Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Las eléctricas temen el "efecto nefasto" de retirar topes al déficit y auguran batalla jurídica en 2013Las principales compañías eléctricas temen el "efecto nefasto" que tendrá la reciente retirada de los topes legales al déficit de tarifa y auguran una importante batalla jurídica en 2013 con el Gobierno, que a su juicio ha acabado con el principio de suficiencia tarifaria en el sector, según fuentes de las empresas.EUROPA PRESS MADRID 04 · 01 · 2013 Desde las eléctricas se advierte de que la decisión del Ejecutivo no solo será muy dañina para sus cuentas, ya que les obligará a financiar el déficit adicional que se genere, sino también para los consumidores, que siguen sin pagar el coste real de la electricidad y que se verán abocados a sufrir traumáticas subidas del recibo en el futuro.Las empresas se encontraban a la espera de la publicación de la orden ministerial sobre peajes de enero y se han encontrado el pasado lunes con un real decreto ley sobre empleados del hogar que elimina los límites al déficit de tarifa, fijados en 1.500 millones en 2012 y en cero en 2013, y que, a su juicio, evidencia el "fracaso absoluto" de la lucha contra el desajuste.En este escenario, los equipos jurídicos se preparan para actuar en varios frentes. En primer lugar, analizan la posible presentación de recursos de alzada ante el Ministerio de Industria contra la resolución publicada el sábado en la que se revisa la Tarifa de Último Recurso (TUR) con los incrementos anunciados del 3% para recoger la evolución del coste de la energía.Además, se encuentran a la espera de la publicación de la orden de peajes de enero, en la que se deben fijar los costes regulados del sistema en 2013, y piensan recurrirla ante el Tribunal Supremo si no se cumplen los principios de suficiencia, existan o no topes legales para el déficit.Los peajes con los costes regulados del sistema eléctrico se encuentran congelados desde abril del año pasado y, aunque el Supremo no ha admitido las cautelares en contra de esta decisión, el Alto Tribunal podría cambiar su criterio en cuanto disponga de los resultados definitivos del ejercicio, advierten.La eliminación de los topes legales al déficit puede hacer que las eléctricas se vean obligadas a financiar hasta 8.800 millones de euros de deuda eléctrica en dos años, al menos durante el periodo previo a que este desajuste se titulice en los mercados.Las empresas dan por hecho que el desajuste de 2012 será de unos 4.600 millones, una vez contabilizado el sobrecoste de 1.900 millones asumido por Industria sobre los 1.500 millones de tope, así como otros 1.200 millones por el coste extrapeninsular, cuya cuantía recaerá finalmente sobre la tarifa eléctrica.Para 2013, y a la vista de la determinación del Gobierno de congelar peajes, el déficit podría ser de casi 2.000 millones si se consolida la determinación de no trasladar las extrapeninsulares a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y de otros 2.200 millones adicionales si las cuentas públicas tampoco asumen los costes financieros del déficit.
[...] también para los consumidores, que siguen sin pagar el coste real de la electricidad y que se verán abocados a sufrir traumáticas subidas del recibo en el futuro.
Germany Installed Record Amount Of Solar Power In 2012, 7.6 GW Of New CapacityGermany installed a record amount of new solar power in 2012, 7.6 gigawatts (GW) of new capacity, according to new data released by the Environment Ministry. New installations fell somewhat towards the end of the year, because subsidies (the country’s feed-in tariffs for solar) were slashed.Image Credits: Solarfeld Erlasee via Wikimedia CommonsTotal solar energy generation capacity there grew by over 7.6 GW, besting the previous records of 7.5 GW in 2011 and 7.4 GW in 2010. These large increases in capacity were triggered by the country’s feed-in tariffs, “which are guaranteed to generators for 20 years to encourage carbon free power to gradually replace fossil fuels,” as Reuters writes.Recently, some businesses in the country have complained that the phase-out of nuclear power, and replacement with subsidized renewables, is ‘jeopardizing’ economic growth. So the conservative government has decided to address these concerns by cutting the level of feed-in tariffs, in order to slow down the rate of new installations, until solar is cheaper than other currently used forms of energy. Tariffs were then lowered by 2.5% a month between November 1, 2012 and January 31, 2013.These cuts resulted in total new installed capacity in the final quarter of 2012 to be less than a fifth of the total for the year. “611 megawatts (MW) had been installed in October, 435 MW in November and 360 MW in December.” showing pretty clearly that the cuts are working. The Environment Ministry is predicting total new installed solar energy generating capacity for 2013 to be between 3.5 GW and 4 GW.The association of solar producers reports, that in 2012, “its members supplied 8 million households with power, 45 percent more than in 2011, and accounting for 5 percent of total power usage.”
