www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pollo en Julio 24, 2012, 13:00:08 pmCita de: Kaprak63 en Julio 24, 2012, 10:25:36 amhttp://www.evwind.com/2012/07/24/la-central-termosolar-en-calasparra-provincia-de-murcia-producira-30-megavatios/La central termosolar en Calasparra (provincia de Murcia) producirá 30 megavatios24 July, 2012Otras RenovablesElectricidad para 15.000 hogares y una superficie de 40 campos de fútbol: La primera central termosolar con tecnología Fresnel, en Murcia, ha superado con éxito la fase de prueba. Detrás de este novedoso proyecto están cinco empresas suizas.Cuatro ríos, dos terrenos pantanosos, arrozales, almendros, agricultura, pequeña industria, terrenos extensos y poco explotados. Nada en la localidad murciana de Calasparra, a solamente 100 km al oeste de Alicante, recuerda los centros turísticos del Levante español. Estamos en julio y el calor aprieta; el termómetro indica 32 grados. En Suiza, llueve. Son condiciones ideales para la energía solar, afirma Leo Voser, director técnico del proyecto Puerto Errado 2.El ingeniero suizo apunta con el dedo una nube que cubre el sol y dice: “Si la nubosidad se prolonga, tenemos que cerrar la termosolar”. Voser explica cómo funciona la central solar, que abarca una superficie de 300.000 metros cuadrados cubierta de espejos convencionales –planos y no parabólicos como en otras instalaciones solares– montados horizontalmente en postes que se distribuyen en 28 filas, cada una de 940 metros de longitud. La mitad de ellas conforman un campo solar. En condiciones óptimas, la termosolar es capaz de producir energía suficiente para activar una turbina de 15 megavatios.Las estructuras que sostienen los espejos son móviles para poder optimizar la captación solar. Los espejos reflejan constantemente los rayos solares y los transmiten a un tubo horizontal, situado siete metros más arriba, que absorbe la energía. El tubo se alimenta con agua y está conectado a un circuito hidráulico de alta presión. Los rayos solares calientan el acero de la turbina. El agua se calienta hasta los 270 grados y, bajo presión, se transforma en vapor. Al igual que en una central térmica convencional, el vapor acciona las turbinas que producen electricidad. Acto seguido, el vapor se enfría y vuelve a su estado líquido y al circuito hidráulico. Se requiere poca cantidad de agua para alimentar el conjunto. “Cuando está nublado, hay menos radicación y, por ende, también es menor la temperatura en el tubo. Es imposible alcanzar los 270 grados”, explica Voser. “Hay menos vapor, baja la presión y tenemos que cerrar las turbinas”.En invierno, debido a la posición baja del sol, los espejos transmiten menos calor a los conductores. “En invierno, los dos campos solares accionan solamente una de las dos turbinas. Naturalmente, las turbinas se cierran cuando hace mal tiempo y también durante la noche”. Aunque “desde el punto de vista de la física resulte obvio”, Voser confiesa que le sorprendió la sensibilidad del sistema a la nubosidad y la niebla, que es muy frecuente en verano.“Puerto Errado 2 produce energía para aproximadamente 2.000 horas al año. Las centrales térmicas convencionales (gas, petróleo o carbón), en cambio, funcionan durante 8.000 horas anuales”. Aunque las horas de producción son modestas, compensa, ya que la energía primaria es gratuita. Los ajustes finales de la termosolar constituyen, según Leo Voser, el “mayor desafío”. La dificultad reside en ajustar las turbinas “a un generador de vapor que funciona con una fuente energética variable y no constante, como la llama del gas o el petróleo. Lo habitual es alimentar una turbina con corriente estable producida por el vapor”. Al inicio, cuando la central comenzó a funcionar a pleno rendimiento, se registraron problemas como tensiones térmicas y retrasos en los conductos. “Pero las dificultades surgieron en la parte convencional de la central, donde suponíamos que todo funcionaría sin percances, pues disponemos de muchos años de experiencia con esta tecnología”, precisa Voser. En cambio, los elementos nuevos como la producción de vapor gracias la fuente solar nos planteó “menos problemas de los previstos”. “La