* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Hoy a las 15:10:42]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 15:04:32]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:56:38]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 01:00:36]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Marzo 25, 2024, 20:03:22 pm]


Autor Tema: Modelos económicos alternativos y heterodoxos  (Leído 52837 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Inmoindultado
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26153
  • -Recibidas: 20530
  • Mensajes: 2435
  • Nivel: 418
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #15 en: Enero 14, 2012, 09:57:15 am »
Creo que este artículo pega aquí. Por cierto que me sorprende que El Mundo se haga eco de un crítico del capitalismo a la anglosajona. Será que quiere congraciarse con la nueva domina  :biggrin:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/13/economia/1326470186.html

La economía ha tenido siempre un aura de misterio para el común de los mortales. Los titulares de los periódicos parecen escritos al dictado de los poderes económicos, encerrados en sus castillos kafkianos. Todos hemos bailado durante años en una jerga ideada por los tecnócratas -primas de riesgo, activos tóxicos, "obligaciones de deuda colateralizada"- para mantener deliberadamente al margen al 99% de los ciudadanos, que sufre en sus carnes la recesión mientras los ejecutivos siguen cobrando sus primas millonarias.

Y en esto llega Ha-Joon Chang, profesor de Economía en Cambridge, hijo del 'milagro' coreano, dispuesto a destripar el capitalistmo desde dentro y ponerlo a la altura del 'mileurista', ahora que los mitos sobre la riqueza y la pobreza están cayendo por su propio peso.

Chang, experto en economía del desarrollo, se adelantó a la Gran Recesión con un libro ('Bad Samaritans', aquí titulado '¿Qué fue del buen samaritano?') que arremetía contra la doble moral de la globalización y los esfuerzos de los países ricos por seguir teniendo la sartén por el mango. Ahora, en plena zozobra económica, nos llega '23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo' (que publicará en febrero la Editorial Debate), intentando ahondar en las razones de esta crisis causada "por los excesos de eso que llaman libre mercado".

1. "El libre mercado no existe", sostiene Chang, abriendo fuego en el primer capítulo . "Todos los mercados tienen reglas y fronteras para restringir la libertad de elección (...) El "libre mercado" es una ilusión y no se puede definir objetivamente. Es más bien una definición política, por no decir la idelogía dominante durante estos 30 últimos años. Los Gobiernos han decidido intervenir, esta vez para "desregular" la economía y llevarnos a este punto en el que estamos, con desigualdades cada vez mayores y crisis cada vez más frecuentes".

2. "Los accionistas no defienden los intereses de las compañías, sino sus propios intereses", palabra de Chang, que pone sobre el tapete otro hecho preocupante: "En los sesenta, un inversor británico mantenía por término medio seis años sus acciones en una compañía. Hoy en día, ese tiempo se ha reducido a tres meses... Al accionista no le preocupa el futuro a largo plazo de una empresa sino los beneficios que pueda reportarle en tres meses (...) Si gestionamos una empresa pensando en las accionistas, estamos posiblemente comprometiendo su propia supervivencia. A este punto hemos llegado".

3. "Los mercados financieros necesitan ser menos eficientes". Otra de las controvertidas afirmaciones del economista de Cambridge... "La desregulación y las tecnologías de la información permiten a los inversores mover grandes cantidades de capital en fracciones de segundo. Esto puede aumentar su capacidad para hacer dinero, pero tiene un efecto muy desestabilizador sobre la economía. El bache entre el mundo financiero y el mundo real es cada vez mayor: hemos creado un monstruo tan complejo que nos resulta muy difícil de entender, y mucho menos de controlar. Lo que necesitamos es simplificar".

4. "Los ricos nos hacen cada vez más pobres". Desde los años de Reagan y Thatcher, según Chang, funcionamos con una política de "enriquecer a los más ricos", con la vana idea de que la prosperidad se extenderá a otras capas de la sociedad. El precio que estamos pagando es éste: la mayor brecha entre los más ricos y los más pobres desde el último siglo. Un directivo norteamericano de una corporación llega a cobrar de 300 a 400 veces más que su empleado medio. Durante el último año, y a pesar de la crisis, los altos ejecutivos se han aumentado el sueldo un 40%.

5. "La economía mundial creció más en tiempos del capitalismo 'regulado'". De acuerdo con Chang, el crecimiento per cápita de la economía mundial durante los años sesenta fue casi el doble que a partir de los años ochenta. "Lo cierto es que las políticas del Banco Mundial y del FMI han dado muy pobres resultados", sostiene el economista de Cambridge. "Los países ricos quieren imponer sus recetas del 'libre mercado' a los países en desarrollo, cuando lo cierto es que ellos mismos se enriquecieron con un equilibrio de comercio y medidas protecconistas. Así es como creció Corea del Sur. La falacia del libre mercado ha convertido raramente a un país pobre en un país rico, con la excepción de Chile".

6. "Asume lo peor de la gente y obtendrás lo peor". Chang dispara contra la esencia egoísta del capitalismo, "la avaricia del carnicero y del panadero" a los que apelaba Adam Smith. "El capitalismo ha cambiado mucho desde entonces. No podemos ignorar que el ser humano responde a otras motivaciones, más allá del exclusivo interés propio. La explotación infantil era moneda corriente hace poco más de un siglo, y las elites se oponían férreamente a que los Gobiernos regularan el mercado laboral y acabaran con las jornadas de 15 horas diarias. El capitalismo se ha hecho más participativo y cooperativo: ustedes tienen el ejemplo cercano de Mondragón. Pero el sistema tiene que abrirse aún más, para dar cabida al 'ciudadano económico'".

Dicho lo cual, pese a haberse ganado el apelativo de "anticapitalista", Ha-Joon Chang se desmarca de los teóricos del 'decrecimiento' y asegura que hoy por hoy no existe alternativa que permita garantizar el mismo nivel de progreso y desarrollo en el mundo.

"Con el permiso de Churchill, el capitalismo es el peor sistema que existe... exceptuando a todos los demás", concluye el economista irreverente, entrevistado este fin de semana en EL MUNDO. "Eso no quiere que el modelo con el que funcionamos ahora sea el mejor posible. Todo lo contrario: tenemos que cambiarlo desde dentro y veo claros indicios en el horizonte. Los 'indignados' y el movimiento 'Occupy' es uno de ellos... Pese a los nubarrones del 2012, hay que ser optimista a largo plazo".
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

The Resident

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1159
  • -Recibidas: 7200
  • Mensajes: 733
  • Nivel: 224
  • The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #16 en: Enero 14, 2012, 12:00:41 pm »

¿No cree que la economía austríaca ya tiene un pie dentro de "lo normal", lo ortodoxo?

Vamos, que ya hay bastantes columnistas en Expansión hablando de Austria como si hubieran nacido oyendo cantos tiroleses. En cambio del mutualismo u otras variedades anarcosas no informa nadie.


Pues no.

¿Quién habla de Murray Rothbard por ejemplo?


http://cgi.expansion.com/buscador/archivo_expansion.html?searchselector=0&todas=0&q=rothbard&tipo=&info=
http://cgi.expansion.com/buscador/archivo_expansion.html?searchselector=0&todas=mises&q=mises&tipo=&info=
http://cgi.expansion.com/buscador/archivo_expansion.html?searchselector=0&todas=0&q=hayek&tipo=&info=

No es mucho... pero es algo.

Da Grappla

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 188
  • -Recibidas: 310
  • Mensajes: 156
  • Nivel: 5
  • Da Grappla Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #17 en: Enero 14, 2012, 14:15:28 pm »

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #18 en: Enero 26, 2012, 09:22:07 am »
Reposteo uno que envié en un hilo sobre el dinero y el Islam:

Hay otros sistemas bancarios y montearios alternativos extremadamente interesantes y que es bueno conocer si queremos tener alternativas cuando el sistema fraudulento actual termine de colapsar. Por ejemplo el del Islam, (al parecer -y con buen motivo- el Islam prohibe la usura)
http://en.wikipedia.org/wiki/Islamic_banking
La pega evidente que le encuentro es que para liberarse de una estafa (el sistema bancario) haya que abrazar otra (la religión)

http://en.wikipedia.org/wiki/Full_reserve_banking

También se recomienda conocer el origen y concepto de las letras de cambio, que todavía hoy son de curso legal (algo que la banca se cuida muy mucho que no se conozca por el publico ni su uso se generalice, pues tiene un respaldo del 100% -no son fraccionarias-)
El orígen histórico de la letra de cambio

Luego están las monedas-hora, "dinero honesto"  ó monedas basadas en tiempo ó en trabajo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Time-based_currency

bancos de tiempo - blog sindinero.org

http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_tiempo

http://es.wikipedia.org/wiki/Cincinnati_Time_Store

Ithaca Hours - Local Currency - Ithaca, New York

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_cambio_local

A este respecto, es más que interesante conocer la experiencia del pueblo austriaco de Wörg (al que se llama "experimento" interesadamente como algo no generalizable ni válido -el lenguaje nunca es inocente- no vaya a ser que nos de por tomar ejemplo y pretendamos implantarlo)l:



El experimento de Wörgl | Euribor

The Wörgl Experiment: Austria (1932-1933) | Currency Solutions for a Wiser World

Citar
El experimento del “dinero gratuito” de Wörgl

La voluntad política existió a principios de los años treinta en el pequeño municipio austriaco de Wörgl am Inn, en donde se introdujo oficialmente y dentro de un marco regional limitado una nueva moneda con tasa de garantía de circulación. El trasfondo venía dado por la crisis de la economía mundial con sus terribles consecuencias en forma de desempleo masivo. Este se explicaba por la política de deflación de los bancos centrales de la época, en Austria y en Alemania, es decir, una reducción de la cantidad de dinero, que se adaptaba a las menguantes reservas de oro. (Se había llegado a esas desviaciones masivas de oro a consecuencia de las crisis bancarias en los EE.UU. y la rescisión de los créditos americanos concedidos a Austria y Alemania). Debido a la reducción del dinero el flujo dinerario había empezado a detenerse, y con él el flujo de mercancías, de forma que cada vez eran más las empresas que quebraban. La equivocada política de deflación de los bancos centrales y de los gobiernos a la sazón estranguló la economía en toda regla, precipitándola hacia la crisis.

