www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Solar PV Reducing Price of Electricity in GermanyOh, the solar power haters* are going to love this one—a recent study by Germany’s Institute for Future Energy Systems (IZES), conducted on behalf of of the German Solar Industry Association (BSW-Solar), has found that, on average, solar power has reduced the price of electricity 10% in Germany (on the EPEX exchange). It reduces prices up to 40% in the early afternoon, when electricity demand is peaking and electricity typically costs the most. There’s a visual of that (in German) here:Clean Technica (http://s.tt/15C72)This cost-reduction phenomenon is known as the merit order effect, and it’s something we’ve written about in the past when writing about the cost of wind energy (wind does the same thing). But let’s look a little more closely at what this is, since it’s been awhile.Clean Technica (http://s.tt/15C72)Merit Order Effect & Clean (Solar & Wind) Energy“Increasing the amount of renewable energy on sale lowers the average price per unit of electricity because of the merit order effect,” Wikipedia writes. “This is because it counteracts the effects of peak demand.”More specifically: “Wind energy has no marginal costs [wind energy producers don’t need to buy combustion fuel] so their electricity is the cheapest and transmission companies buy from them first. Having a supply of very cheap wind electricity substantially reduces the amount of highly priced peak electricity that transmission companies need to buy and thus reduces the overall cost.”The same goes for solar.Basically, when a boost of electricity is needed, solar and wind can out-compete any electricity source that requires non-free fuel (e.g. coal, nuclear, or natural gas), since the added cost of sending more electricity to the grid from solar panels or wind turbines is essentially nil.The advantage of solar is that it produces the most electricity when there’s the most demand for the electricity—it’s a nearly perfect match.Germany StudyComing back to the study in German, via Renewables International: Uwe Leprich, research director at IZES, explains, “We compared the base prices with the prices on the power exchange between 8 AM and 8 PM over a long time frame.” The study found that the price of power was still rising considerably in 2007 between 10 AM and 1 PM as demand skyrocketed. But in the last two years, the sudden price increase no longer took place even though demand remained largely unchanged. “In addition, the differences between the base price and the peak price reduced considerably in 2010 and 2011,” he adds. “These are the two years in which the most photovoltaics was installed. At the same time, power demand did not change. We can therefore assume that photovoltaics is the reason why the base and the peak price have approached each other.”The base and peak prices used to be 20 to 25 percent apart, but that difference has shrunk to around 12 percent.Yep, theory matches evidence.Going on, it looks like householders aren’t the main beneficiaries of the cost reductions: Overall, the price of electricity has been reduced on the power exchange by 520 to 840 million euros. Leprich argues that this merit-order effect has to be taken into account when discussing the cost of photovoltaics. “Of course, the effect is greater in the summer than in the winter, but it is there all year. After all, solar power is still generated in the winter – just not as much.” Nonetheless, the retail rate in Germany continues to increase because industry benefits from lower prices on the power exchange more than households. Leprich says that “energy-intensive industrial firms are the ones who buy power on the spot market, thereby directly benefiting from the price reductions brought about by photovoltaics. And power providers do not pass on the savings to consumers.”Hmm, seems someone should try to address that and give the residents of Germany (and other countries where solar is expanding) their just desserts.If the 99% spirit hasn’t been overcharged in you already, here’s more on the inequality or injustice of the matter: At the same time, a large section of energy-intensive industry representing roughly 50 percent of total industrial power consumption is also largely exempt from the surcharge for renewable power. Leprich points out the irony: “I’m always surprised to hear industrial associations arguing that they are paying for the switch to renewables. The exact opposite holds true.” Not only are private households covering a disproportionate share of the burden, but the way the surcharge for feed-in tariffs is designed in Germany means that the surcharge increases as prices on the power exchange drop; feed-in tariffs are partly financed by revenue from the power exchange. If prices on the exchange drop, so does the revenue, so the amount reported as the surcharge increases. It is estimated that the retail rate would drop by around 0.15 cents per kilowatt-hour if these price reductions on the exchange were passed on.What About the Future?Now, as you have read, the costs come down due to solar’s relatively cheap peak costs. However, as it starts to cut into baseload power (rather than just peak power), those savings will go down. And, due to Germany’s rapid deployment of solar power, that is what the coming years are likely to bring. However, there are still two points to consider in this matter.1. Solar, at any hour of the day, is quickly becoming cost-competitive in many regions (not even including massive externalities related to coal pollution, nuclear waste risk, and climate change). Costs continue to drop fast and, as I wrote on our solar power page (and I’ve even seen utility company CEOs note), if you take into account how long it takes to get a new baseload power plant up and projected costs then, solar is already cheaper.2. A proper mix of renewable, free-fuel energy sources (i.e. wind, solar, hydro, and geothermal) gets rid of the need for baseload power. As some say, baseload power even “gets in the way” at that point. The wind blows the most at night. We all know when the sun shines. Geothermal and hydro are quite constant and can easily fill in the gaps. Flexibility is what is becoming key now, as it allows utilities to tap the cheapest sources of energy when they are the most obvious choice.*Yes, I know, less than 10% of the public are solar power haters, but they sure are vocal, aren’t they?