fiabilidad del campo solar es sorprendentemente alta. Aunque parezca frágil, es una construcción robusta”, puntualiza el ingeniero.Desde febrero de 2012, la central de Puerto Errado 2 abastece de electricidad a la compañía española Iberdrola. Por cada kilovatio, la Tubosol PE2 -sociedad que fundaron las empresas suizas que invirtieron en este proyecto- cobra 26 céntimos de euro. Al igual que Suiza, el Gobierno de España fomenta la energía solar mediante la retribución de la corriente inyectada a red. El nivel de las tarifas, la buena radiación solar y terrenos a buen precio son los principales factores que llevaron hace tres años al consorcio Elektra Baselland (EBL) y otras compañías suizas a construir una central termosolar en el Levante español. Su puesta en servicio comercial está prevista para fines de julio de 2012. En ese momento, la explotación y el mantenimiento pasarán de Tubosol PE2 a manos de una sociedad española. “En Suiza hubiera sido imposible construir una infraestructura de estas dimensiones. Se puede aprovechar la energía solar para producir electricidad a pequeña escala. La construcción de esta central albergaba muchas incógnitas incluso en España. Las nuevas tecnologías siempre conllevan riesgos”, reconoce Voser. “Todo proyecto tiene sus incertidumbres. Pero confío en que de aquí a tres meses tendremos todo bajo control. La etapa más difícil ha quedado atrás”.Sigo pensando que es más acertado el enfoque de minigeneradores parabólicos Stirling, por una simple cuestión de economías de escala. Hay que lograr que un generador Stirling de tamaño medio (10KW) sea igual de fácil de producir que un coche, se haga produccion en cadena, y se consigan economías de escala, que con estas plantas ad-hoc no es posible. Además estos generadores tienen las mismas necesidades industriales que un vehículo: trabajo en el sector del metal para producción de piezas, mecánicos para mantenimiento, etc. Se puede escalar la producción a cualquier tipo de necesidades...Yo veo sólo ventajas en los diseños modulares, si se generalizan.Hay un problema no sabemos como es de ruidoso un generador Stirling.No me quiero ni imaginar lo que pueden ser 500 avispones de estos a plena carga.S2.
Cita de: Kaprak63 en Julio 24, 2012, 10:25:36 amhttp://www.evwind.com/2012/07/24/la-central-termosolar-en-calasparra-provincia-de-murcia-producira-30-megavatios/La central termosolar en Calasparra (provincia de Murcia) producirá 30 megavatios24 July, 2012Otras RenovablesElectricidad para 15.000 hogares y una superficie de 40 campos de fútbol: La primera central termosolar con tecnología Fresnel, en Murcia, ha superado con éxito la fase de prueba. Detrás de este novedoso proyecto están cinco empresas suizas.Cuatro ríos, dos terrenos pantanosos, arrozales, almendros, agricultura, pequeña industria, terrenos extensos y poco explotados. Nada en la localidad murciana de Calasparra, a solamente 100 km al oeste de Alicante, recuerda los centros turísticos del Levante español. Estamos en julio y el calor aprieta; el termómetro indica 32 grados. En Suiza, llueve. Son condiciones ideales para la energía solar, afirma Leo Voser, director técnico del proyecto Puerto Errado 2.El ingeniero suizo apunta con el dedo una nube que cubre el sol y dice: “Si la nubosidad se prolonga, tenemos que cerrar la termosolar”. Voser explica cómo funciona la central solar, que abarca una superficie de 300.000 metros cuadrados cubierta de espejos convencionales –planos y no parabólicos como en otras instalaciones solares– montados horizontalmente en postes que se distribuyen en 28 filas, cada una de 940 metros de longitud. La mitad de ellas conforman un campo solar. En condiciones óptimas, la termosolar es capaz de producir energía suficiente para activar una turbina de 15 megavatios.Las estructuras que sostienen los espejos son móviles para poder optimizar la captación solar. Los espejos reflejan constantemente los rayos solares y los transmiten a un tubo horizontal, situado siete metros más arriba, que absorbe la energía. El tubo se alimenta con agua y está conectado a un circuito hidráulico de alta presión. Los rayos solares calientan el acero de la turbina. El agua