Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La resolución del Alto Tribunal "da más que plenas garantías de que España ha sido y va a seguir siendo un país seguro", afirmó el ministro en una comparecencia ante la Comisión de IndustriaEl ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, considera que la sentencia del Tribunal Supremo del pasado mes de junio en la que se avala un recorte de primas a las renovables en 2010 "da garantías" de que este tipo de actuaciones no dañan la seguridad jurídica de España. La resolución del Alto Tribunal "da más que plenas garantías de que España ha sido y va a seguir siendo un país seguro", afirmó el ministro en una comparecencia ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados. Soria realizó esta consideración tras leer algunos fragmentos de la sentencia, entre ellos el que indica que los titulares de instalaciones fotovoltaicas no tienen un "derecho inmodificable" de percepción de primas y en el que alude a la ausencia de riesgo empresarial de los promotores renovables acogidos a tarifas reguladas, frente a los operadores que operan en el mercado libre. Los promotores de instalaciones renovables, indica el Supremo, "sabían o debían saber que el marco regulatorio no podría ser ajeno a cambios de base" en las circunstancias económicos que provocase recortes de retribución, según la lectura del fragmento de la sentencia realizada por el ministro. Posteriormente, en declaraciones a los medios, ha precisado que el TS "bendice" la reducción de las primas a las renovables que decidió el Ejecutivo socialista en 2010 y que "deja la vía expedita desde el punto de vista legal" para mantener esta postura o modificarla, algo que "dependerá del acuerdo" que se alcance en el Consejo de Ministros. "Cualquiera de las vías puede ser viable", ha zanjado.REIVINDICACIONES DE ALBURQUERQUE Por otro lado, Soria calificó de "legítimas" las reivindicaciones del alcalde de la localidad extremeña de Alburquerque, Ángel Vadillo, quien está recibiendo atención hospitalaria tras 87 días en huelga de hambre para protestar contra los recortes a las energías renovables. No obstante, el ministro explicó que hace dos meses celebró un encuentro con Vadillo y que "escuchó" su petición de que permitiese el desarrollo de dos proyectos renovables en su localidad. Soria dijo no poder aceptar la reivindicación "particular" del regidor porque debe prevalecer el "interés general". El Gobierno, aseguró, "no tiene ningún interés en perjudicar a las renovables" , si bien las primas recibidas por estas tecnologías habrían alcanzado en términos acumulados 70.000 millones de euros hasta 2020 si no se hubiese aprobado la moratoria. Durante la comparecencia, los diputados del PSOE José Segura y de IU Gaspar Llamazares pidieron al ministro que "tienda la mano" al alcalde de Alburquerque y lo reciba. Llamazares también responsabilizó al ministro de "haber sido incapaz de consolidar el diálogo en el sector minero" y le pidió que "convoque de inmediato una reunión de la Comisión de Seguimiento".
.... la seguridad jurídica .....