Era en este contexto que en 1932 el municipio de Wörgl decidió introducir una moneda alternativa con garantía de circulación, para de este modo volver a estimular el flujo de dinero y de mercancías en su región. Este dinero circulante, liberado del interés, por lo cual se le llamó “dinero gratuito”, se pagó a todos los empleados de la administración municipal. Además participaban en el experimento empresas radicadas en la región, y muchas de las tiendas locales aceptaban este dinero como medio de pago. De forma que este dinero en poco tiempo adquirió un elevado grado de aceptación, convirtiéndose en una especie de medio de pago generalizado. La moneda austriaca oficial, que seguía vigente, fue siendo reemplazada más y más por el “dinero gratuito”. Por el dinero gratuito gastado se recogían el importe equivalente de chelines austriacos, y se constituía en depósito. Ya a los pocos meses se observaron efectos asombrosos de este experimento de “dinero gratuito”: mientras el desempleo masivo seguía subiendo dramáticamente en todas partes, en Wörgl disminuyó en el curso de un solo año en un 25%. La vida económica, muy paralizada anteriormente, volvió a florecer, y la miseria social fue reduciéndose de forma visible. La gente volvía a abrigar fundadas esperanzas de que la economía volviera a recuperarse.

La ejecución práctica de la garantía de circulación tomó el siguiente aspecto concreto: En cada billete había 12 casillas, y cada una representaba un mes del año. Una vez transcurrido el mes el billete sólo conservaba su valor de 100 y era aceptado cuando se había pegado un sello por valor del 1% del nominal en la casilla correspondiente. Quien retenía un billete durante 12 meses sólo podía volver a ponerlo en circulación si tenía pegado un sello en cada una de las 12 casillas.  El retener 100 chelines durante 12 meses costaba por tanto una tasa de 12 chelines (es decir, un 12%) (v. fig.64)

Cuanto más rápido se volvía a poner en circulación el dinero, más fácil era eludir la tasa. Con la correspondiente publicidad se había conseguido que la población entendiera el principio fundamental, y la mayoría se atuvo a las reglas del juego pactadas. Los sellos se podían comprar en oficina pública y en entidades de emisión autorizadas, y los ingresos iban a parar a las arcas municipales.

El desbloqueo del dinero

La consecuencia de este nuevo ordenamiento fue que el dinero ingresado no se retenía, sino que se entregaba rápidamente. Cabría pensar que por la circulación acelerada del dinero debería producirse una inflación. Pero no es el caso, pues cada cual sólo puede volver a gastar tanto dinero como ha ingresado por medio del trabajo y de la producción, es decir, por la creación de valores reales. Al dinero gastado se le enfrenta en el otro lado de la balanza la mercancía, que no hacen más que esperar a ser vendidas. Lo que sucede con la garantía de circulación es meramente un desbloqueo del dinero, no un desbordamiento ilimitado del flujo dentro del circuito dinerario.

La circulación sí se podría desbordar cuando el dinero, como sucede en los sistemas dinerarios predominantes, se atesora durante largo tiempo y en grandes cantidades, es decir, cuando se acumula cada vez más dinero, y de repente retorna de forma irruptiva al circuito por algún motivo especulativo (como motivado por especulación de divisas). Entonces sí parece como si se hubieran roto todos los diques. Cuando revienta de verdad el agua embalsada, se producen grandes devastaciones. En cambio, si el arroyo no se hubiera embalsado hasta constituir una gran presa, sino que se le hubiera permitido seguir su curso natural, no se habría producido la inundación. De forma similar sucede con el dinero: el atesoramiento especulativo y la repentina inundación del circuito dinerario mediante la liberación del dinero acumulado son quienes crean los problemas y las inestabilidades que con un fluir de carácter continuado nunca podrían producirse.

Wörgl: la destrucción de una utopía concreta

Por cierto, que el experimento del “dinero gratuito” en Wörgl no murió fracasado, sino al revés: murió de éxito. Los increíbles efectos revitalizantes sobre la economía de la región de Wörgl habían despertado un interés creciente hacia este experimento piloto – rebasando incluso las fronteras austriacas. Gentes de todo el mundo acudían para conocer más de cerca las causas del “milagro de Wörgl”. Parece que sólo en Austria hubo más de cien municipios con la intención de introducir un sistema de dinero alternativo con garantía de circulación. Fue esta evolución la que hizo que el banco central austriaco echara el freno de emergencia y entablara un pleito contra el municipio de Wörgl invocando su monopolio en los asuntos de aprovisionamiento monetario – que le fue reconocido por los tribunales.

Con ello quedaba destruido por las fuerzas contrarias un experimento portador de grandes esperanzas, la utopía concreta de un sistema dinerario exento de interés. Pero tales reveses no alteran para nada el hecho de que es importante seguir manteniendo con vida las visiones alternativas de un futuro que defiende los valores de la vida, desarrollándolas y difundiéndolas, despertando el recuerdo de ejemplos históricos cuando estos vayan a perderse. Por supuesto que dentro del movimiento de la economía libertaria sigue siendo del conocimiento general el experimento del dinero gratuito de Wörgl, pero fuera de ella apenas se comenta en los tiempos actuales. Y eso que los estudios de este ejemplo y de otros modelos experimentales de sistemas dinerarios y de trueque alternativos podrían estimular de forma importante ensayos parecidos, adaptados a los tiempos actuales (33).

No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #19 en: Enero 26, 2012, 09:24:17 am »
Y otra propuesta que parece interesante encontrada aqui:

http://generatuenergia.com/2012/01/23/la-economia-del-bien-comun-otro-modelo-economico-christian-felber/

Citar
Christian Felber y su modelo económico alternativo: La Economía del Bien Común

La Economía del Bien Común es un modelo económico sostenible que se encuentra situado entre el sistema capitalista y la economía planificada. Es una idea desarrollada por Christian Felber en el libro “La Economía del Bien Común” publicado en agosto del 2010. Uno de los objetivos del libro es escapar de la estéril dicotomía “lo que no es capitalismo tiene que ser comunismo” ofreciendo una alternativa.

En Alemania y Austria un 90% de la población desea un sistema económico alternativo (comenta Felberg, yo pienso que en el resto del mundo ocurre igual) la cuestión es ir hacia una economía más ecológica, más social, de distribución más justa de la riqueza. Una economía más democrática, que ponga el foco en el ser humano y su dignidad. La “Economía del Bien Común” quiere incluir un poco de todo esto.

Este modelo económico tiene en cuenta la dignidad humana, la sostenibilidad ecológica, la justicia social y la cultura solidaria, entre otros valores . Nació hace poco más de un año, en octubre del 2010, y en este momento lo apoyan ya más de 340 empresas. De ellas, 120 implementan de forma voluntaria el Balance del Bien Común, en sus balances.

No podemos seguir asumiendo como sociedad que las dos únicas reglas de juego que guían el mercado sean: el afán de lucro y la competencia; estas dos coordenadas producen comportamientos que impiden una relación correcta y adecuada entre las personas. Se trata de que las empresas puedan redefinir el éxito económico, no sólo teniendo en cuenta valores monetarios. Sólo el dinero, no puedo medir lo que es importante para los seres humanos. El dinero no mide la felicidad, la confianza en el futuro, la satisfacción de un trabajo bien hecho, por ejemplo.

¿Cómo pueden contribuir las empresas a la Economía del Bien Común? El Balance del Bien Común mide cómo una empresa percibe la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad, la democracia, entre otros valores, entre todos los que mantienen contacto con ella, los suministradores, los proveedores financieros, los empleados, los clientes, etc. Hasta ahora han desarrollado hasta 15 criterios que miden el Bien Común.

El modelo no está terminado, acaba de empezar, según su promotor, y está esperando la contribución de todas las personas para terminar de definirlo.

Pero todo esto está mucho mejor explicado en el vídeo que acompaña esta entrada, está en español, y es muy sencillo de entender si se le dedica un poco de tiempo. Realmente os recomiendo que lo veáis, a mí me ha sorprendido como pocas cosas de las que he visto por la red.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=U4tL4eS--XM

Aquí tenéis la página web del proyecto: La Economía del Bien Común
http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es

En febrero Christian Felber visitará España, el día 1 estará en Zaragoza y el 2 en Alcoy (Alicante) para explicar todo esto en vivo.
« última modificación: Enero 26, 2012, 09:48:51 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #20 en: Marzo 27, 2012, 16:12:57 pm »
Refloto este hilo: es necesario ir pensando en alternativas, "lo de siempre", el "Statu Quo", no es que no funcione o que lo haga cada vez peor, sino que es un sistema fraudulento además de injusto:

Citar
El cliente es el dueño en The People’s Supermarket
26 March, 2012 | 11:09 | Historia de Héctor Llanos Martínez 15 comment



Para mil londinenses ha sido suficiente pagar una cuota anual de 25 libras y comprometerse a cuatro horas de trabajo al mes para convertise en dueños de su propio supermercado sostenible. De momento no se puede decir que el proyecto es rentable pero sí posible. Mientras espera obtener los beneficios que garanticen su existencia, la cooperativa The People´s Supermarket demuestra que el poder de la gente supera todas las trabas que dinero y política han puesto en su camino.