se calienta hasta los 270 grados y, bajo presión, se transforma en vapor. Al igual que en una central térmica convencional, el vapor acciona las turbinas que producen electricidad. Acto seguido, el vapor se enfría y vuelve a su estado líquido y al circuito hidráulico. Se requiere poca cantidad de agua para alimentar el conjunto. “Cuando está nublado, hay menos radicación y, por ende, también es menor la temperatura en el tubo. Es imposible alcanzar los 270 grados”, explica Voser. “Hay menos vapor, baja la presión y tenemos que cerrar las turbinas”.En invierno, debido a la posición baja del sol, los espejos transmiten menos calor a los conductores. “En invierno, los dos campos solares accionan solamente una de las dos turbinas. Naturalmente, las turbinas se cierran cuando hace mal tiempo y también durante la noche”. Aunque “desde el punto de vista de la física resulte obvio”, Voser confiesa que le sorprendió la sensibilidad del sistema a la nubosidad y la niebla, que es muy frecuente en verano.“Puerto Errado 2 produce energía para aproximadamente 2.000 horas al año. Las centrales térmicas convencionales (gas, petróleo o carbón), en cambio, funcionan durante 8.000 horas anuales”. Aunque las horas de producción son modestas, compensa, ya que la energía primaria es gratuita. Los ajustes finales de la termosolar constituyen, según Leo Voser, el “mayor desafío”. La dificultad reside en ajustar las turbinas “a un generador de vapor que funciona con una fuente energética variable y no constante, como la llama del gas o el petróleo. Lo habitual es alimentar una turbina con corriente estable producida por el vapor”. Al inicio, cuando la central comenzó a funcionar a pleno rendimiento, se registraron problemas como tensiones térmicas y retrasos en los conductos. “Pero las dificultades surgieron en la parte convencional de la central, donde suponíamos que todo funcionaría sin percances, pues disponemos de muchos años de experiencia con esta tecnología”, precisa Voser. En cambio, los elementos nuevos como la producción de vapor gracias la fuente solar nos planteó “menos problemas de los previstos”. “La fiabilidad del campo solar es sorprendentemente alta. Aunque parezca frágil, es una construcción robusta”, puntualiza el ingeniero.Desde febrero de 2012, la central de Puerto Errado 2 abastece de electricidad a la compañía española Iberdrola. Por cada kilovatio, la Tubosol PE2 -sociedad que fundaron las empresas suizas que invirtieron en este proyecto- cobra 26 céntimos de euro. Al igual que Suiza, el Gobierno de España fomenta la energía solar mediante la retribución de la corriente inyectada a red. El nivel de las tarifas, la buena radiación solar y terrenos a buen precio son los principales factores que llevaron hace tres años al consorcio Elektra Baselland (EBL) y otras compañías suizas a construir una central termosolar en el Levante español. Su puesta en servicio comercial está prevista para fines de julio de 2012. En ese momento, la explotación y el mantenimiento pasarán de Tubosol PE2 a manos de una sociedad española. “En Suiza hubiera sido imposible construir una infraestructura de estas dimensiones. Se puede aprovechar la energía solar para producir electricidad a pequeña escala. La construcción de esta central albergaba muchas incógnitas incluso en España. Las nuevas tecnologías siempre conllevan riesgos”, reconoce Voser. “Todo proyecto tiene sus incertidumbres. Pero confío en que de aquí a tres meses tendremos todo bajo control. La etapa más difícil ha quedado atrás”.Sigo pensando que es más acertado el enfoque de minigeneradores parabólicos Stirling, por una simple cuestión de economías de escala. Hay que lograr que un generador Stirling de tamaño medio (10KW) sea igual de fácil de producir que un coche, se haga produccion en cadena, y se consigan economías de escala, que con estas plantas ad-hoc no es posible. Además estos generadores tienen las mismas necesidades industriales que un vehículo: trabajo en el sector del metal para producción de piezas, mecánicos para mantenimiento, etc. Se puede escalar la producción a cualquier tipo de necesidades...Yo veo sólo ventajas en los diseños modulares, si se generalizan.