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha anunciado este lunes que convocara "a lo largo de esta semana" a los máximos responsables de la industria petrolera para expresarles la preocupación del Ejecutivo por el incremento del precio de los carburantes, al tiempo que ha solicitado la colaboración del sector que "no puede quedar al margen" de los sacrificios que se están emprendiendo.En una entrevista a Televisión Española recogida por Europa Press, Soria ha avanzado que se reunirá con las petroleras españolas para tratar la "desproporcionada" subida en el precios de los carburantes.Asimismo, el titular de la cartera de Industria ha asegurado que el Gobierno está "muy preocupado" por la situación del sector, dado que "no puede admitir --como ocurrió en agosto-- que cinco décimas del IPC se atribuyeran al precio del combustible"No descarta una subida de la luzEn la entrevista, el ministro no ha descartado una nueva subida del precio de la luz en octubre, aunque ha matizado, que de producirse, vendrá determinada por la subasta de energía en el mercado.En este sentido, ha asegurado que el Gobierno no subirá la parte regulada del recibo eléctrico en octubre, por lo que el precio final de la luz dependerá del coste de la energía que arroje la subasta entre operadores que se celebrará este mes.La tarifa de último recurso (TUR), que se revisa cada trimestre (en abril subió el 4% y en julio el 7%), resulta de la suma de dos componentes: los peajes -que retribuyen los costes regulados del sector y que fija el Gobierno-, y el precio de la energía que resulta de las subastas denominadas Cesur.Así, Soria ha explicado que las variaciones en la factura de la luz van a estar condicionadas por quienes ofrecen al mercado energía frente a los que compran, quienes podrán fijar un precio mayor o menor del que ofrecieron antes. "Si sube, si baja, o se mantiene en el mes de octubre va a depender únicamente del mercado, por lo que el Gobierno no va a interferir con más medidas".Sobre Eurovegas, que el grupo Las Vegas Sands Corp, ha anunciado que se construirá en la Comunidad de Madrid, Soria se ha mostrado partidario de una modificación legal "para poder tener una oferta cualificada" en este segmento turístico y "siempre que vaya en consonancia" con países potencialmente competidores.
Las turbinas eólicas pueden proporcionar toda la energía necesaria en el mundoVista aérea de una instalación de generadores eólicos / Arenamontanus Investigadores de EEUU calculan que cuatro millones de aerogeneradores cubrirían más de la mitad de las necesidades energéticas planetariasEl viento que sopla en la Tierra es suficiente para cubrir las necesidades energéticas de todo el mundo. Es la conclusión de dos estudios publicados esta semana que utilizan complejos modelos informáticos para calcular cuánta energía pueden producir las turbinas eólicas llevada a su límite teórico. El primero de estos estudios, publicado ayer en Nature Climate Change y liderado por Kate Marvel del Laboratorio Nacional de Lawrence Livermore, calculó que sería posible extraer hasta 400 Teravatios (TW) de potencia del viento que sopla a pocos metros del suelo y más de 1.800 de turbinas suspendidas en el aire que aprovechasen las corrientes fuertes y continuas a grandes altitudes.En un segundo estudio, elaborado por dos científicos de las universidades de Delaware y Standford (EEUU), los autores utilizan otro modelo para llegar a cifras algo distintas pero igualmente elevadas si se tiene en cuenta que la demanda mundial de energía ronda, según el primero de los estudios, los 18 TW. Según el artículo, publicado hoy en la revista PNAS, si se cubriese toda la superficie terrestre y marina con molinos eólicos de 100 metros de alto, se contaría con una capacidad de 250 TW. Si además se instalasen turbinas a diez kilómetros de altura para cosechar las corrientes atmosféricas, se obtendrían 380 TW más.Ambos artículos se ocupan también de una preocupación surgida de otros modelos planteados por investigadores como Alex Kleidon, del Instituto Max Planck para Biogeoquímica de Jena (Alemania). Según el investigador, aunque sería posible extraer hasta 70 TW de la energía eólica, hacerlo tendría graves consecuencias sobre el planeta comparables a doblar las emisiones de dióxido de carbono. Los nuevos estudios aseguran