www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Conectados a red los mayores parques solares de SudaméricaMartes, 17 de julio de 2012Los parques solares de La Joya y Cayllom, desarrollados por el grupo español T-Solar, han sido conectados a la red. Ambas instalaciones suman una potencia de 44 MW, lo que las convierte en el mayor proyecto fotovoltaico de todo el subcontinente.Ubicados en los distritos de La Joya y Caylloma, cerca de Arequipa, los parques producirán 80 GWh al año de electricidad, suficiente para abastecer a una población de unos 80.000 habitantes.Las dos instalaciones cupan una superficie de 206 hectáreas y cuentan con 113.600 módulos de capa delgada de silicio amorfo hidrogenado producidos por el Grupo T-Solar en su fábrica de Orense (España). Isolux Corsán, grupo empresarial del que T-Solar forma parte, ha sido el responsable de la construcción de las plantas.La agencia estadounidense para la promoción de inversiones americanas en proyectos sostenibles en el exterior, Overseas Private Investment Corporation (OPIC), ha aportado 131 millones de dólares (107 millones de euros) para su financiación, mientras que la agencia de desarrollo holandesa Netherlands Development Finance Company (FMO) y la agencia de desarrollo francesa Institution Financière de Développement (PROPARCO) aportaron otros 14,3 millones de dólares (11,7 millones de euros), entre ambas. T-Solar aportó el resto de la inversión con cargo a fondos propios.Fondo socialCon la intención de ayudar a mejorar las condiciones educativas de niños y adolescentes, T-Solar ha creado un fondo social junto a la Oficina de Desarrollo-Procura de la Compañía de Jesús de Perú para la ejecución de acciones de apoyo social y de relaciones comunitarias en La Joya y Majes (Arequipa). El fondo se puso en marcha en noviembre del año pasado y finalizará en octubre de 2012.T-Solar lleva trabajando en Perú desde 2010 cuando resultó adjudicataria de un contrato para el suministro al Gobierno peruano de 173 GWh anuales de energía eléctrica durante un periodo de 20 años.
Las máquinas pueden reducir un 25% su consumo de energíaER Jueves, 19 de julio de 2012Así lo creen los participantes en el proyecto europeo MultiPARTES, liderado por el centro tecnológico vasco IK4-Ikerlan. El proyecto persigue crear una plataforma única que integre todos los sistemas de control que habitualmente incorporan los aparatos de uso cotidiano y de aplicación industrial con el fin de mejorar su funcionamiento, garantizar una máxima confiabilidad y reducir un 25% el consumo de energía y el costo de los controles electrónicos.Bilbao acogió ayer la reunión de un grupo de expertos europeos de los ámbitos económicos, industrial y académico para avanzar en los resultados que se derivan del trabajo investigador previo que ha desarrollado en los últimos meses el equipo del proyecto.Los miembros del grupo de expertos desarrollan su actividad tanto en el ámbito económico, académico como en el sector industrial, y proceden de Alemania, España, Grecia, Holanda, Noruega y Reino Unido. Esto garantiza que se contemplan todos los puntos de vista y se prevén posibles incidencias de futuro, en especial en los sectores de automoción, semiconductores y aeronáutica.“El diseño de una plataforma integrada única tiene su origen en la rápida y exitosa penetración de los móviles en la sociedad, que ha hecho posible el desarrollo y fabricación en masa de chips multicore (varios núcleos de procesamiento) a buenos precios y que ofrecen características adecuadas para el desarrollo de controles electrónicos industriales con el mismo nivel de seguridad que los componentes industriales de un solo procesador, lo que exige la creación de plataformas que los integren”, explica IK4-Ikerlan en un comunicado.La presencia de sistemas embebidos es habitual tanto en sectores estratégicos de la economía como en la vida cotidiana de la ciudadanía y en la industria. Los expertos ponen el ejemplo de un coche, que puede incorporar hasta más de 50 sistemas de control como el de frenado, el de control de motor, el de entretenimiento, el de navegación… Cada uno de ellos tiene un determinado propósito, y un hardware y software específicos para cumplirlo. La integración de todos ellos en una plataforma multicore tendrá como consecuencia reducciones significativas en el volumen ocupado, en el consumo de energía y en el coste asociado al hardware.“Este ejemplo es solo una de las innumerables aplicaciones que tienen los sistemas embebidos en ámbitos económicos muy relevantes y que para competir en el mercado utilizan esta tecnología en la que el Centro IK4-Ikerlan es un referente europeo en el desarrollo de sistemas embebidos confiables”.El proyecto MultiPARTES está respaldado por la Unión Europea con una financiación de 2,85 millones de euros para un presupuesto que supera los 4 millones y un plazo de ejecución de 36 meses. Además de IK4-Ikerlan, cuenta con la participación de: Alstom Wind, Fentiss, Technische Universität Wien, Teletel, Trialog, Universitat Politècnica de València, Universidad Politécnica de Madrid, y Visual Tools.El Consejo Asesor de este proyecto se reunirá una vez al año, aunque, al margen de estos encuentros, también participará en las actividades de MultiPARTES a través de la monitorización continua e intercambio de ideas. El Consejo de Dirección del proyecto analizará y tomará en consideración todas las recomendaciones realizadas.