http://www.evwind.com/2012/07/24/la-central-termosolar-en-calasparra-provincia-de-murcia-producira-30-megavatios/La central termosolar en Calasparra (provincia de Murcia) producirá 30 megavatios24 July, 2012Otras RenovablesElectricidad para 15.000 hogares y una superficie de 40 campos de fútbol: La primera central termosolar con tecnología Fresnel, en Murcia, ha superado con éxito la fase de prueba. Detrás de este novedoso proyecto están cinco empresas suizas.Cuatro ríos, dos terrenos pantanosos, arrozales, almendros, agricultura, pequeña industria, terrenos extensos y poco explotados. Nada en la localidad murciana de Calasparra, a solamente 100 km al oeste de Alicante, recuerda los centros turísticos del Levante español. Estamos en julio y el calor aprieta; el termómetro indica 32 grados. En Suiza, llueve. Son condiciones ideales para la energía solar, afirma Leo Voser, director técnico del proyecto Puerto Errado 2.El ingeniero suizo apunta con el dedo una nube que cubre el sol y dice: “Si la nubosidad se prolonga, tenemos que cerrar la termosolar”. Voser explica cómo funciona la central solar, que abarca una superficie de 300.000 metros cuadrados cubierta de espejos convencionales –planos y no parabólicos como en otras instalaciones solares– montados horizontalmente en postes que se distribuyen en 28 filas, cada una de 940 metros de longitud. La mitad de ellas conforman un campo solar. En condiciones óptimas, la termosolar es capaz de producir energía suficiente para activar una turbina de 15 megavatios.Las estructuras que sostienen los espejos son móviles para poder optimizar la captación solar. Los espejos reflejan constantemente los rayos solares y los transmiten a un tubo horizontal, situado siete metros más arriba, que absorbe la energía. El tubo se alimenta con agua y está conectado a un circuito hidráulico de alta presión. Los rayos solares calientan el acero de la turbina. El agua se calienta hasta los 270 grados y, bajo presión, se transforma en vapor. Al igual que en una central térmica convencional, el vapor acciona las turbinas que producen electricidad. Acto seguido, el vapor se enfría y vuelve a su estado líquido y al circuito hidráulico. Se requiere poca cantidad de agua para alimentar el conjunto. “Cuando está nublado, hay menos radicación y, por ende, también es menor la temperatura en el tubo. Es imposible alcanzar los 270 grados”, explica Voser. “Hay menos vapor, baja la presión y tenemos que cerrar las turbinas”.En invierno, debido a la posición baja del sol, los espejos transmiten menos calor a los conductores. “En invierno, los dos campos solares accionan solamente una de las dos turbinas. Naturalmente, las turbinas se cierran cuando hace mal tiempo y también durante la noche”. Aunque “desde el punto de vista de la física resulte obvio”, Voser confiesa que le sorprendió la sensibilidad del sistema a la nubosidad y la niebla, que es muy frecuente en verano.“Puerto Errado 2 produce energía para aproximadamente 2.000 horas al año. Las centrales térmicas convencionales (gas, petróleo o carbón), en cambio, funcionan durante 8.000 horas anuales”. Aunque las horas de producción son modestas, compensa, ya que la energía primaria es gratuita. Los ajustes finales de la termosolar constituyen, según Leo Voser, el “mayor desafío”. La dificultad reside en ajustar las turbinas “a un generador de vapor que funciona con una fuente energética variable y no constante, como la llama del gas o el petróleo. Lo habitual es alimentar una turbina con corriente estable producida por el vapor”. Al inicio, cuando la central comenzó a funcionar a pleno rendimiento, se registraron problemas como tensiones térmicas y retrasos en los conductos. “Pero las dificultades surgieron en la parte convencional de la central, donde suponíamos que todo funcionaría sin percances, pues disponemos de muchos años de experiencia con esta tecnología”, precisa Voser. En cambio, los elementos nuevos como la producción de vapor gracias la fuente solar nos planteó “menos problemas de los previstos”. “La fiabilidad del campo solar es sorprendentemente alta. Aunque parezca frágil, es una construcción robusta”, puntualiza el ingeniero.Desde febrero de 2012, la central de Puerto Errado 2 abastece de electricidad a la compañía española Iberdrola. Por cada kilovatio, la Tubosol PE2 -sociedad que fundaron las empresas suizas que invirtieron en este proyecto- cobra 26 céntimos de euro. Al igual que Suiza, el Gobierno de España fomenta la energía solar mediante la retribución de la corriente inyectada a red. El nivel de las tarifas, la buena radiación solar y terrenos a buen precio son los principales factores que llevaron hace tres años al consorcio Elektra Baselland (EBL) y otras compañías suizas a construir una central termosolar en el Levante español. Su puesta en servicio comercial está prevista para fines de julio de 2012. En ese momento, la explotación y el mantenimiento pasarán de Tubosol PE2 a manos de una sociedad española. “En Suiza hubiera sido imposible construir una infraestructura de estas dimensiones. Se puede aprovechar la energía solar para producir electricidad a pequeña escala. La construcción de esta central albergaba muchas incógnitas incluso en España. Las nuevas tecnologías siempre conllevan riesgos”, reconoce Voser. “Todo proyecto tiene sus incertidumbres. Pero confío en que de aquí a tres meses tendremos todo bajo control. La etapa más difícil ha quedado atrás”.