Esta iniciativa ciudadana de Bloomsbury se alía con los proveedores locales para ofrecer en la medida de lo posible productos autóctonos y de alta calidad a precios más cercanos a la marca blanca que a la sección gourmet. Cuando nos acercamos a ellos, su primera respuesta fue compartir un inminente riesgo de quiebra que solo una improvisada campaña en Twitter y una fundación solidaria pudieron solventar. Lo que hasta el momento era una exitosa idea llegó a esa inesperada situación por culpa de los diferentes criterios entre gobierno local y nacional y el apremio de unos organismos públicos que sufren sus propias penurias económicas.


The Peoples Supermarket


Citar
Que este anti-supermercado esté situado en el centro de una ciudad de alquileres desorbitados ha sido uno de sus principales yugos. The People´s Supermarket cuenta con la fidelidad de sus vecinos y genera ingresos, pero el coste inicial que le supone residir en el distrito de Camden es aún mayor. En febrero se exigía el pago de 5.000 libras como impuesto de negocio, sin derecho a ningún alivio impositivo como empresa local. “Llegar a Camden fue algo casual. Buscábamos un lugar en el sur de la ciudad, pero encontramos a un propietario que prefirió rechazar una oferta de una de las grandes cadenas de supermercados del país para ayudar a poner en pie nuestro modelo de negocio. Nuestro problema ha sido el de unas autoridades que se empeñan en tratarnos como una gran corporación, sin tener en cuenta los beneficios que aportamos a la comunidad“, nos cuenta uno de sus responsables, Paul Aiken.



Aportes económicos organizados a través de Twitter con un valor total de 7.000 libras -hasta de Corea llegaron 50 libras-, aniquilaron la deuda de este proyecto en cinco días. Además la cooperativa, que ha protagonizado su propia serie documental de televisión para Channel 4,  logró el apoyo de Fredericks Foundation, una organización que utiliza microprestamos para ayudar a pequeñas empresas a sobrevivir a las pérdidas iniciales. La fidelidad que ha despertado esta iniciativa en una ha combatido el precepto que permite que solo los grandes capitales tengan derecho a comerciar en determinadas zonas de una ciudad.

Se podría decir que esta iniciativa británica impulsada por el concinero Arthur Potts Dawson ha sido víctima de unas expectativas demasiado ambiciosas si la comparamos con la mayoría de cooperativas locales, pero no si se mira a Park Slope, el proyecto neoyorquino en el que se inspira y que cuenta con 15.000 miembros. La diferencia a primera vista es que la sociedad estadounidense cuenta con menos tiempo y más dinero que la europea. “Sus cuotas son más altas que las nuestras. Ellos son mucho más estrictos a la hora de cumplir con el trabajo voluntario y solo están disponibles para sus miembros. Nosotros estamos abiertos a cualquier vecino que quiera entrar a nuestra tienda a comprar, aunque sin el 20 por ciento de descuento del que disfrutan nuestros miembros“, aseguran.



Aunque The People´s Supermarket también genera puestos de trabajo -en colaboración con organismos de reinserción de instituciones públicas-, un modelo de negocio que hace que la cadena de distribución sea más corta puede destruir más empleos que los que genera, como está ocurriendo con la nueva distribucion de productos culturales e Internet. “Visto así puede correrse ese riesgo, pero nosotros trabajamos ambas situaciones. Por un lado apoyamos a fabricantes locales que no pueden permitirse los costes de distribución que les coloquen en los grandes establecimientos y por otro necesitamos de productores más grandes que nos permitan suministrar productos suficientes para las necesidades de un gran entorno urbano“, explica Aiken.

¿Un proyecto así podría funcionar en España?, le preguntamos a Paul Aiken. “Devuelvo la pregunta a los lectores -nos contesta-. ¿Creéis en la unión de vuestra gente por trabajar en armonía por su propia cuenta y para beneficio de su comunidad, de un modo que permita la interacción positiva? ¿Creéis posible cambiar el ´Yo´ por el ´Nosotros´ y lograr así una regeneración social?
« última modificación: Marzo 27, 2012, 16:14:59 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Anteo

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 106
  • -Recibidas: 674
  • Mensajes: 73
  • Nivel: 27
  • Anteo Con poca relevanciaAnteo Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #21 en: Marzo 27, 2012, 20:28:34 pm »
Creo que en todo esto nos ha superado la técnica. En esto no puedo evitar dejar de ser materialista marxiano, aunque las propias conclusiones de Marx no eran nada materialistas.

Es decir, si nos encontramos en un mundo donde el 5% produce todo, ¿qué más dará el conjunto de las querencias, vivencias, opiniones, y tráfico cerebral del 95%? Podríamos vivir castrados en una isla utópica tecnológicamente eficiente en las nubes, o ser masacrados como conejos en un coto de caza para ricos: no somos partícipes en el proceso de decisión socioproductiva. Al igual que el método de organización de una granja de vacas entra ya en el mundo de la bioética, y no en el de la economía política.

En todo esto, las teorías decimonónicas, el eje izquierda-derecha, el marxismo, el anarquismo clásico, pero también las nuevas teorías ancaps y cooperativas pro-emprendetoriado y demás se han quedado muy viejas.

La economía austríaca introdujo el importante concepto de que las cosas pueden valer, literalmente, una mierda, si todo el mundo lo piensa así. Esto viene al pelo en un mundo Decreciente orquestado entre el boom demográfico, el peak everything y las limitaciones evidentes de las élites sociópatas en los sistemas modernos. Quizá un antiaustrismo en forma de intentar encontrar nuevos motores para que funcione el pensamiento humano, debería nacer. Y mantener ese funcionamiento cerebral del 95%, diantres, tendrá que ser mejor que utilizar máquinas. En esto, cosas como el transhumanismo tienen mucho que decir.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #22 en: Marzo 27, 2012, 21:05:10 pm »
En esto, cosas como el transhumanismo tienen mucho que decir.

Estoy deacuerdo, pero:

a) Menudo charco para meterse con la que esta cayendo y
b) No se si necesitamos cosas que, aun estéticamente, son deshumanizadoras. Necesitamos una rehumanización y retomar la apreciación por unos valores éticos, no algo que, insisto, aunque solo sea estéticamente, nos aparte de eso, y además refuerce el individualismo.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #23 en: Marzo 28, 2012, 11:01:09 am »
Abundando en el tema de una "economía del bien común", en algún otro hilo se hablaba de reintroducir la ética en la economía/el sistema... (si localizais la referencia, se agradece)...  ::)

http://www.attac.es/2012/03/25/una-etica-mundial-para-una-ciudadania-universal/

Citar
Una ética mundial para una ciudadanía universal

Fernando Moreno Bernal – Presidente de ATTAC Andalucía

Capitalismo, ética y Buen Vivir

Capitalismo y ética son dos conceptos irreconciliables. La lógica intrínseca del sistema capitalista buscando siempre el máximo beneficio individual se vuelve irreconciliable con el respeto a la dignidad humana, base de toda conducta ética. Quienes defienden el sistema capitalista como el único posible para sus intereses deben ser consecuentes y admitir que las decisiones económicas fundamentales se adoptan en función del beneficio individual y no en función de lo que es beneficioso para la sociedad, para la humanidad, para la Vida en el planeta Tierra. Desde este punto de partida no podrán nunca defender el interés general ni el Bien Común de la inmensa mayoría de la sociedad y de la humanidad.

Es imprescindible recuperar la dimensión ética en el análisis de la actual crisis financiera, económica, social, política y de valores que sufrimos.

En los escritos de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Karl Marx, fundadores de la economía como ciencia, la ética era destacada y consustancial en sus postulados. Adam Smith en la introducción al libro cuarto de La riqueza de las naciones1 planteaba el indisoluble vínculo entre teoría económica y la ética.

La dimensión ética de la economía política clásica fue tolerada por el sistema capitalista hasta el momento en que entró en contradicción con la dinámica real del proceso de acumulación ampliada del capital y la lógica implícita del propio sistema. Las conclusiones “políticamente incomodas” para las clases dominantes al incorporar la perspectiva ética en los análisis económico de los clásicos llevaron a sus sustitución por los neoclásicos con sus planteamientos éticamente “neutrales”. Los economistas clásicos pasaron a ser denominados despectivamente como “economistas normativos” y sus posturas éticas fueron desacreditadas como no científicas. León Walras, uno de los fundadores de la teoría del “equilibrio general” a finales del S. XIX defiende que “el economista antes que proporcionar a la gente unos ingresos abundantes o al Estado unos ingresos suficientes, debe perseguir y captar las verdades puramente científicas”2. Verdades que él deduce de un razonamiento lógico que parten de unas condiciones, “ceteris paribus”, irreales e imposibles que puedan darse alguna vez, inaugurando lo que cada vez más economistas denunciamos como “economía autista”, que ha llevado a la mayoría de economistas actuales a la incapacidad para comprender la actual crisis y ver los mecanismos para su salida.