La cosa se pone interesante.http://www.energias-renovables.com/articulo/murcia-decide-simplificar-la-extensa-y-compleja-20130110Murcia decide simplificar la "extensa y compleja" regulación del autoconsumoAntonio Barrero F.Jueves, 10 de enero de 2013Al final va a ser verdad lo que llevan años denunciando las asociaciones sectoriales, eso de que la tramitación administrativa de las instalaciones fotovoltaicas es muy farragosa, hasta el punto de que parece hecha para disuadir al consumidor. Y va a ser verdad al menos si hacemos caso a la nota de prensa que publicó ayer el gobierno de Murcia, un comunicado en el que el ejecutivo autonómico anuncia "un nuevo procedimiento que va a aclarar, simplificar y unificar la interpretación de la extensa y compleja regulación en la materia [el autoconsumo], que está compuesta por más de diez normas diferentes entre leyes, reales decretos y normativa regional”.Exactamente en esos términos se ha expresado el consejero de Universidades, Empresa e Investigación de la Región de Murcia, José Ballesta (Partido Popular), que anunciaba ayer un procedimiento que "posibilita la puesta en marcha de instalaciones destinadas al autoconsumo energético", un procedimiento que, según la nota distribuida por el ejecutivo murciano, ha sido diseñado con un objetivo muy concreto: "simplificar y unificar todos los trámites necesarios destinados a poner en marcha instalaciones de producción de energía de pequeña potencia a través de fuentes renovables, que permiten desarrollar el autoconsumo energético en la Región de Murcia entre los consumidores particulares y las pequeñas y medianas empresas".No solo autoconsumo O sea, que Murcia está disparando en todas direcciones: apostando –según la Dirección General de Industria, Energía y Minas del ejecutivo autonómico- por los megaparques solares; y apostando –desde ya– por el autoconsumo. Lo dijo ayer con claridad el consejero de Universidades, Empresa e Investigación de Murcia, José Ballesta: “desde el gobierno de la Región de Murcia estamos promoviendo el desarrollo del sector de las energías renovables en dos direcciones: por un lado, a través de la creación de grandes instalaciones y, por otro, impulsando el autoconsumo entre familias y empresas. Y para esto último hemos diseñado un nuevo procedimiento que va a aclarar, simplificar y unificar la interpretación de la extensa y compleja regulación en la materia, que está compuesta por más de diez normas diferentes entre leyes, reales decretos y normativa regional”.Unificar la interpretación de las normasEl nuevo procedimiento –asegura el ejecutivo murciano- pretende establecer "unos criterios únicos interpretativos de las normas aplicables que permitan la actuación homogénea de los servicios administrativos competentes, al mismo tiempo que contribuye a clarificar los trámites y la documentación que hay que presentar para gestionar las autorizaciones e inscripciones necesarias en la puesta en servicio y conexión de las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial para producción y consumo particular". El consejero Ballesta ha asegurado que con las instrucciones presentadas “conseguimos varias ventajas, mayor seguridad para los ciudadanos o empresas que deseen desarrollar una instalación para autoconsumo, que estará conectada a red, mayor agilidad en la resolución de los expedientes administrativos y, de manera destacada, acelerar la puesta en marcha de estas instalaciones", todo lo cual -concluye Ballesta- logra "una mayor simplicidad a la hora de resolver posibles controversias, al unificar la interpretación de las normas”.Soria sigue deshojando la margarita del autoconsumoEl responsable autonómico ha afirmado además que el ministro de Industria, José Manuel Soria, "informó, durante una reunión con el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, que está preparando el decreto que regule el autoconsumo con el fin de que los usuarios puedan verter a la red eléctrica el exceso de energía que generan en sus instalaciones y comprársela al precio establecido, lo que se conoce como balance neto". Asimismo, ha manifestado -según informa el gobierno de Murcia- que "el autoconsumo presenta varias ventajas al reducir los costes del transporte de energía y las pérdidas que durante el mismo se producen". [En la foto, de izquierda a derecha, Ballesta y el director general de Industria, Energía y Minas del gobierno de Murcia, Pedro J. Mompeán].
http://www.energias-renovables.com/articulo/las-renovables-se-hacen-cada-vez-mas-20130110Las renovables se hacen cada vez más visibles en ChinaER Jueves, 10 de enero de 2013En la Conferencia Nacional de Trabajo sobre Energías 2013, que concluyó el martes en Bejing y en la que se definieron las principales metas para el año 2013, el gobierno resaltó el rápido desarrollo del sector de las energías renovables en el país. La solar FV ha crecido en los últimos diez años a una media anual del 44% y la eólica un 25%.En la reunión se definieron ocho metas principales para el sector energético, informa la prensa del país, incluyendo un incremento en el suministro de electricidad y el desarrollo de producción hidroeléctrica y eólica. El gobierno también busca acelerar el desarrollo de la energía solar y del gas de esquisto.En 2013, China añadirá 21 millones de kW en nuevas plantas hidroeléctricas, 18 millones de kW en energía eólica y 10 millones de kW en solar FV . En términos de generación de energía solar, la capacidad de producción será más del doble que la instalada en 2012 y apuntalará la producción total hasta 17 millones de kW.China alcanzó los 55.890 MW de potencia eólica a finales de octubre pasado, lo que la consolida como líder mundial en este sector. De acuerdo con el portal Climate Connect, esta cifra representa un incremento del 33,9% respecto al año 2011, con un crecimiento global promedio de esta tecnología en los últimos diez años de un 25%. Aún es mayor el de la energía solar FV, con un incremento anual del 44%.El país asiático planea aumentar la capacidad de energía eólica a 100.000 MW, la solar a 40.000 MW y la hidroeléctrica a 290.000 MW para 2015, según datos de la Administración Nacional de Energía de China.La exploración de gas de esquisto también avanza deprisa en China, y tras conocerse los resultados de la segunda ronda de licitación de exploración, las compañÌas favorecidas firmarán ahora acuerdos de explotación.