Siemens y DONG le buscan los límites a la eólica marinaDos campos y medio de fútbol girando en el aireER Viernes, 20 de julio de 2012Una superficie equivalente a esa (piense el lector detenidamente en ello) es la que barren las palas de los aerogeneradores de seis megavatios que Siemens acaba de vender a la multinacional danesa DONG Energy. La compañía danesa tiene previsto instalar las máquinas (trescientas en total) en el mar, frente a las costas británicas entre 2014 y 2017. La pala de estas turbinas, de 75 metros de largo, es la más larga del mundo, su diámetro de rotor es de 154 metros y el área de barrido de las palas es de 18.600 metros, el equivalente al área de dos campos y medio de fútbol.DONG Energy instalará dos de las nuevas turbinas de seis megavatios (SWT-6.0-154 Direct Drive) este año a modo de prueba en el parque eólico Gunfleet Sands, según informa Siemens. Las turbinas están diseñadas para proyectos a gran escala, como los proyectos del Reino Unido enmarcados en Round 3. En el escenario 2020, está previsto que la energía eólica marina genere dieciocho gigavatios, con lo que se cubriría el dieciocho por ciento de la demanda eléctrica del país. Según la multinacional alemana, una sola de sus turbinas de seis megas "es suficiente para abastecer de energía 6.000 hogares". La nueva turbina –con palas de 75 metros de largo que barren un área de 18.600 metros– ha sido diseñada específicamente para su instalación en el mar, según Siemens.En ese sentido, el director ejecutivo en funciones de DONG Energy, Carsten Krogsgaard Thomsen, ha señalado que “el acuerdo permitirá a DONG Energy instalar en 2014 turbinas significativamente más grandes y eficientes que las que conocíamos hasta ahora”. En la misma línea se ha manifestado el miembro del consejo de administración de Siemens y director ejecutivo del sector Energy, Michael Suess, que ha declarado que "juntos estamos trabajando para reducir los costes de esta tecnología respetuosa con el medio ambiente”. El objetivo es, en definitiva, aprovechar más y mejor las condiciones del viento en el mar, que, según Suess, "son más estables y permiten generar energía con un rendimiento un 40% superior a las soluciones en tierra firme".Según el comunicado hecho público ayer por Siemens, la multinacional alemana y Dong Energy llevan años colaborando en el campo de la energía eólica marina: "en 1991, las dos compañías construyeron el primer parque eólico marino en Dinamarca, llamado Vindevy; después, han colaborado en trece proyectos más, en los que 930 turbinas eólicas generan energía de forma fiable; actualmente, Siemens y Dong Energy están trabajando juntos en los parques eólicos marinos de Lincs, London Array y Duddon Sands en Reino Unido, en el proyecto Anholt en Dinamarca, así como en el parque eólico Borkum Riffgrund en Alemania: estos proyectos tienen, en conjunto, una potencia de dos gigavatios".