Así la Teoría económica oficial ha pasado de justificar una economía productiva para satisfacer necesidades sociales y un sector financiero al servicio de esta economía productiva, a justificar que el sector financiero estrangule a la economía productiva y que las necesidades sociales queden supeditadas a un crecimiento del PIB que carece de sentido común y de valores éticos.

La teoría económica que necesitamos para el diseño de alternativas reales de salida a la crisis, para el Buen Vivir, debe recuperar e impregnarse de perspectiva ética. No habrá salida a la crisis si no se reduce la desigualdad y polarización social en el mundo y dentro de cada país. No habrá salida a la crisis si no producimos bienes duraderos en lugar de bienes perecederos, que bajaran el PIB pero que procuraran más satisfacción respetando los recursos naturales. No habrá salida a la crisis si no cambiamos el paradigma energético reduciendo el consumo y desarrollando energías alternativas renovables, que bajaran el PIB al reducir el transporte internacional de petróleo y carbón pero que incrementará la soberanía alimentaría y solucionará el hambre y la pobreza extrema. No habrá salida a la crisis si no eliminamos la especulación financiera sobre bienes alimentarios, energéticos y monetarios, que reducirá el PIB aumentando la estabilidad financiera y la satisfacción de las necesidades de la humanidad. No habrá salida a la crisis si no profundizamos la democracia en todos los ámbitos implicando a la sociedad civil en el diseño, implantación y evaluación de las políticas públicas.

Situación de emergencia para la Vida y la Humanidad

La actual situación en la que vivimos, generada por el propio sistema capitalista en su agonía, debe calificarse de emergencia. Emergencia para la biosfera, Gaia, la Vida del Planeta Tierra en donde hemos surgido y del que formamos parte, al llevar al límite y romper sus mecanismos de autorregulación y sostenibilidad como sistema integrado. Emergencia para la Humanidad, que ve acabarse y destrozar los medios imprescindibles para la supervivencia de la especie, alimentación y energía, el colapso de los actuales sistemas de provisión que ya hoy son insuficientes para toda la Humanidad con el actual modelo de producción, distribución y consumo, manteniendo a la mitad de ella en condiciones de subsistencia extrema. Emergencia para las personas y las nuevas generaciones, que ven frustradas sus expectativas de seguridad y estabilidad en el futuro, de realización y desarrollo pleno como seres humanos.

Como se denuncia en la Declaración final del Foro Social Temático Español de Ética y Espiritualidad de Sevilla 2009, El Poder transformador del Amor3 “La humanidad y la Vida en el planeta están en peligro a causa del actual sistema capitalista deshumanizado y depredador, por el individualismo y la sacralización del mercado que alimenta los valores de egoísmo, avaricia, vanidad y envidia que impregnan a todas las sociedades del mundo. La mercantilización de todos los aspectos de la vida lleva a la humanidad a sufrir hambre, miseria, enfermedad, paro, migraciones masivas, violencia y muerte. El cambio climático consecuencia de la forma de vivir en el actual sistema pone en peligro la supervivencia de la Vida en la Tierra. El gobierno del mundo se detenta desde un Poder nebuloso, oculto, ilegítimo y dictatorial que tan sólo defiende sus propios intereses privados, los de una minúscula parte de la humanidad. La acumulación de las riquezas del mundo en sus manos nos ha impuesto los principios seudomorales que hoy nos corrompen desde el interior, siguiendo los cuales hemos exaltado algunas de las cualidades humanas más dañinas, colocándolas como virtudes sociales. Esta acumulación de riqueza ya no puede ser el valor que de importancia social. Necesitamos grandes cambios en los códigos morales que den a los motivos monetarios su verdadero valor. El amor al dinero como posesión tiene que ser reconocido como una morbosidad repugnante, como una enfermedad mental. Necesitamos una profunda revolución ética y espiritual.

La mercantilización de la Vida nos ha llevado a la mayor crisis ecológica desde que existe la humanidad, rompiendo todos los equilibrios de la propia naturaleza. Desde el actual sistema depredador que agota los recursos de todo tipo no hay posibilidad de futuro. Tampoco para la humanidad.

La deriva que nos ha llevado a los máximos niveles de polarización y desigualdad social ha provocado también el mayor ataque a los derechos humanos y al sistema democrático bajo el pretexto de la seguridad, y conseguido gracias al miedo de masas conscientemente provocado. La libertad de opinión y expresión base de una ciudadanía libre, participativa e implicada en el gobierno de lo público, ha sido secuestrada por la propiedad privada de los medios de comunicación de masas en manos de los intereses de los grandes capitales, usurpando nuestro derecho a la información veraz y completa y transformándolos en medios manipuladores de la opinión pública.

La economía dirigida por la locura de un crecimiento sin límites que exige la acumulación ampliada del capital y el interés privado lejos de satisfacer las necesidades sociales y promover la felicidad y autorrealización de la ciudadanía en libertad, provoca la escasez, miseria, ansiedad e inseguridad permanente en la inmensa mayoría de la humanidad. La sexta parte de la humanidad está padeciendo muerte por hambre y desnutrición permanentemente provocada por una economía especulativa que sustrae y asfixia a la economía real.

La convivencia pacífica intercultural es saboteada continuamente. Acaban, magnicidio incluido, con los líderes modernizadores e integradores en todas las culturas; fragmentan y dividen promoviendo el radicalismo y el fundamentalismo religioso en todas ellas y, por último, provocan deliberadamente los enfrentamientos entre ellas para aprovechar el caos y tomar lo que desean. La justificación ideológica del enfrentamiento de civilizaciones la convierten en profecía auto cumplida.

La Gobernanza mundial de los aspectos esenciales para la humanidad (finanzas internacionales, comercio, cambio climático, salud y migraciones) es sustraída al control democrático, impidiendo la construcción del “alma” común de la humanidad, de la ciudadanía universal como nuevo poder soberano del mundo. Vacían de contenido la democracia sustituyendo al ciudadano por el consumidor, atacando el desarrollo de todo tipo de democracia participativa que las nuevas tecnologías permiten.

La desigualdad de género se mantiene dentro y fuera de las personas en todas las culturas y civilizaciones, provocando injusticias y límites al desarrollo personal y social tanto para mujeres como para hombres, impidiendo la plenitud del desarrollo humano en ambos sexos, al reproducir los mecanismos de poder social en las relaciones sentimentales y en el seno de la vida familiar y de pareja.

Se nos impide vivir en paz y armonía en un mundo libre de guerras bloqueando las vías de solución pacífica de los conflictos mediante la proliferación de la mentira, calumnia y difamación desde los medios masivos de comunicación que monopolizan la información. Provocan con cinismo guerras para garantizar el mantenimiento del Poder y seguir acumulando riquezas.

Impiden la promoción de la educación como creadora de personas con criterio propio y fuertes convicciones, base de la verdadera democracia. Impiden que la educación sea una herramienta que haga crecer a las personas y los pueblos en la asimilación vital de los valores e iniciativa creativa para construir un mundo justo, pacífico, respetuoso y en armonía con la naturaleza y abierto a todas las dimensiones del ser humano y de la vida, La educación se mercantiliza para proveer al mercado de los recursos humanos configurados tal y como el capital requiere para su reproducción.

El mal vivir diario en los valores, tensiones y frustraciones constantes que provoca el actual sistema social capitalista impiden la paz y tranquilidad interior que necesitamos para el pleno desarrollo de nuestra personalidad que nos impliquen en la necesaria e imprescindible transformación social a favor de la justicia, la paz y la conciencia de integración con la naturaleza y la energía universal de la Vida.

Vivimos el final de un largo ciclo de conflictos y guerras, de inversión de los valores, de promoción de sistemas de pensamiento e ideologías económicas, sociales y políticas aberrantes que pervierten la verdadera creatividad y conocimiento científico de la humanidad. Vivimos el tiempo en que es imperioso limpiar la suciedad del mundo. El tiempo del robo, violencia, asesinato, mentira, procacidad, codicia, corrupción y lujuria. El tiempo en que las enseñanzas ancestrales han sido pervertidas por sus propios guardianes traicionando su mensaje de liberación para la humanidad sustituyéndolos por los nuevos ídolos de Poder y mercado. Tiempos de guerras, pandemias, hambre, catástrofes económicas, olvido de la solidaridad y fraternidad y subversión de toda moral. El tiempo en que el mundo es gobernado desde las sombras con tiranía. El tiempo en que se construye el más alto edificio del mundo en la ciudad rodeada por el desierto.”

Necesidad de una ética mundial

En la próxima Cumbre del clima Río +20 se propondrá que la ONU apruebe la Carta Universal de los Derechos de la Naturaleza, sobre la base del documento elaborado por la Conferencia de los pueblos realizada en Cochabamba (Bolivia) y adoptada por las constituciones de Bolivia y Ecuador.

Gaia, nombre que evoca al de la diosa griega de la Tierra, es un todo coherente, un sistema integrado de vida que regula sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos, y en el que todas sus partes están interrelacionadas entre si.

Cuando hablamos de los derechos de la naturaleza estamos aludiendo a nuestras propias responsabilidades con relación a ella. Tanto nuestra supervivencia como la del planeta dependen de la adopción o la recuperación de pautas éticas que parecen haber desaparecido en todas partes menos en las comunidades indígenas de Latinoamérica.