que es posible instalar un número de turbinas suficiente para cubrir al menos la mitad de las necesidades energéticas mundiales sin afectar al clima ni agotar la energía eólica.Consecuencias para el climaEl grupo de Lawrence Livermore estima que las instalaciones eólicas suficientes para cubrir las necesidades energéticas globales solo afectarían la temperatura terrestre en 0,1 grados, y las precipitaciones, en un 1%. Por su parte, el equipo formado por Mark Jacobson y Cristina Archer hace una propuesta algo menos ambiciosa y calcula el número de generadores necesarios para cubrir algo más de la mitad de la demanda energética mundial. Con cuatro millones de turbinas de 5 MW sería posible, según ellos, proporcionar 7,5 TW de potencia (este grupo estima la demanda energética mundial en poco más de 10 TW) sin efectos negativos sobre el clima.Para realizar sus cálculos, el equipo que hoy publica su artículo en PNAS introdujo un modelo de tierra, mar y aire (GATOR-GCMOM) en el que se extrajo la energía a los 100 metros de altura a los que estarían situadas en realidad las turbinas. Según este modelo, esa extracción de energía a esa altura determinada no agotaría la energía del aire de la atmósfera por encima y por debajo de ese nivel y no provocaría los efectos sobre el clima calculados por Kleidon en un análisis que tomaba como referencia la extracción de aire a ras de suelo.“No decimos que haya que poner turbinas por todos los lados, pero hemos mostrado que no existe ningún obstáculo fundamental para obtener la mitad o, incluso, varias veces la demanda energética mundial del viento hacia 2030″, dice Jacobson. El espacio cubierto por los molinos, no obstante, sería descomunal. Si su propuesta se llevase a cabo, se instalarían dos millones de turbinas en el mar y las restantes sobre tierra. Solo estas últimas ocuparían un territorio similar al de España y Alemania juntas. La distribución de los generadores debería ser, se puntualiza en los dos estudios, lo menos concentrada posible para minimizar el impacto sobre el clima y que las turbinas no se roben viento entre sí.Los resultados de estos dos estudios contradicen las estimaciones presentadas en otros no tan optimistas respecto al potencial de la energía eólica. Es el caso de un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Valladolid, con el investigador Carlos de Castro a la cabeza. Este estudio se afirma que muchos de los estudios que obtenían unos resultados de energía potencial eólica tan optimistas estaban mal planteados. Medían la velocidad del viento en distintos puntos del planeta y después evaluaban dónde se podían colocar molinos y cuánta energía se podía sacar de ellos. Este planteamiento olvidaría, según el equipo español, la extracción de la energía cinética del viento que suponen los molinos eólicos, violando el principio de conservación de la energía. Aplicando esta y otras limitaciones, los autores de este análisis consideran que no sería posible obtener más de 1 TW de la energía eólica de todo el planeta. De este modo, la energía eólica no superaría nunca el 10% del consumo actual de energía fósil.Tras ver el nuevo estudio, De Castro considera que, pese a la mejora de los modelos empleados por los autores, la aplicación práctica de estos cálculos sigue siendo poco realista. “Yo podría llegar a estar de acuerdo con los límites geofísicos que ellos dan para la energía eólica, pero otra cosa es cómo llevas esto a la realidad”, explica. “Alcanzar la concentración de molinos que ellos proponen sería imposible sin reducir la eficiencia mínima que suelen exigir las compañías para instalar”, añade. “Al final, se trataría de obligar a las empresas a que instalasen sus turbinas en determinados lugares sin pensar en la rentabilidad, o llenar de molinos un desierto como el Sáhara, sin tener en cuenta las grandes dificultades tecnológicas de llevarlo a cabo”, señala el investigador de la Universidad de Valladolid.La discusión entre estos grupos, forma parte del debate sobre cómo hacer la transición energética. Aunque De Castro está de acuerdo en la necesidad de abandonar los combustibles fósiles por las renovables, cree que esa metamorfosis no puede ser tan rápida como creen Jacobson y Archer. “Por un lado, creo que las renovables no nos permitirán continuar con los niveles de consumo energético actuales y por otro, creo que la transición requerirá muchos años”, dice De Castro.Archer, por su parte, considera que la celeridad del cambio depende solo de voluntad política: “El mundo produjo unos 800.000 aviones en 5 o 6 años durante la Segunda Guerra Mundial, así que producir cuatro millones de turbinas eólicas no es técnicamente difícil 70 años después”.REFERENCIAhttp://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1208993109
