elemento han ido de la mano escribiendo juntas una parte importantísima de la historia económica de la España contemporánea.Pero, pese a todo, el carbón asturiano ha sido durante toda su historia antieconómico, conflictivo y extraordinariamente costoso en vidas humanas. A excepción de los años de la Primera Guerra Mundial, cuando la competencia inglesa se desvaneció, las minas asturianas siempre han dependido de ventajosos aranceles o de subsidios directos. A mediados del siglo XIX, en plena Revolución industrial, el carbón inglés costaba menos de la mitad que el extraído en Asturias. Esto era así porque la industria inglesa estaba mejor capitalizada que la española y, además, su carbón era de mejor calidad y necesitaba menos proceso tras la extracción.Los sucesivos Gobiernos españoles, obsesionados con la vieja e ineficiente idea mercantilista de evitar las importaciones, pusieron todo tipo de trabas al carbón inglés hasta hacerlo prohibitivo para la industria nacional. Dado que el carbón es un tipo de energía primaria, eso repercutió en la competitividad de nuestra propia industria, que nunca, hasta fechas muy recientes, estuvo en condiciones de medirse con los competidores extranjeros ni, mucho menos, de expandirse por el mundo. De este modo, el coste de comprar obligatoriamente carbón asturiano fue inmenso para las empresas españolas durante los años centrales de la segunda Revolución industrial.Con dinamita de por medioA cambio se mantuvieron empleos, generalmente de bajísima calidad, en las cuencas asturianas. Un flaco consuelo que, en el largo plazo, no ha servido para nada y, en el corto, ha costado la vida a miles de mineros sepultados en infinidad de accidentes dentro de los pozos. Porque nuestro carbón, aparte de malo y caro, es de difícil extracción. Durante los años dorados de la minería asturiana, los de la autarquía franquista, hubo que lamentar la muerte de 1.750 mineros o, lo que es lo mismo, un muerto por cada 300.000 toneladas de mineral arrancado a la tierra.La minería asturiana ha sido, por si todo lo anterior no fuese suficiente, un foco permanente de inestabilidad social desde hace más de un siglo. La primera gran huelga minera data de 1873 y en 1890 se produjo la primera huelga general en las cuencas. Las pésimas condiciones de vida de un trabajo que ya de por sí era penoso ocasionaron que el socialismo revolucionario arraigase con fuerza en aquella región. Solo en 1934 se convocaron seis huelgas generales y treinta huelgas locales, a las que les sucedió la gran insurrección armada de octubre de aquel año, preludio de la Guerra Civil.Hoy el carbón asturiano tiene un aporte minúsculo sobre la economía nacional. Las operadoras eléctricas están obligadas a comprarlo para generar electricidad en centrales térmicas muy contaminantes. Mineros quedan muy pocos, unos siete mil frente a los treinta mil que llegó a haber en sus mejores tiempos, pero viven al margen del mercado. El sector no vive de ofrecer a la sociedad un producto que esta demanda, sino de subvenciones directas inyectadas en empresas públicas y dirigidas a mantener empleos blindados por decisión política.El trabajo en la mina sigue siendo duro, aunque ahora está bien pagado y los mineros gozan de gran número de privilegios laborales desconocidos para otros españoles. Aunque se jubilan pronto, su salud queda devastada después de vidas laborales cortísimas, que los condenan a vivir de pensiones estatales y de la siempre voluble dadivosidad de los políticos. Nadie gana en este negocio, a excepción de los sindicalistas profesionales, que hacen su agosto a costa de jugosos subsidios sin que tengan necesidad de picar una sola veta de carbón en toda su vida.Los consumidores pagan la electricidad más cara, la población de las cuencas ve cómo su futuro queda atado generación tras generación a una actividad sucia y nada rentable, y el Estado vive permanentemente enfangado en una industria improductiva que sale por un pico y que termina siempre con dinamita de por medio. Quizá haya llegado la hora de poner punto final a una minas que nunca deberían haber existido.
Excelente y extenso articulo sobre el sector del carbón en España:http://www.desdeelexilio.com/2012/07/02/lo-que-todo-el-mundo-deberia-saber-acerca-del-conflicto-de-la-mineria-del-carbon-en-espana/