Este es uno de los productos desarrollados por Emerix Iberinnova, compañía que el pasado mes de abril se dio a conocer por instalar el cargador de la primera marquesina fotovoltaica para la recarga rápida de vehículos eléctricos en ValladolidUna empresa especializada en la 'ecoinnovación' produce farolas solares que se apagan y encienden de manera automática, en función de la luminosidad ambiental, y cuyo coste se amortiza en unos tres años, a lo que se suma que sus bombillas, de tipo LED, tienen una duración estimada de hasta 15 años . Este es uno de los productos desarrollados por Emerix Iberinnova, compañía que el pasado mes de abril se dio a conocer por instalar el cargador de la primera marquesina fotovoltaica para la recarga rápida de vehículos eléctricos en Valladolid, la cual posee un certificado verde de cinco hojas y cuenta con unas características "únicas en Europa". Junto a aquel proyecto, desarrollado en colaboración con la firma de diseño de automóviles Pininfarina, Metalco y Cénit Solar, Emerix se encarga también de la instalación de otros modelos de enchufes de recarga en a lo largo de toda la geografía español
This Concentrated Solar Cell Could Be Powering Cities 'Within Years' Rob Wile | Aug. 10, 2012, 12:03 P NREL In 2011 new solar cell technologies from Solar Junction, a company based in San Jose, California, stored a record 43.5 percent of the energy it captured from the sun.The cells are 1.2 percent more efficient than anything on record, and up to three times as efficient as the off-the-shelf variety.Solar Junction's record-breaking technology was originally developed by Dr. Homan Yuen and his fellow graduate students while they were students at Stanford University in 2007.The team found a way to stack and arrange a compound called InGaAsNSb using a process borrowed from cell phone and LED lighting industries. The process allows thin layers of the compound to be deposited so that there's little mixing between the layers, resulting in minimal contamination of the materials. Solar JunctionThe diagram at right shows the difference that this process makes when used as a part of Solar Junction's technology, compared to the results that others in the field have gotten when they've tried similar methods but failed. The layers in Solar Junction's solar cells are clearly defined, not mixed like in a competing cell. Right now the company is still too early in its development for a full commercial roll-out to be cost-effective.But Jeff Allen, Solar Junction's Vice President of Business Development, says they could be powering cities across the nation within a few years, thanks to the cost curve of concentrated solar. Solar Junction may be more expensive upfront, but it makes up the costs with how much power it can store."You're going to see [concentrated photovoltaic] markets in the southwest U.S. — it's already active in New Mexico, Colorado, Utah, Nevada," he said. "Japan is also pursuing solar energy companies to help replace their nuclear energy sector. It's a tremendous opportunity."