Los océanos se están acidificando, los Polos descongelándose, los bosques menguan y las especies desaparecen. Nuestro mundo no podrá seguir funcionando por mucho tiempo más si no adoptamos los medios para impedir que la codicia lo destruya, algo que ya está sucediendo en algunas regiones del planeta y que es una de las causas del hambre y de la miseria en el mundo. Tenemos que transformar nuestro egoísmo individualista en otro valor ético dominante en el que prime la valoración de lo comunitario y la del medio con el que estamos mancomunadamente destinados a compartir la vida. Y este otro valor ético ha de ser universalmente compartido.

El problema ecológico de deterioro de la naturaleza y la misma vida en general cuestionan radicalmente la lógica del desarrollo y del crecimiento continuo, se impone una nueva cultura de la austeridad en el consumo, en términos físicos, y una forma de relaciones no explotadoras con la naturaleza. Necesitamos, así mismo, recuperar el sentido personal y colectivo de la vida más allá del pragmatismo funcionalista del tener, poseer o consumir. Nuestra sociedad ansía sentido para vivir más allá de las razones económicas.

Nacimiento del concepto “ciudadanía universal”

Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores, al redactar la Declaración de Independencia de los EE UU dio origen al concepto de ciudadanía que se contraponía a la imperante hasta entonces de súbdito. Con ello nacía la soberanía popular y el primer documento político del actual sistema capitalista. Fue el origen de un nuevo tiempo.

Este concepto se extendió como si de un virus se tratara por las sociedades humanas. Primero fue la ciudadanía francesa dando lugar a su revolución; su siguiente fruto la Constitución Española de 1812, que infectó a toda Sudamérica y Filipina. Las monarquías reinante tuvieron que adaptarse a los cambios que implicaba esta infección en sus súbditos para no desaparecer surgiendo lo que se denomina monarquías constitucionales donde se reconoce su legitimidad en la soberanía popular, lo que implica limitaciones en sus papeles institucionales y en sus poderes.

El nuevo virus que viene a infectar es el nuevo concepto de ciudadanía universal que se extiende. Y surge por doquier del mismo instinto de supervivencia de la Humanidad y de las personas.

La infección ya es un hecho y está provocando el cambio más grande que haya vivido la humanidad. Su protagonismo está siendo, como no podía ser de otra forma, la ciudadanía más pobre de los países pobres representada en los Foros Sociales. Las presiones sociales que está generando se acumulan, como las fricciones tectónicas previas a los movimientos sísmicos, y darán luz cuando se cumpla su tiempo. Los países desarrollados se quedan rezagados en este proceso de transformación, sufriendo su ciudadanía más que las otras por el empecinamiento de sus dirigentes en los valores y aptitudes que mueren al negarse a asumir estas necesarias e imprescindibles transformaciones.

El 7 de Mayo de 2010, convocados por el Presidente de Bolivia Evo Morales, con objeto de trasmitirles las conclusiones de la Cumbre de Cochabamba sobre cambio climático que había reunido a más de 35.000 delegados/ as llegados de todo el mundo, se reunieron en la sede de la ONU el grupo de países 77 + China (130 países en total) donde se habló de la necesidad de una ciudadanía universal, concepto que se elabora y aprueba en el Foro Social Temático Español de Ética y Espiritualidad celebrado en Sevilla del 10 al 12 de octubre de 20094.

Asimismo en el IV Foro Social Mundial de las Migraciones celebrado en Quito (Ecuador) del 8 al 12 de octubre de 2010 bajo el lema “Pueblos en movimiento por una ciudadanía universal. Derrumbando el modelo, construyendo actores” se reunieron 1.500 delegados /as aprobando la Declaración de Quito5.

Vivimos un tiempo histórico de transformación. Lo viejo muere y lo nuevo nace. Tenemos que ver y gestionar los procesos, e igual que los gremios se desarrollaron en el seno de la sociedad feudal posibilitando que naciese la clase capitalista, que toma fuerza a través de asociaciones de amigos del país, ateneos, etc, para terminar desapareciendo como tales gremios porque estos eran parte del sistema feudal, así los sindicatos de clase representan a asalariados, la contraparte del capital, y como tal son parte consustancial del sistema capitalista. No hay capitalista sin trabajo asalariado, no hay trabajo asalariado sin capital.

¿Qué sucede en este momento de agonía del propio sistema? La financiarización del capital y su deriva especuladora no es sino el cáncer del sistema capitalista. Que se desarrolle excesivamente la importancia del sistema financiero en el total del PIB, que pasa a significar entre el 4% y el 7% según países en 1971 a más del 40% del PIB mundial en 2007, es síntoma de su degeneración y agonía. El capital deja de ser tal por lo que deja de necesitar a los trabajadores ya que los beneficios no los saca de la plusvalía sino de la especulación. Los sindicatos ahora ya no son imprescindibles y se convierten en estorbo. La agonía del capital es la agonía del trabajo asalariado. Y surge como nueva síntesis de este proceso dialéctico la economía social que integra capital con asalariado devolviendo racionalidad y valores al proceso productivo al colocar a las personas y sus necesidades reales en el centro y destino de la actividad productiva. Por eso la transformación social debe apoyarse y liderarse por una fuerte alianza entre sindicatos de clase, la fuerza que muere, con la economía social que viene preñada de futuro.

El cambio y la transformación ya es imparable. Nace la ciudadanía universal, un nuevo tiempo para la humanidad.

El cambio de sistema que vivimos.

Vivimos la crisis sistémica y civilizatoria del sistema capitalista, cuya superación nos exige cambiar los paradigmas del consumismo, modelo energético y deformación financiera de la economía que están poniendo en peligro la supervivencia de la Humanidad y de la Vida en nuestro sistema integrado de Vida que es Gaia. Las contradicciones del propio sistema han provocado, con la deslocalización industrial protagonizado por las transnacionales con objeto de aumentar sus tasas de ganancia, el surgimiento del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica): cinco países que pertenecen a continentes, razas, lenguas, y culturas diferentes, que son el 43% del total de la humanidad, y de los que depende hoy el funcionamiento de la economía en este sistema-mundo del capitalismo agonizante. BRICS que en su lucha para defender los intereses de sus propias oligarquías dominantes y a través de la coordinación y cooperación entre ellos, han roto el mecanismo del intercambio desigual, trasladando la crisis al centro de los propios países hegemónicos: EE UU, UE y Japón. La dinámica del propio proceso hace surgir desde el seno del propio sistema en crisis el nuevo tipo de Gobierno del mundo basado en la cooperación y la defensa del Bien Común de la Humanidad.

Consecuencia de este proceso contradictorio sufrimos una lucha por la hegemonía mundial entre todas las élites oligárquicas que se concreta en un intento de control de suministros básicos de materias primas y energéticas que vienen provocando guerras locales y amenaza con una cercana guerra mundial. La UE es la gran perdedora en este proceso por su falta de unidad social y política, estando abocada a renunciar a su esencia neoliberal o a desaparecer.

La actual crisis está siendo magnificada y artificialmente mantenida por las élites oligárquicas internacionales en sus enfrentamientos. Así no se ha avanzado nada en la regulación del sistema financiero internacional, en la eliminación de los paraísos fiscales, ni en la recuperación de la banca para la economía productiva. En España desde 2003 se denuncia el fraude fiscal, delito penalmente perseguible que los inspectores de hacienda cuantifican en 88.500 millones de euros al año, de los que el 73% corresponde a grandes empresas y patrimonios, y los coladeros fiscales, normas legales para que estos grandes patrimonios y empresas paguen cada vez menos, por los que se dejan de recaudar cada año decenas de miles de millones de euros. Sus crisis es utilizada para justificar los recortes económicos y sociales paralizando la reacción de la sociedad con la generalización e inoculación del miedo.

Los instrumentos financieros para salir de la crisis son las seis medidas adoptadas por los ATTAC Europeos los días 14 y 15 de enero en Barcelona y ampliado con el séptimo en Paris a principios del pasado febrero para generalizar un discurso común en toda Europa con las movilizaciones coordinadas que se preparan para el próximo mes de mayo:

    Prestamos directos del BCE a Gobiernos y control público del sector financiero
    Auditoria y cancelación de deudas ilegítimas y abominables
    Incremento coordinado de imposición fiscal sobre riqueza y beneficios empresariales, acabando con evasión fiscal
    Acabar con las políticas de austeridad
    Reinstaurar y ampliar los servicios públicos
    Políticas públicas de transición a la sostenibilidad del sistema creando empleo y ampliando derechos sociales a escala europea
    Democracia real ¡¡YA!!

Nos hacen avanzar en la solución definitiva en el nuevo sistema que nace que debe basarse en un sistema financiero público, universal y con tipos de interés negativo, que garantice y sea coherente con los objetivos, motivaciones y valores de un sistema por y para las personas.

Hace algo más de doce mil años comenzó el amanecer de la humanidad con la agricultura y los primeros asentamientos, las primeras aldeas y ciudades. Desde entonces una humanidad dividida, enfrentada y dependiente de los recursos y condiciones de la naturaleza que no comprendía ha ido desarrollándose, poblando todos los rincones de nuestro planeta y progresando en conocimiento y civilización. El bienestar material de una parte de ella no ha sido acompañado por una ética y valores sociales acordes a ese progreso técnico. Ha llegado el momento del salto cualitativo. De vernos a nosotros mismos como Uno. Vivimos nuestro gran mediodía, el comienzo de la Historia de la Humanidad, con mayúsculas, cuando por primera vez nos hacemos responsables de decidir y construir nuestro propio futuro.