http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article21662El Gobierno aprueba impuestos en el sector eléctrico para recaudar 2.734 millones de euros y reducir a cero el déficit tarifario en 2013El Consejo de Ministros aprobó un anteproyecto de ley con medidas fiscales para poner fin en 2013 a la generación del déficit de tarifa eléctrica, con el que el Gobierno prevé recuadar 2.734 millones de euros netos. El anteproyecto de ley recoge dos impuestos a la nuclear, un canon a la hidráulica, un nuevo gravamen del 6% a la producción de energía para todas las tecnologías (régimen ordinario y especial) y "céntimos verdes" para el gas, el carbón y el fuel oil.JORGE GARCÍA GONZÁLEZ - AGENCIAS MADRID 14 · 09 · 2012 Tras la reunión del Consejo de Ministros, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que estas medidas serán el primer paso para, posteriormente, acometer la reducción del déficit acumulado."El objetivo es lograr ingresos adicionales para hacer desaparecer el déficit y lograr la sostenibilidad del sistema, tanto medioambiental como económica y financiera", insistió.El responsable de Industria cifró la cuantía total de los ajustes para 2013 en 5.250 millones de euros brutos, si bien especificó que de esta cantidad se deben restar 450 millones de euros de ingresos procedentes de ventas de derechos de CO2 y 2.066 millones de euros que asumirá el Tesoro por la amortización de los intereses correspondientes a la titulización del déficit de tarifa acumulado hasta 2011 y que debería pagarse durante el próximo año.Como recordó el ministro, el Gobierno ya adoptó medidas para lograr que en 2012 el déficit de tarifa no supere el tope legal de 1.500 millones de euros, y ahora aprueba nuevas medidas para que en 2013 el sistema eléctrico deje de ser deficitario, explicó el ministro.Siete impuestos al sector eléctricoEl nuevo gravamen nuclear está compuesto de dos impuestos, uno sobre la producción de residuos radiactivos, de 2.190 euros por kilogramo de metal pesado generado y que procurará ingresos de 269,6 millones entre 2013, 2014 y 2015, y otro sobre el almacenamiento de residuos que reordenará las distintas fórmulas ya existentes en determinadas autonomías y, por tanto, no supondrá ningún ingreso adicional.Para obtener este cálculo, el Gobierno diseñó el impacto de los nuevos impuestos a la generación y almacenamiento de residuos radiactivos sin incluir la central nuclear de Santa María de Garoña, cuyo permiso de renovación no reclamó la empresa propietaria, Nuclenor.En el caso del canon hidráulico, que gravará el uso de aguas continentales para la generación de energía eléctrica, el valor económico de la nueva figura es de 304,2 millones anuales entre 2013 y 2015. Este impuesto detraerá a los productores el 22% del valor económico de la actividad.Por tanto, la suma de las nuevas imposiciones para la nuclear y la hidráulica ascenderán a 574 millones de euros.Además, el Gobierno crea "céntimos verdes" para el gas natural, medida con la que se estima recaudar unos 804 millones de euros a razón de 2,79 céntimos por metro cúbico de gas; así como sobre la generación de energía eléctrica con carbón, a la que se impondrá una tasa de 14,97 euros por tonelada de mineral para ingresar 268 millones de euros; y para el fuel oil y gasóleo utilizados para la producción de energía eléctrica, cuyas tasas recaudarán 38 millones de euros de euros. Todos estos impuestos especiales generarán 1.110 millones de euros.El ministro de Industria detalló que el impuesto que más recaudación generará será el que gravará con un 6% cada megavatio de energía que se venda, independiente de cómo haya sido producido es decir, que se aplicará a todas las tecnologías, incluidas las renovables.Este nuevo gravamen, que tiene carácter estatal, tendrá un impacto de 571,7 millones de euros en las compañías que operan en el régimen ordinario (nuclear, hidráulica, ciclos combinados, carbón, etc...) y de 688 millones de euros para las del régimen especial (renovables y cogeneración). Su impacto será de 1.259,7 millones de euros.Como particularidad, las energías renovables que utilicen combustible fósil para su actividad no recibirán primas por la parte de producción correspondiente al hidrocarburo, si bien la biomasa quedará fuera de este recorte por su contribución social, ya que la madera que utiliza proviene de la limpieza de los bosques para prevenir incendios.En el caso de la termosolar, en la que el 85% de la producción procede del sol, pero un 15% del gas, la privación de primas sobre este segundo porcentaje tendrá un valor de entre 50 y 60 millones de euros.Liberalización de la tarifa eléctrica reguladaAsimismo, el ministro Soria informó que las medidas impositivas vendrán acompañadas de posteriores iniciativas liberalizadoras, como la posibilidad de rebajar el umbral de acceso de los consumidores con derecho a la Tarifa de Último Recurso (TUR).Sobre este asunto, indicó que el Gobierno está estudiando rebajar "a la mitad o menos" el actual techo por debajo del cual los clientes tienen derecho a la TUR de la luz, situado en la actualidad en 10 kilovatios (kW). "El objetivo es que las variaciones en el precio de la luz no tengan nada que ver con un acto discrecional del Gobierno", y que si la electricidad sube sea sólo debido al encarecimiento de la energía y no para cubrir el déficit de tarifa, señaló.Soria se mostró confiado en que las eléctricas no repercutirán los nuevos impuestos sobre el consumidor final y consideró que el esfuerzo para acabar con el déficit de tarifa "tiene una distribución bastante equitativa" en la que participan empresas, consumidores y la Administración.Al ser preguntado acerca de las diferencias de criterio entre el Ministerio de Industria y el de Hacienda acerca de la reforma energética, Soria aseguró que "lo que prevalece es la posición colegiada del Gobierno" y explicó que en el proceso se estudiaron distintas opciones también dentro de su departamento, entre ellas la de recortar directamente las primas a las renovables sobre la base de las sentencias del Tribunal Supremo o aplicar diferentes impuestos a la generación en función de la tecnología.Una reforma "difícil y necesaria", según Sáenz de SantamaríaPor su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sánez de Santamaría, calificó la reforma eléctrica de "difícil" y "necesaria" y explicó que el objetivo de la reforma es lograr un sistema eléctrico "solvente y sostenible", ya que, de no aplicarse, habría dado origen a un aumento de la deuda de los consumidores con el sector de unos 5.250 millones de euros al año.Al diseñar la norma, afirmó, el Gobierno se puso el "objetivo de no trasladar al consumidor todo el peso del tarifazo eléctrico", lo que, de haberse hecho, "habría supuesto una subida del recibo del 43% de media"."La reforma del sistema eléctrico es una de las reformas más necesarias, ya que el agujero de deuda de anteriores ejecutivos asciende a 24.000 millones de euros, y si no se frenaba cada año podría incrementarse en más de 5.000 millones", añadió Sáenz de Santamaría.Según Soria, si el Gobierno no hubiera tomado estas iniciativas "de aquí a unos años tendríamos en vez de 24.000 millones, 50.000 millones de euros, lo que sería un nuevo problema financiero".De esos 24.000 millones de euros existentes, el ministro concretó que 14.000 millones de euros fueron ya titulizados por el Estado y 3.000 millones de euros fueron emitidos por las compañía, por lo que quedan pendientes por titulizar 7.000 millones de euros. En este sentido, apuntó que, de momento, no se va a dar ese paso debido a la "situación del mercado".No obstante, insistió en que España "no puede tener un sistema eléctrico que genere un déficit tan elevado" y criticó que en los últimos años se fijó un límite de 1.500 millones de euros de déficit anual, pero afirmó que será en 2013 cuando se cumpla por primera vez.El déficit de tarifa se genera porque los ingresos que se obtienen vía recibo de la luz no son suficientes para cubrir todos los costes que se pretenden retribuir con ellos, como por ejemplo la generación, transporte y distribución de energía, las primas a las renovables, las ayudas al carbón, la moratoria nuclear, etc...