Esto sí que es un molinillo.http://www.energias-renovables.com/articulo/Siemens-suministrara-aerogeneradores-gigantes-a-Reino-UnidoCitarSiemens y DONG le buscan los límites a la eólica marinaDos campos y medio de fútbol girando en el aireER Viernes, 20 de julio de 2012Una superficie equivalente a esa (piense el lector detenidamente en ello) es la que barren las palas de los aerogeneradores de seis megavatios que Siemens acaba de vender a la multinacional danesa DONG Energy. La compañía danesa tiene previsto instalar las máquinas (trescientas en total) en el mar, frente a las costas británicas entre 2014 y 2017. La pala de estas turbinas, de 75 metros de largo, es la más larga del mundo, su diámetro de rotor es de 154 metros y el área de barrido de las palas es de 18.600 metros, el equivalente al área de dos campos y medio de fútbol.DONG Energy instalará dos de las nuevas turbinas de seis megavatios (SWT-6.0-154 Direct Drive) este año a modo de prueba en el parque eólico Gunfleet Sands, según informa Siemens. Las turbinas están diseñadas para proyectos a gran escala, como los proyectos del Reino Unido enmarcados en Round 3. En el escenario 2020, está previsto que la energía eólica marina genere dieciocho gigavatios, con lo que se cubriría el dieciocho por ciento de la demanda eléctrica del país. Según la multinacional alemana, una sola de sus turbinas de seis megas "es suficiente para abastecer de energía 6.000 hogares". La nueva turbina –con palas de 75 metros de largo que barren un área de 18.600 metros– ha sido diseñada específicamente para su instalación en el mar, según Siemens.En ese sentido, el director ejecutivo en funciones de DONG Energy, Carsten Krogsgaard Thomsen, ha señalado que “el acuerdo permitirá a DONG Energy instalar en 2014 turbinas significativamente más grandes y eficientes que las que conocíamos hasta ahora”. En la misma línea se ha manifestado el miembro del consejo de administración de Siemens y director ejecutivo del sector Energy, Michael Suess, que ha declarado que "juntos estamos trabajando para reducir los costes de esta tecnología respetuosa con el medio ambiente”. El objetivo es, en definitiva, aprovechar más y mejor las condiciones del viento en el mar, que, según Suess, "son más estables y permiten generar energía con un rendimiento un 40% superior a las soluciones en tierra firme".Según el comunicado hecho público ayer por Siemens, la multinacional alemana y Dong Energy llevan años colaborando en el campo de la energía eólica marina: "en 1991, las dos compañías construyeron el primer parque eólico marino en Dinamarca, llamado Vindevy; después, han colaborado en trece proyectos más, en los que 930 turbinas eólicas generan energía de forma fiable; actualmente, Siemens y Dong Energy están trabajando juntos en los parques eólicos marinos de Lincs, London Array y Duddon Sands en Reino Unido, en el proyecto Anholt en Dinamarca, así como en el parque eólico Borkum Riffgrund en Alemania: estos proyectos tienen, en conjunto, una potencia de dos gigavatios".Esto cambiará mucho la energía en el RU mientras permanezca como tal, porque Escocia se convierte en uno de los lugares privilegiados de Europa para este tipo de generación, seguramente a costes competitivos con el carbón y con mucha menor volatilidad que la terrestre. No sé si Galicia y Portugal también podrían ser adecuadas para campos de este tipo, e Irlanda podría cubrir sus necesidades (1/10 de las españolas) con unos pocos campos de monstruos de este tamaño Definitivamente la eólica despega y parece que sola, porque sin primas las rentabilidades no son nada malas, la FV no van tan lejos y falta la termosolar por alcanzar escala que permita la gran caída de costes que hemos visto en las anteriores.