La planta de Mutriku, la primera comercial europea que genera energía con las olas, ha producido en un año 200.000 kWhMutriku cuenta desde hace un año con la primera planta comercial europea que genera energía eléctrica mediante las olas del mar. Un hito en el avance de esta fuente energética y, además, un atractivo para la localidad guipuzcoana que ha visto multiplicar las visitas técnicas de empresas, estudiantes y turistas para conocer esta innovadora planta. En un año ha producido 200.000 kWh, electricidad para abastecer el consumo de 200 personas, una cifra que parece reducida pero es importante para una nueva fuente de energía de este tipo.La instalación para el aprovechamiento energético de las olas de Mutriku fue inaugurada el 7 de julio de 2011 por el Lehendakari Patxi López y supuso situar a Euskadi en la punta de lanza del sector energético marino. La planta demostrativa de la validez de esta tecnología cuenta con 15 turbinas generadoras que suman 300 kW de potencia instalada. Requirió una inversión de 2,3 millones de euros.Tras un año en marcha y un minucioso análisis de su funcionamiento se ha constatado la buena respuesta de la planta a las diferentes situaciones del mar. Así y todo, durante este segundo año de funcionamiento se espera afinar aún más el ajuste para su funcionamiento óptimo.Esto es así ya que Mutriku es una planta de tecnología innovadora de la que hasta la fecha no se contaba con ninguna experiencia comercial previa. Una apuesta que, aunque con una tecnología ya madura, requiere de un minucioso análisis, experiencia y conocimiento de su funcionamiento en condiciones reales. Durante este primer año, la respuesta de la planta en diferentes situaciones ha sido supervisada por los operadores de la planta antes de restituir el control a modo automático.La producción de la planta en el primer año haya alcanzado los 200.000 kWh/año y durante el segundo año, una vez comprobada la fiabilidad de funcionamiento del programa de control, el funcionamiento de la planta pasará al modo automático y con ello la producción óptima, calculada en 600.000 kWh/año, equivalente al consumo de 600 personas.IncidentesEl temporal sufrido a mediados de diciembre de 2011 fue el único incidente de entidad registrado en el año. El primer temporal importante desde su puesta en marcha obligó a parar la planta por precaución para protegerla ante las grandes olas que se avecinaban. Tras el temporal se pudo comprobar la buena respuesta del diseño estructural para proteger la parte de generación de energía, que no sufrió ningún daño.Sin embargo, la caseta de control, situada detrás del dique, sí resulto dañada por las olas que sobrepasaron el rompeolas y reventaron las puertas de la caseta en su caída, inundando la sala de control. Este incidente obligó a sustituir las puertas dañadas y a colocar unas antepuertas más robustas para evitar que se repita un incidente similar. Esto mantuvo la planta fuera de operación hasta la segunda semana de marzo, precisamente en los meses en los que este tipo de plantas genera más energía, lo que explica también la menor producción respecto a las previsiones iniciales.Interés social y empresarialDurante este primer año de funcionamiento también se ha podido constatar el notable interés que ha despertado esta planta pionera en su tipo. Mes a mes se están recibiendo solicitudes para visitar la planta desde diferentes ámbitos y con origen muy diverso, que han alcanzado las 500 personas. Grupos empresariales de países europeos, expertos asistentes a congresos internacionales, empresas tecnológicas del sector de la energía, grupos universitarios, colegios, asociaciones culturales e incluso turistas han solicitado visitar la planta. Por este motivo, antes de finalizar este verano se acondicionará la planta para acoger visitas que serán gestionadas a través de la Oficina de Turismo de Mutriku.Con ello el municipio podrá gestionar esta instalación dentro de su oferta turística y profesional y ofrecer un valor añadido más a sus visitantes.