Los seis principios básicos para una ética mundial

Nuestra solución, la única posible si queremos que haya futuro para la Humanidad, pasa por dar respuestas basadas en el sentido común y el retorno a valores éticos imposibles sin romper la lógica del sistema capitalista, por lo que la Humanidad progresará superándolo y dando a luz un nuevo sistema. Esta solución pivota sobre cuatro ejes:

1. Pasar en nuestra relación con la naturaleza de verla como fuente de recursos a fuente de Vida ;
2. Una economía por y para la Vida, Economía del Bien Común;
3. Generalización democrática en todos los aspectos y niveles sociales;
4. Una nueva ética del Bien Común de la Humanidad, concretada en globalizar los derechos humanos, la igualdad social y de género, y el desarrollo de la interculturalidad.

La alternativa en beneficio de la Humanidad cambiará el sentido perverso de las dos lógicas básicas del actual sistema que hacen concentrarse los capitales en cada vez menos manos, provocando la desigualdad, la polarización social, las hambrunas y los grandes flujos migratorios; y la que divide, separa y enfrenta a cada pueblo contra todos los demás, provocando las guerras y genocidios.

Un mundo que ha perdido el equilibrio entre lo económico, social y político al haberse mundializado el primero y haberse dejado en el ámbito de los Estados-nación lo social y lo político, tan sólo puede recuperar su equilibrio globalizando la dignidad humana y estableciendo un Gobierno mundial democrático, legítimo y transparente con competencia ante los problemas globales del cambio climático, desigualdad, migraciones y regulación del capital financiero internacional.

El concepto jurídico de ciudadanía, el Poder soberano, surgido hace 236 años con la Declaración de Independencia de los EE UU, ha de globalizarse en “ciudadanía universal” donde toda persona tenga los mismos derechos y deberes independientemente de raza, color, cultura o lengua. Concepto jurídico que debe complementarse con el reconocimiento de los derechos jurídicos de la Madre Tierra, de la que surge la propia Humanidad y somos su parte consciente. Tan sólo así podremos desarrollar la conciencia de pertenecer a la gran familia de la Humanidad que habita un único mundo que debe gobernarse para el Bien Común de la Humanidad con unos principios éticos consensuados y compartidos universales.

Necesitamos nuestros propios Padres Fundadores, que actúen como portavoces de la Humanidad como sujeto político del cambio, en base a su prestigio y autoridad ética y moral universal reconocida por su trayectoria vital, por su desinterés personal y la defensa de los seis principios básicos para una ética mundial, a través de los que hay que filtrar todas las decisiones a adoptar:

1. Respeto medioambiental,
2. Igualdad, no sólo de género,
3. Derechos humanos,
4. Economía por y para la Vida, la Economía del Bien Común,
5. Interculturalidad,
6. Democracia participativa.

Declaración del Bien Común de la Humanidad por la ONU, la red internacional de empresas de la Economía del Bien Común y el inicio del Proceso Constituyente para la Primera Constitución democrática y legítima del Mundo

Hemos visto la causa originaria de la actual situación, el propio sistema capitalista. En segundo lugar la situación de emergencia que vivimos. De ambas, y conformando una unidad con las dos anteriores, vemos la necesidad de una nueva ética mundial. Esta necesidad se refleja en el surgimiento del concepto de “ciudadanía universal” en distintos lugares de todo el espacio mundial, visto en el apartado cuarto. En quinto lugar hemos visto los procesos dinámicos del cambio de sistema que vivimos. Para pasar a la conclusión sobre los seis principios básicos que configuran el contenido de esa nueva ética mundial. En este séptimo apartado veremos que estamos haciendo la Humanidad para superar esta estado de las cosas, nuestro momento histórico, nuestras iniciativas y trabajos para superarnos y transformarnos. Si lo conseguimos daríamos paso a un octavo apartado, que no sería sino un nuevo comienzo para la Humanidad, el cierre del circulo en espiral, un nuevo comienzo en un nivel superior de la Vida. Como la espiral del ADN de todos los seres vivos.

Hablaremos sólo de tres iniciativas significativas. La primera propuesta a la ONU para que se implemente desde arriba. La segunda surge desde la misma base de la sociedad y la economía y se construye sin solicitar permisos ni autorizaciones. La tercera, nuestra propia presencia aquí y ahora, consecuencia lógica de la deslegitimización del sistema reflejada en el “No nos representan”, las primeras demandas de una nueva legitimidad e Instituciones para una nueva forma de vivir, que implica una nueva forma de producir, distribuir y consumir con otros valores dominantes.

A) Declaración del Bien Común de la Tierra y la Humanidad por la ONU6

En Abril de 2009 Francois Houtart7 lanza la iniciativa de una Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad.

El 28 de febrero de 2010 el que fuera Presidente de la Asamblea General de la ONU en 2009, junto al teólogo Leonardo Boff hacen la propuesta de “Declaración universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad”, que consta de una introducción, un preámbulo y 22 artículos.

En la introducción se declara el objetivo que se busca al afirmar “Una Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad como documento esencial para la reinvención de la ONU y que complemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Somos conscientes de que el excesivo antropocentrismo, codicia y egoísmo de la cultura dominante dificultará la adopción de dicha Declaración, pero se logrará.”

En el considerando del Preámbulo se dice que “la conciencia de la gravedad de la situación crítica de la Tierra y de la Humanidad hace imprescindibles cambios en las mentes y en los corazones y que se forje una coalición de fuerzas alrededor de valores comunes y principios inspiradores que sirvan de fundamento ético y de estimulo para prácticas que busquen un modo sostenible de vivir. Las personas, las instituciones, los líderes políticos, las ONGs, las religiones y iglesias que subscriben esta Declaración ven la urgencia de que se proclame la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DEL BIEN COMÚN DE LA TIERRA Y DE LA HUMANIDAD cuyos ideales y criterios deben orientar los pueblos, las naciones y todos los ciudadanos en sus prácticas colectivas, comunitarias y personales y en los procesos educativos para que el Bien Común sea progresivamente reconocido, respetado, observado, asumido y promovido universalmente en vista del bien vivir de cada uno y de todos los habitantes de ese pequeño planeta azul-blanco, nuestro Hogar Común.”

B) Red internacional de empresas de la Economía del Bien Común8

El economista austriaco Christian Felber publica en 2008 el libro “Nuevos valores para la economía”9. El 16 de agosto de 2010 desarrolla los fundamentos teóricos en un nuevo libro titulado “La economía del Bien Común”10.

Presenta un modelo económico alternativo al capitalismo, que tampoco es comunismo. Se trata de introducir una nueva escala de valores sobre la que referenciar la economía en general y del funcionamiento de las empresas en particular, alejándose del valor monetario para enfatizar el valor social. Los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones interhumanas: confianza, cooperación, aprecio, co-determinación, solidaridad y acción de compartir. Estos valores y las buenas relaciones que promueven son los factores que más contribuyen a la felicidad y la motivación de los seres humanos.

Se propone clasificar a las empresas conforme a unos criterios más sociales, según la matriz del Bien Común, que establece una serie de valores medibles: Dignidad humana, Solidaridad, Sostenibilidad ecológica, Justicia social, Democrática y transparencia; se asignan una serie de puntos, que determinarán la clasificación de la empresa. Siguiendo estos criterios se establece una clasificación de las empresas que será la que las haga merecedoras de mayores o menores incentivos que permitirían hacer que las empresas más justas fueran competitivas frente a aquellas que pasan por encima de reglas y valores y compiten de manera desleal, con trabajadores explotados y salarios miserables.

El balance económico y financiero, la obtención de beneficios monetarios, deja de ser la prioridad. Pero incluso en un segundo plano estos beneficios penalizan si son utilizados de manera poco ética: para financiar partidos políticos, para enriquecer a algunos, si se reinvierten en productos financieros…

Como complemento a esta economía de las empresas trata de poner límites superiores e inferiores a lo que sería considerable como ético: no considera ético un patrimonio personal superior a 10 millones de euros, o un salario máximo superior a 20 veces el mínimo. Con ello se pretende poner freno a la desigualdad social, que la seguirá habiendo pero en menor medida.

Actualmente existe una red de miles de empresas adheridas y que están implementándolo repartidas por una veintena de países, entre los que se encuentran Alemania, Austria, Francia, Suiza, Italia, España, México y Brasil. En España se ha presentado en Madrid, Zaragoza, Alcoy (Alicante) y se prepara su presentación en Andalucía.

C) Apertura del Proceso Constituyente para la Primera Constitución democrática y legítima del Mundo11

Hay que devolver la soberanía a la humanidad. Que la ciudadanía recupere el control sobre la economía y ponerla a su servicio y no al revés como está ahora. La ciudadanía ha de recuperar los instrumentos del poder político democrático desde los que pueda orientar la economía hacia propuestas ambiental y socialmente sostenibles al servicio del Bien Común de la Humanidad. Debe garantizar la producción de los medios de vida inmediatos y materiales suficientes para satisfacer a toda la humanidad como prioridad básica. Debe dar seguridad y tranquilidad en el futuro, es decir, ofrecer una perspectiva cierta de un desarrollo humano sostenible. Este desarrollo tiene como finalidad conseguir la felicidad de la ciudadanía, como proclamaba la Constitución de Cádiz de 1812, integrado y en sintonía con la naturaleza de la que somos fruto y parte.