Esto sí que es un molinillo.http://www.energias-renovables.com/articulo/Siemens-suministrara-aerogeneradores-gigantes-a-Reino-Unido
Curioso el gráfico de Vestas, que coincide con el de Gamesa.Si las renovables tienen tanto futuro, y la eólica es la tecnología mas desarrollada, económica y eficiente de entre las renovables, ¿Porqué su situación bursatil es tan negativa?
Cita de: Maple Leaf en Julio 24, 2012, 19:55:06 pmSi las renovables tienen tanto futuro, y la eólica es la tecnología mas desarrollada, económica y eficiente de entre las renovables, ¿Porqué su situación bursatil es tan negativa?Supongo que por la misma razón en la que la gente sigue usando lo mismo a pesar de que les vuelve cada vez más y más pobres: fe en lo conocido.
Si las renovables tienen tanto futuro, y la eólica es la tecnología mas desarrollada, económica y eficiente de entre las renovables, ¿Porqué su situación bursatil es tan negativa?
Soria: "si no arreglamos el déficit de tarifa, en unos años habrá otro agujero de 50.000 millones" El ministro de Industria defiende que, si 54 millones de extranjeros visitan el país cada año, "por algo será". M. S. G. (11:07) El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha recordado la importancia del sector turístico en la economía española y ha pedido a todos los ciudadanos que, en una situación de crisis como la actual, "si aún no saben donde ir de vacaciones, que se queden en España" para echar un cable a la situación nacional y del empleo. Soria ha recordado que "tenemos 54 millones de extranjeros que visitan nuestro país cada año, y por algo será".Déficit de tarifaA preguntas del periodista de Vozpópuli Javier Ruiz, el ministro de Industria ha asegurado que la reforma del déficit de tarifa, "que tendrá medidas impositivas muy severas" y que es de gran complejidad, se está ultimando y en proceso de cuadrar con Hacienda. Soria ha asegurado que "la reforma se va a presentar muy pronto" en el Consejo de Ministros pero que la dificultad del amplio texto legal que se tiene que presentar está retrasando su presentación. Soria sí ha alertado sobre la importancia de solucionar el problema del déficit de tarifa: "la diferencia entre lo que el sistema cobra y lo que ingresa son 6.500 millones de euros. Si eso lo sumamos a los 24.000 que ya se deben, dentro de unos años tendremos un problema que no será del sector energético sino del sector financiero y que sería del orden de 50.000 millones".Subida de la luzRespecto a si volverá a subir la luz en septiembre, el político canario ha asegurado que "no va a depender de ninguna decisión del Gobierno". No ha negado que vaya a subir la luz en septiembre aunque ha querido escudarse diciendo que "si sube será porque el mercado lo determine, no porque el Gobierno lo decida". URL: [url=http://vozpopuli.com/nacional/12211-soria-si-no-arreglamos-el-deficit-de-tarifa-en-unos-anos-habra-otro-agujero-de-50-000-millones]http://vozpopuli.com/nacional/12211-soria-si-no-arreglamos-el-deficit-de-tarifa-en-unos-anos-habra-otro-agujero-de-50-000-millones [/url]
"La reforma, por parte del Ministerio de Industria, está prácticamente ultimada, pero es muy compleja, porque tiene medidas impositivas y tenemos que cerrarlo con Hacienda. Es de una complejidad extraordinaria"El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, asegura que la actual fase de la reforma energética en la que trabaja el Gobierno es de una "complejidad extraordinaria" y aún debe "cerrarse" con el Ministerio de Hacienda, si bien podría estar aprobada "muy pronto". "La reforma, por parte del Ministerio de Industria, está prácticamente ultimada, pero es muy compleja, porque tiene medidas impositivas y tenemos que cerrarlo con Hacienda. Es de una complejidad extraordinaria", afirmó el ministro en unas declaraciones a la cadena Cope recogidas por Europa Press. El ministro explicó que las nuevas medidas forman parte de una reforma energética "que está en marcha desde enero" y se aplica "en diferentes fases". Hasta ahora, explicó, el Gobierno ha aplicado en enero una suspensión a la nueva capacidad renovables y, en marzo, un "ajuste muy serio" a las eléctricas convencionales mediante el recorte de partidas como la distribución. Soria indicó que las medidas que se abordan ahora incluyen aspectos que deben ser revisados por Hacienda y abogó por "bajar el