La CNE no aprecia manipulación en la subasta eléctricaLa Comisión Nacional de la Energía (CNE) no ha apreciado manipulaciones del mercado en los días previos a las subastas de electricidad entre las comercializadoras de último recurso (Cesur) destinadas a fijar la tarifa de luz, según las conclusiones del informe elaborado por el regulador sobre la materia.AGENCIAS - MADRID - 04/09/2012 - 17:14El informe analiza el comportamiento de los mercados, incluido el no organizado (OTC, 'over the counter') en los días previos a la decimoquinta y decimosexta subasta Cesur, en las que se fijo la Tarifa de Último Recurso (TUR) para el tercer y cuarto trimestre, respectivamente, de 2011.La investigación respondía a la decisión de septiembre del año pasado de la propia CNE de investigar los efectos del mercado OTC sobre la subasta. A esta iniciativa se sumó la petición del Gobierno a finales de septiembre de inspeccionar las subastas ante la sospecha de prácticas "que puedan haber provocado alteraciones en el buen funcionamiento de las mismas".En las conclusiones del informe, el organismo presidido por Alberto Lafuente asegura que "la negociación del contrato del tercer y cuarto trimestre de 2011 en los mercados a plazo no muestra indicios de posible manipulación del mercado", ni siquiera en los días previos a la celebración de la subasta.El regulador tampoco encuentra manipulaciones en las posiciones finales de los distintos agentes participantes en las pujas ni en las transacciones realizadas por los agentes con mayor participación en las negociaciones de los contratos.Junto a esto, la CNE no ha detectado un incremento de los índices de concentración de la negociación a medida que se acerca la fecha de la subasta Cesur.Para la elaboración del informe, el regulador pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado 27 de octubre datos acerca de las transacciones OTC con la finalidad de completar la supervisión del proceso de formación de precios en las subastas eléctricas.En el informe, el regulador advierte de la escasa información de la que dispone acerca de los mercados OTC, lo que contrasta con su buen conocimiento tanto del mercado diario de la electricidad como del de futuros.Esta "asimetría" en la capacidad de supervisión de los mercados convencionales y los OTC se produce también en otros países del entormo europeo, señala la CNE.
No sé si reír o llorar.http://www.cincodias.com/articulo/empresas/cne-aprecia-manipulacion-subasta-electrica/20120904cdscdsemp_11/CitarLa CNE no aprecia manipulación en la subasta eléctricaLa Comisión Nacional de la Energía (CNE) no ha apreciado manipulaciones del mercado en los días previos a las subastas de electricidad entre las comercializadoras de último recurso (Cesur) destinadas a fijar la tarifa de luz, según las conclusiones del informe elaborado por el regulador sobre la materia.AGENCIAS - MADRID - 04/09/2012 - 17:14El informe analiza el comportamiento de los mercados, incluido el no organizado (OTC, 'over the counter') en los días previos a la decimoquinta y decimosexta subasta Cesur, en las que se fijo la Tarifa de Último Recurso (TUR) para el tercer y cuarto trimestre, respectivamente, de 2011.La investigación respondía a la decisión de septiembre del año pasado de la propia CNE de investigar los efectos del mercado OTC sobre la subasta. A esta iniciativa se sumó la petición del Gobierno a finales de septiembre de inspeccionar las subastas ante la sospecha de prácticas "que puedan haber provocado alteraciones en el buen funcionamiento de las mismas".En las conclusiones del informe, el organismo presidido por Alberto Lafuente asegura que "la negociación del contrato del tercer y cuarto trimestre de 2011 en los mercados a plazo no muestra indicios de posible manipulación del mercado", ni siquiera en los días previos a la celebración de la subasta.El regulador tampoco encuentra manipulaciones en las posiciones finales de los distintos agentes participantes en las pujas ni en las transacciones realizadas por los agentes con mayor participación en las negociaciones de los contratos.Junto a esto, la CNE no ha detectado un incremento de los índices de concentración de la negociación a medida que se acerca la fecha de la subasta Cesur.Para la elaboración del informe, el regulador pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado 27 de octubre datos acerca de las transacciones OTC con la finalidad de completar la supervisión del proceso de formación de precios en las subastas eléctricas.En el informe, el regulador advierte de la escasa información de la que dispone acerca de los mercados OTC, lo que contrasta con su buen conocimiento tanto del mercado diario de la electricidad como del de futuros.Esta "asimetría" en la capacidad de supervisión de los mercados convencionales y los OTC se produce también en otros países del entormo europeo, señala la CNE.