Las relaciones sociales y el sentimiento de poder incidir en tu devenir, de participar integrado en tu comunidad, es el mejor índice de la felicidad humana en todo el mundo. Esto significa, en primer lugar, sustituir el principio de competitividad por el de coordinación y cooperación esencial para cualquier trabajo en equipo y, en segundo lugar, profundizar y extender el actual sistema democrático representativo con sistemas de democracia participativa, dando progresivamente mayor peso a esta última en tanto que el desarrollo de las tecnologías de la información lo vayan permitiendo, de este modo se integrará la libertad de la ciudadanía política con la de la ciudadanía social.

Hoy el paso necesario es avanzar en la construcción de alternativas y convertir a la humanidad en actor político. Y esto comienza por manifestar su existencia y voluntad, para ello se propone el siguiente Manifiesto de la Humanidad12. Y, en segundo lugar, por comenzar a construir el primer Gobierno democrático, legítimo y transparente de la humanidad que vaya adoptando las necesarias decisiones para el proceso constituyente, que sustentándose sobre la ciudadanía universal como nuevo Poder soberano del nuevo tiempo, y sobre el reconocimiento de los derechos de Gaia, nuestra Madre común, nuestra razón de ser y de continuar siendo, pare a los que nos oprimen, esclavizan y quieren destruirla.

La propuesta de Portavocía de la Humanidad13 es elegir a las personas con más prestigio y reconocimiento mundial en cada uno de los seis ejes que de forma transversal han de constituir los criterios de actuación a partir de ahora para la humanidad. Su cometido será limitado en el tiempo: asumir provisionalmente la portavocía de la Humanidad, e iniciar el proceso constituyente para el primer Parlamento que aprobará la primera Constitución y elegirá al Primer Gobierno democrático, legítimo y transparente del mundo, sobre la base de la ciudadanía universal, como nuevo Poder soberano, los derechos de la Naturaleza y de las personas como Bien Común de la Humanidad, la búsqueda de la igualdad, la fraternidad, la felicidad de las personas y la democracia participativa. Su papel se debe asemejar al de las matronas que ayudan informando, tranquilizando, evitando obstáculos y abriendo el camino al naciente para facilitar su llegada.

El inicio de este proceso constituyente no es una utopía sino una imperiosa necesidad, porque no habrá más tiempo. Proceso que emerge en multitud de países y lugares distintos casi simultáneamente, como si una conciencia natural naciera en las personas derivada de su propio instinto de supervivencia. Y sabemos a donde vamos: a establecer la cohesión y el bienestar social en todo el orbe, sin guerras, sin despilfarro y con toda la Paz, igualdad y fraternidad que llevamos dentro los seres humanos. Si la II Guerra Mundial provocó el alumbramiento del Estado del Bienestar en Europa, esta crisis dará a luz la mundialización de la dignidad humana, el Estado del Bienestar en todo el mundo.

En la historia de la Humanidad los grandes cambios como el que vivimos siempre se han producido en muy pocos años. Y siempre lo provocan los pueblos al margen de soberbios y vanidosos autoproclamados líderes. Por eso los cambios son imparables. Porque todos y todas somos necesarios, pero ninguno y ninguna somos imprescindibles. Por que surgen de las creencias más profundas y arraigadas en los pueblos y las personas.

Hoy, 17 de marzo de 2012, en Cádiz nos hemos convocado en el encuentro de las asambleas constituyentes en España surgidas el pasado 17 de diciembre en Sevilla. No se trata sólo de criticar el boato de la efemérides de 1812 en plena crisis, ni de clamar por una reforma constitucional en España. Ni siquiera en Europa. Es una para España, Europa y Gaia.

Necesitamos unos nuevos valores dominantes, una nueva ética mundial para una ciudadanía universal como nuevo Poder Soberano sobre el que construir un mundo mejor posible, imprescindible y urgente. Aquí hoy estamos ejerciendo y dando vida a ese nuevo Poder Soberano, a esa ciudadanía universal. Estamos construyendo el futuro. Ha llegado el momento de HACER.

NOTAS:
1. Smith, Adam. “La riqueza de las naciones” 1776 http://stolpkin.net/spip.php?article696
2. Walras, León. “Elementos de economía política pura”. 1874
3. Declaración “El Poder transformador del Amor” FSTE de Ética y Espiritualidad. Sevilla 10-12 Octubre 2009 http://www.forosocialte2009.org/docs/DECLARACION-DE-SEVILLA-Poder-transformador-del-amor.pdf
4. http://www.attacandalucia.org/el-fste-de-sevilla-alumbra-la-ciudadania-universal/ y http://www.forosocialte2009.org/docs/Manifiesto-Grito-de-Rebeldia.pdf
5. http://www.fsmm2010.ec/userfiles/DeclaraciondeQuitoIVFSMM11OCTUBRE2010r.pdf
6. D´Escoto, Miguel y Leonardo Boff. Propuesta Declaración del Bien Común de la Humanidad. 28.02.2010 http://www.rlp.com.ni/noticias/general/71589
7. Houtart, Francois. “Por una declaración Universal del Bien Común de la Humanidad”. www.rebelion.org 24.04.2009 http://rebelion.org/noticia.php?id=84316
8. Felber, Christian. La Economía del Bien Común” attactv video 25.10.2011 http://www.attac.tv/2011/10/2345
9. Felber, Christian. “Nuevos valores para la economía” Deuticke. 2008
10. Felber, Christian. “La economía del Bien Común” Deuticke. 2010 http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/Cas/72319-Economia_del_bien_comun_Felber.pdf
11. Moreno Bernal, Fernando. “Necesidad del proceso constituyente 2012” 08.02.2012 http://constituyentes.wordpress.com/2012/02/09/necesidad-del-proceso-constituyente-2012/
12. Moreno Bernal, Fernando. “Manifiesto de la humanidad” 24.05.2011 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128983
13. Moreno Bernal, Fernando. “Portavocía de la Humanidad”. www.rebelión.org 15.11.2011 http://www.rebelion.org/noticias/opinion/2011/11/portavocia-de-la-humanidad-139364

http://www.attacandalucia.org/una-etica-mundial-para-una-ciudadania-universal/
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26727
  • -Recibidas: 29333
  • Mensajes: 3438
  • Nivel: 460
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #24 en: Marzo 28, 2012, 15:06:42 pm »
Creo que en todo esto nos ha superado la técnica. En esto no puedo evitar dejar de ser materialista marxiano, aunque las propias conclusiones de Marx no eran nada materialistas.

Es decir, si nos encontramos en un mundo donde el 5% produce todo, ¿qué más dará el conjunto de las querencias, vivencias, opiniones, y tráfico cerebral del 95%? Podríamos vivir castrados en una isla utópica tecnológicamente eficiente en las nubes, o ser masacrados como conejos en un coto de caza para ricos: no somos partícipes en el proceso de decisión socioproductiva. Al igual que el método de organización de una granja de vacas entra ya en el mundo de la bioética, y no en el de la economía política.

En todo esto, las teorías decimonónicas, el eje izquierda-derecha, el marxismo, el anarquismo clásico, pero también las nuevas teorías ancaps y cooperativas pro-emprendetoriado y demás se han quedado muy viejas.

La economía austríaca introdujo el importante concepto de que las cosas pueden valer, literalmente, una mierda, si todo el mundo lo piensa así. Esto viene al pelo en un mundo Decreciente orquestado entre el boom demográfico, el peak everything y las limitaciones evidentes de las élites sociópatas en los sistemas modernos. Quizá un antiaustrismo en forma de intentar encontrar nuevos motores para que funcione el pensamiento humano, debería nacer. Y mantener ese funcionamiento cerebral del 95%, diantres, tendrá que ser mejor que utilizar máquinas. En esto, cosas como el transhumanismo tienen mucho que decir.
En un mundo en el que el 5% lo produce todo, el otro 95% es necesario para darle sentido a lo que produzca el 5%. Si eliminan a ese 95% (suponiendo que se dejase, que eso es otra cosa que no se tiene en cuenta nunca, y lo tendrían muy jodido), mejor que se despidan del mundo que conocen, ya que los que producen pasarían también a ser innecesarios (y es argumentable que se pueda hacer semejante cosa sin consecuencias indeseadoas de muchos tipos, entre ellos la destrucción de conocimiento práctico, que no es lo mismo que conocimientos académicos).

El poder que tienen ahora ciertas instituciones se basa en el mercado de masas y la existencia de una gran cantidad de poblacion que mueve el culo y la mente, no en la producción, sino en otras cosas que aunque no se paguen, existen y se hacen. Sin masas, no hay poder, o al menos no hay esa magnitud de poder por ser inmantenible económicamente.

Hay que darse cuenta de que los trabajos que son innecesarios son los automatizables (muchísimos), pero estamos muy muy lejos de estar en una sociedad como las que describía Asimov en el ciclo de los robots, en donde TODO era hecho por robots. Hay una inmensa cantidad de cosas útiles que no son consideradas trabajo (y por tanto no se pagan) que nadie nota porque como todo funciona, no se les da valor. En el fondo es este tipo de actividades con las que quiere acabar el mercantilismo depredador en su infinita e ignorante simpleza y cortoplacismo. Son todas aquellas que no son "eficientes económicamente" (traducción: "nos quitan el chollo").