nivel de las primas" a las renovables para que, "de acuerdo con la Ley del Sistema Eléctrico, vayan a un nivel que la propia ley denomina como de rentabilidad razonable". "Si el coste de la tecnología está a un nivel muy elevado y las primas están al mismo nivel, una bajada en el coste lógicamente también tiene que provocar una bajada de las primas para que la rentabilidad sea razonable, porque si baja el coste y la prima sigue, entonces la rentabilidad no es razonable, sino más que razonable", señaló. En todo caso, Soria indicó que su departamento cumplirá los objetivos comunitarios de integración de renovables y trabajará para que estas tecnologías "tengan cada vez un peso mayor". Al mismo tiempo, el Gobierno no puede cometer la "irresponsabilidad" de obviar el déficit de tarifa, que cada año aumenta a un ritmo de 6.500 millones de euros y que, si no se ataja, en pocos años podría alcanzar los 50.000 millones y convertirse en "un problema adicional para el sistema financiero", señaló.
El Gobierno se prepara para una lluvia de recursos Hacienda y los abogados del Estado encallan de nuevo la reforma energética Nuevo aplazamiento y prolongación de las incertidumbres para el sector. Los abogados del Estado liman los últimos detalles de la reforma energética para blindarla frente a posibles recursos, mientras que Hacienda tampoco termina de dar su bendición al texto definitivo. F. Castaño / A. M. Vélez (25-07-2012) El ministro de Industria, José Manuel Soria. Foto:EFE Es muy poco probable que la Comisión Delegada para Asuntos Económicos prevista para este jueves traslade ya al Consejo de Ministros del viernes la reforma energética. Sus prioridades son otras en estos momentos y tienen que ver con el objetivo de evitar el rescate total de España. Ello significa un nuevo retraso en el calendario previsto por el Gobierno para esta reforma, que se había marcado el mes de julio como último plazo para presentarla, según dijo la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, el pasado día 13.El texto definitivo del que depende el futuro del sector energético está, según fuentes gubernamentales, “en manos de los abogados del Estado”. Se trata de una regulación muy compleja en la que se están mirando “los puntos y las comas” para blindar el texto contra posibles recursos por parte de las eléctricas. Estos se basarán, previsiblemente, en el carácter confiscatorio que pueden tener los nuevos impuestos a las renovables, el posible trato discriminatorio a las compañías o la imposibilidad de que éstas repercutan los nuevos costes a los clientes. El denominador común de estos recursos será, según teme el Gobierno, la invasión de la normativa comunitaria. <blockquote> Los recursos que teme el Gobierno guardan relación con el carácter supuestamente confiscatorio de los nuevos impuestos a las renovables </blockquote> Mientras tanto, el ministro de Industria, José Manuel Soria, lleva a gala su independencia frente a los grupos de presión que se mueven en el sector. El deseo del Gobierno es que la reforma pueda entrar en vigor sin problemas en cuanto sea aprobada por el Consejo de Ministros. Si fuera así, se aprobaría como decreto ley y, tras su convalidación en el Congreso, se tramitaría como un proyecto de ley ya que contendrá la creación de nuevos tributos. Entre los expertos hay dudas de si al incluir nuevos impuestos podría aprobarse en primera instancia como decreto.El ministro de Industria reconoce en privado que la reforma está varada en Hacienda, pues tiene implicaciones presupuestarias. Según algunas fuentes, Soria habría ofrecido a las eléctricas nuevas deducciones fiscales para calmar su iracunda reacción al borrador que se filtró hace dos semanas. Se trata de cuestiones que no son menores en un momento tan delicado como el que atraviesa España para sus ingresos públicos.El paquete que ultima el Gobierno contiene una batería de impuestos y tasas a las diferentes tecnologías de generación eléctrica que, en algunos casos (los que afecten al régimen ordinario de generación eléctrica, al gas y el céntimo verde a los hidrocarburos), las propias compañías pueden terminar repercutiendo sobre sus clientes. En el sector hay un notable enfado porque Industria está siendo muy hermética con los detalles de la reforma y Soria va presumiendo de que no admite presiones aunque la nueva