Cita de: Kaprak63 en Julio 20, 2012, 11:22:43 amEsto sí que es un molinillo.http://www.energias-renovables.com/articulo/Siemens-suministrara-aerogeneradores-gigantes-a-Reino-UnidoCitarSiemens y DONG le buscan los límites a la eólica marinaDos campos y medio de fútbol girando en el aireER Viernes, 20 de julio de 2012Una superficie equivalente a esa (piense el lector detenidamente en ello) es la que barren las palas de los aerogeneradores de seis megavatios que Siemens acaba de vender a la multinacional danesa DONG Energy. La compañía danesa tiene previsto instalar las máquinas (trescientas en total) en el mar, frente a las costas británicas entre 2014 y 2017. La pala de estas turbinas, de 75 metros de largo, es la más larga del mundo, su diámetro de rotor es de 154 metros y el área de barrido de las palas es de 18.600 metros, el equivalente al área de dos campos y medio de fútbol.DONG Energy instalará dos de las nuevas turbinas de seis megavatios (SWT-6.0-154 Direct Drive) este año a modo de prueba en el parque eólico Gunfleet Sands, según informa Siemens. Las turbinas están diseñadas para proyectos a gran escala, como los proyectos del Reino Unido enmarcados en Round 3. En el escenario 2020, está previsto que la energía eólica marina genere dieciocho gigavatios, con lo que se cubriría el dieciocho por ciento de la demanda eléctrica del país. Según la multinacional alemana, una sola de sus turbinas de seis megas "es suficiente para abastecer de energía 6.000 hogares". La nueva turbina –con palas de 75 metros de largo que barren un área de 18.600 metros– ha sido diseñada específicamente para su instalación en el mar, según Siemens.En ese sentido, el director ejecutivo en funciones de DONG Energy, Carsten Krogsgaard Thomsen, ha señalado que “el acuerdo permitirá a DONG Energy instalar en 2014 turbinas significativamente más grandes y eficientes que las que conocíamos hasta ahora”. En la misma línea se ha manifestado el miembro del consejo de administración de Siemens y director ejecutivo del sector Energy, Michael Suess, que ha declarado que "juntos estamos trabajando para reducir los costes de esta tecnología respetuosa con el medio ambiente”. El objetivo es, en definitiva, aprovechar más y mejor las condiciones del viento en el mar, que, según Suess, "son más estables y permiten generar energía con un rendimiento un 40% superior a las soluciones en tierra firme".Según el comunicado hecho público ayer por Siemens, la multinacional alemana y Dong Energy llevan años colaborando en el campo de la energía eólica marina: "en 1991, las dos compañías construyeron el primer parque eólico marino en Dinamarca, llamado Vindevy; después, han colaborado en trece proyectos más, en los que 930 turbinas eólicas generan energía de forma fiable; actualmente, Siemens y Dong Energy están trabajando juntos en los parques eólicos marinos de Lincs, London Array y Duddon Sands en Reino Unido, en el proyecto Anholt en Dinamarca, así como en el parque eólico Borkum Riffgrund en Alemania: estos proyectos tienen, en conjunto, una potencia de dos gigavatios".Esto cambiará mucho la energía en el RU mientras permanezca como tal, porque Escocia se convierte en uno de los lugares privilegiados de Europa para este tipo de generación, seguramente a costes competitivos con el carbón y con mucha menor volatilidad que la terrestre. No sé si Galicia y Portugal también podrían ser adecuadas para campos de este tipo, e Irlanda podría cubrir sus necesidades (1/10 de las españolas) con unos pocos campos de monstruos de este tamaño Definitivamente la eólica despega y parece que sola, porque sin primas las rentabilidades no son nada malas, la FV no van tan lejos y falta la termosolar por alcanzar escala que permita la gran caída de costes que hemos visto en las anteriores.Cumpliendo todo ello con las previsiones que íbamos haciendo por aquí durante los últimos 5 o 6 años.A ver dónde se meten los defensores del dinosauriado cuando ya sea tan obvio y palpable que no tengan ni argumentos ni intereses. En un futuro no tan lejano muchos se preguntarán por qué en el pasado éramos capaces de vivir con el petroleo, el carbón y la nuclear. Algo parecido al descubrimiento de la higiene.
El presidente de la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (ANAE), Francisco Valverde, ha presentado al director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), Fidel Pérez Montes, una propuesta normativa encaminada a aprovechar la instalación de contadores inteligentes de electricidad para mejorar la calidad de suministro.
CitarEl presidente de la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (ANAE), Francisco Valverde, ha presentado al director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), Fidel Pérez Montes, una propuesta normativa encaminada a aprovechar la instalación de contadores inteligentes de electricidad para mejorar la calidad de suministro.El señor Valverde tiene pinta de ser buena persona, es una pena que las risotadas de los consejos de administración de la mafia del oligopolio energético se haya oído hasta en Raticulín, incluida la risotadas de dos hienas, una azul y una colorá, que fueron presidentes del gobierno.Señor Valverde usted traduce smart como inteligente, ellos lo traducen como listo, que es lo que son, unos putos listos... que pena de país...