Nadal y la vicepresidenta primera ultiman los detalles Rajoy encarga a Soraya Sáenz de Santamaría el desbloqueo de la reforma energética La vicepresidenta primera ya se ha reunido con los representantes más relevantes del sector eléctrico. El presidente ordena que las pugnas entre ministros se diriman en privado para no perjudicar al Gobierno. Federico Castaño (11:13) Soraya Sáenz de Santamaría, entre Cristóbal Montoro y José Manuel Soria. Foto:GTres Los intereses cruzados que hay en el conflicto, con alguna de las principales empresas del Ibex y miles de accionistas implicados, han originado roces en el Gabinete que la vicepresidenta primera, por encargo de Mariano Rajoy, está intentando limar.La vicepresidenta no es experta en el sector energético, pero ya ha escuchado la opinión de sus representantes más relevantes, que le han trasladado sus miedos a que la nueva regulación en ciernes ponga en riesgo el potencial inversor de sus empresas en España y, como es lógico, sus volúmenes de negocio. Soraya Sáenz de Santamaría ha aterrizado en el conflicto con la ventaja de disponer de los informes que ha elaborado para el presidente su jefe de la Oficina Económica, Álvaro Nadal, comprometido desde el primer momento con esta reforma por encargo de Rajoy y mediador, también, entre los diferentes puntos de vista que mantienen desde hace meses Cristóbal Montoro y José Manuel Soria. <blockquote> El presidente del Gobierno ha advertido a sus ministros que deben dirimir sus diferencias en privado, nunca en público </blockquote> En síntesis, el núcleo de la disputa entre Hacienda e Industria descansa en la propuesta del ministro Soria de ayudar a poner coto al déficit de tarifa -24.000 millones, con un aumento anual de más de 7.000- a través de una tasa única del 4% a la energía nuclear, la hidráulica y a los ciclos combinados de gas, y con el establecimiento de un gravamen variable a las renovables según el tipo de generación. Si prosperara la receta de Soria, la fotovoltaica soportaría un 19%, y la eólica el 11%. Montoro ha puesto objeciones desde Hacienda porque opina que esta propuesta ocasionará problemas legales con Bruselas si no se apuesta por un tipo único para todas las fuentes de energía.En cuanto se conocieron estos reparos de Hacienda, se filtraron los intereses que tienen en el sector de las renovables antiguos colaboradores de Montoro, entre ellos el ex secretario de Estado de Presupuestos Ricardo Martínez Rico, vocal en Abengoa. La gota que colmó el vaso se produjo a mediados de agosto cuando Soria divulgó la posibilidad de aplicar un ‘céntimo verde’ al consumo de gas natural y Montoro advirtió en público que los aspectos tributarios competen a su Ministerio. <blockquote> Algunos sectores del Gobierno proponen nacionalizar el sector del carbón para acabar con el negocio de las subvenciones </blockquote> Tras este incidente, que enfadó mucho a Rajoy, la vicepresidenta primera intervino para recordar que aunque cada ministro tiene competencias sobre sus órdenes ministeriales, la última palabra sobre la reforma la tomará el Consejo de forma colegiada. Soraya Sáenz de Santamaría admite que el alumbramiento de la reforma energética es uno de los problemas más complicados de resolver que el Gobierno tiene sobre la mesa ya que el agujero tarifario crece sin cesar a partir de la enorme diferencia entre los costes y los ingresos del sistema.La reforma toca las arcas de las eléctricas y también de sectores tradicionalmente conflictivos como el del carbón. Hay un garbanzo negro que se llama Victorino Alonso, propietario de la Unión Minera del Norte y presidente de la patronal del carbón, que ha vivido casi siempre de las subvenciones y tiene una vieja amistad con el ex presidente Zapatero. Algunos sectores del Gobierno plantean que el problema se acabaría nacionalizando el sector. Así de sencillo y de complicado. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13702-rajoy-encarga-a-soraya-saenz-de-santamaria-el-desbloqueo-de-la-reforma-energetica]http://vozpopuli.com/economia/13702-rajoy-encarga-a-soraya-saenz-de-santamaria-el-desbloqueo-de-la-reforma-energetica [/url]