regulación, en realidad, lleva meses cocinándose desde la Oficina Económica de La Moncloa.La presión es enorme. Iberdrola dejó caer ayer una advertencia que hasta ahora las eléctricas sólo dejaban caer en privado o a través de su patronal, Unesa: si la reforma le perjudica, habrá consecuencias para el empleo en España. Su consejero-director general, José Luis San Pedro, señaló que la empresa estudia un nuevo plan de reducción de costes que “obviamente” estará relacionado “con la evolución del margen bruto de los negocios”, una variable que, en España, experimentó fuertes caídas en el primer semestre. La presentación de ese programa de ajuste coincidirá con la próxima actualización del Plan Estratégico de la eléctrica, que se ha aplazado de forma paralela a la reforma. “Hemos hecho una serie de provisiones en los gastos de personal de este año para quedarnos con las manos libres a la hora de dimensionar las plantillas”, dijo San Pedro.Los recortes de empleo, de hecho, ya se están produciendo. La eléctrica ha presentado a los sindicatos un plan "no traumático" para la salida, vía prejubilaciones, de 400 empleados, como consecuencia del decreto de reducción de costes eléctricos que aprobó el Ejecutivo a finales de marzo, según fuentes de UGT consultadas por EP. <blockquote> "Si no hay sentido común, veremos", dice Galán, sobre el posible cierre de centrales </blockquote> El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió que la reforma se base en "datos contrastados, fiables y reales" y confió en que Rajoy, “persona prudente, honrada y con gran sentido común”, dijo, actúe con “equidad y sentido de la justicia” y haga “todo lo necesario para acabar con la lacra” del déficit de tarifa (insuficiencia de ingresos regulados del sistema) y establezca “un modelo sostenible”. A Galán le preguntaron por la posibilidad de cierre de centrales en España, vista la infrautilización de muchas de ellas (sus plantas de gas han producido un 67,8% menos hasta junio), desplazadas por las renovables y el carbón. "Si no hay sentido común, veremos", respondió.Galán, que ha hecho caso omiso de la recomendación del ministro de Economía, Luis de Guindos, para que los directivos del Ibex moderen sus retribuciones (hasta junio, cobró 4,8 millones en metálico, más 305.000 acciones de la eléctrica como parte del bono estratégico 2008-2010), confió en que “la racionalidad económica” se imponga a “las presiones de los lobbies” e insistió en que se frenen las primas a las renovables (en especial, las solares), incluso las que cobran las plantas que ya están en marcha. El salmantino consideró “aberrante” la entrada en funcionamiento de nueva potencia termosolar en los últimos meses.Al Gobierno no solo le presiona para acelerar la reforma el calendario interno, sino también el internacional. El informe completo de evaluación sobre España del Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó hace un mes sus conclusiones y en ellas se pide una solución “rápida y efectiva” al gigantesco problema del déficit de tarifa, que ya supera los 25.000 millones de euros y que, según advirtió ayer Soria, podría alcanzar los 50.000 millones a medio plazo. <blockquote> El FMI le pide al Gobierno en su último informe sobre España una solución rápida y efectiva para el déficit de tarifa </blockquote> Cuando hace tres semanas todo el mundo pensaba que se iba a producir la fumata blanca, el Gobierno dio un paso muy tímido al aprobar, entre otras medidas, la obligación de que los impuestos autonómicos que ya se aplican a las instalaciones de las eléctricas se repercutan en esas regiones y la eliminación de la revisión trimestral de los peajes, decisión con la que evita la fijación de los costes regulados del sector cada tres meses. Esta decisión (que suele acarrear bronca política) podría tomarse así una vez al año (aún está por definir) y sólo se actualizarían las tarifas en función del coste de la energía, que está liberalizado. En este mismo paquete, el Gobierno se comprometió a aplicar criterios de progresividad para incentivar que quien más consuma, más pague. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/12250-hacienda-y-los-abogados-del-estado-encallan-de-nuevo-la-reforma-energetica]http://vozpopuli.com/economia/12250-hacienda-y-los-abogados-del-estado-encallan-de-nuevo-la-reforma-energetica [/url]