La gran industria y la gran producción (y por tanto el poder que tienen) sólo pueden existir con una masa crítica de población. En una destrucción de ese tipo (suponiendo que sea posible sin reacciones masivas) las principales víctimas serían los supervivientes y los principales ganadores las tribus de la selva.
« última modificación: Marzo 28, 2012, 18:15:51 pm por pollo »

Anteo

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 106
  • -Recibidas: 674
  • Mensajes: 73
  • Nivel: 27
  • Anteo Con poca relevanciaAnteo Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #25 en: Marzo 28, 2012, 23:39:42 pm »
Bien cierto lo que dices, pollo.

De todas formas no veo descabellado, con las dinámicas actuales, que este sistema se inmole y enormes capas de conocimiento acumulado (teórico y práctico) se vayan por el retrete, mientras las élites intentan sostenerse a base de controlar los alimentos, las tierras y los bienes básicos, y la esperanza de vida del vulgo se reduce en la cifra de las decenas. Nada, nada descabellado. Las élites no quieren mantener ningún sistema, no ven que haya masas que lo mantienen, sólo quieren, como decía aquel, poder pasar su miserable vida entre centenares de putas y barcos de lujo.

Lo único que puede tirar adelante, en mi opinión, es que el poder político internacional esté fragmentado, y los psicópatas del Poder necesiten de sus ovejas y su conocimiento para mantenerse (o sino, seguir adorando al Dios darwinisto-rentista y ser arrasados como lo fue el chiringuito de Moctezuma ante la llegada de tecnologías invasoras superiores).

Por ello, avanzar hacia autarquías continentales, proteccionismos y guerras frías pentapolares sería la mejor noticia que podría pasarnos. Lo otro, el Goldmansachismo mundial y los MBAs a granel, nos llevarían a esa implosión. Aunque aún queda mucho por destruir y saquear. Quién sabe.

Decreasing Management

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 10186
  • -Recibidas: 7675
  • Mensajes: 684
  • Nivel: 129
  • Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #26 en: Marzo 29, 2012, 17:22:00 pm »

Genial este hilo, gracias a los participantes, se me había escapado hasta ahora.


Bien cierto lo que dices, pollo.

De todas formas no veo descabellado, con las dinámicas actuales, que este sistema se inmole y enormes capas de conocimiento acumulado (teórico y práctico) se vayan por el retrete, mientras las élites intentan sostenerse a base de controlar los alimentos, las tierras y los bienes básicos, y la esperanza de vida del vulgo se reduce en la cifra de las decenas. Nada, nada descabellado. Las élites no quieren mantener ningún sistema, no ven que haya masas que lo mantienen, sólo quieren, como decía aquel, poder pasar su miserable vida entre centenares de putas y barcos de lujo.

Lo único que puede tirar adelante, en mi opinión, es que el poder político internacional esté fragmentado, y los psicópatas del Poder necesiten de sus ovejas y su conocimiento para mantenerse (o sino, seguir adorando al Dios darwinisto-rentista y ser arrasados como lo fue el chiringuito de Moctezuma ante la llegada de tecnologías invasoras superiores).

Por ello, avanzar hacia autarquías continentales, proteccionismos y guerras frías pentapolares sería la mejor noticia que podría pasarnos. Lo otro, el Goldmansachismo mundial y los MBAs a granel, nos llevarían a esa implosión. Aunque aún queda mucho por destruir y saquear. Quién sabe.

Un psicópata necesita a las ovejas no sólo en lo material, sino en lo psicológico. Sin ellas no puede desarrollarse. Es como un cazador, en cierto modo ama a las presas a la vez que las dispara. Necesitan a la gente normal para poder ser diferentes, como coto de caza.

Ese 5% necesita al otro 95 % para que les bailen el Bunga Bunga. Como los blancos iban a los clubes de Jazz. Como los racistas españoles van a los putis y se han zumbado a toda la ONU.

No se puede tener autoimagen de élite si no se tiene imagen de chusma de los demás. Por eso el poder y la riqueza se basan en la humillación simbólica, no como expresión de crueldad, sino por una necesidad lógica interna.

Sin tontos no hay listos, sin feos no hay guapos, sin pobres no habrá ricos.

Todos nosotros vivimos mejor que Luis XVI.
"Es difícil predecir, especialmente el futuro"
Niels Bohr

cosme oriol

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 1
  • -Recibidas: 48
  • Mensajes: 6
  • Nivel: 2
  • cosme oriol Sin influencia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #27 en: Abril 01, 2012, 03:35:18 am »
No creo en los modelos economicos. Es decir, creo que el modelo en si, el que de verdad domina, el de los billetes, los bancos y el petroleo, es una estafa, una farsa, una ilusion ponzi. Los modelos son en mi opinion, una manera de darle forma "solida" a todo este truco de magia, de encorsetarnos en una especie de universo paralelo en el que vivimos, pero que manipulan cuando quieren.

Y englobo en ella a las industrias mas grandes, como pudiera ser la tecnologica, la automovilistica, la que querais decir. Son un mero instrumento. En tanto que la autofinanciacion es imposible, y todo el ciclo economico empieza, discurre y termina en la banca o en los mercados, pues ya os podeis imaginar.

Mirar la hora del posteo, es posible que delire y mi discurso sea consecuente con ello.
« última modificación: Abril 01, 2012, 03:38:28 am por cosme oriol »

The Resident

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1159
  • -Recibidas: 7200
  • Mensajes: 733
  • Nivel: 224
  • The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #28 en: Abril 29, 2012, 10:37:02 am »
Cuelgo aquí este artículo enlazado por Sardinita en lata en el hilo del Rescate. Habla algo de MMT, Teoría Monetaria Moderna.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4667

Citar
La peculiar naturaleza de esta crisis y la política económica que exigirá la próxima década: unos déficits presupuestarios sin ejemplo histórico

Bill Mitchell        08/01/12

En su última aportación reciente –The world in balance sheet recession: causes, cure, and politics– el economista japonés Richard Koo nos recuerda que la paciencia es la virtud que se necesita precisamente ahora, y que las respuestas políticas básicas que se están dando a la crisis son exactamente las opuestas a las que se precisan para que la economía mundial recupere la salud. Sus ideas avanzadas al respecto, generalmente congruentes con las de la Teoría Monetaria Moderna (TMM), demuestran que el actual ciclo político (y los imperativos en vías de imponerse) andan hasta ahora muy lejos de lo que necesitaría una gestión macroeconómica responsable.

En lo venidero, y durante muchos años, la economía mundial exigirá déficits presupuestarios continuados de unas dimensiones enormes, sin precedentes históricos, en las naciones económicamente más avanzadas. Lo cierto es que  se necesitarán déficits para sostener el crecimiento mientras el sector privado reconstruye su insostenible balance general durante más de una década. O recurrimos al déficit, o sufrimos las consecuencias. Repitámoslo: se necesitará el recurso a enormes déficits, sin ejemplo histórico, durante, al menos, la próxima década.

...

La crucial diferencia entre una recesión común y una recesión inducida por el balance general privado

Ese es también el tema del trabajo de Richard Koo, quien deja esto dicho:

“La diferencia clave entre una recesión común y una recesión que puede generar una década perdida es que, en este último caso, y tras el estallido de una burbuja de precios de activos de alcance nacional, una gran parte del sector privado busca minimizar la deuda en vez de maximizar los beneficios. Cuando estalla una burbuja financiada por la deuda, los precios de los activos colapsan, pero los pasivos permanecen, dejando sumergidos millones del balance general del sector privado. Para recuperar su salud financiera y su calificación crediticia, las familias y las empresas se ven obligadas a reestablecer su situación patrimonial o incrementando el ahorro o devolviendo sus deudas. Esa acción de desapalancamiento reduce la demanda agregada y arroja a la economía al abismo de un tipo muy especial de recesión.”

Este hecho es lisa y llanamente ignorado por la inmensa mayoría de los políticos, por los economistas de la corriente principal, por los comentaristas financieros y prácticamente por todo el mundo.

Pero es fundamental para la comprensión de lo que ha ocurrido. Y es fundamental para saber cuál debe ser la “cura”, y por qué.

Una recesión común –resultado, normalmente, de un creciente pesimismo empresarial, que termina con el recorte de la inversión— suele ser corta y drástica, seguida de una enérgica recuperación. Eso no quiere decir que no haya daños de por medio. El principal papel desempeñado aquí por el Estado es el de garantizar que las variaciones en la demanda agregada son menores que la variabilidad de la formación de capital privado (inversión).

Sin embargo, cuando el colapso en el gasto privado ocurre a causa del desjarretamiento del  “balance general privado”, entonces la situación es harto diferente.

La última vez que yo analicé este tipo de situaciones en mi blog fue en el texto Balance sheet recessions and democracy.

Koo observa que la eficacia de la política económica cambia también durante una “recesión de balance general”:

“La primera víctima de ese cambio hacia la minimización de la deuda es la política monetaria, remedio tradicional para las recesiones, porque las gentes en situación de quiebra técnica no están interesadas tomar más a préstamos, cualquiera que sea el tipo de interés. Ni habrá tampoco muchos dispuestos a prestar a gentes en situación patrimonial precaria. Además, la oferta monetaria, que consiste básicamente en depósitos bancarios, se contrae cuando el sector privado, colectivamente, echa mano de los depósitos bancarios para saldar deudas. Aunque el banco central puede inyectar liquidez en el sistema bancario, no dejará de tener fuertes presiones para revertir la contracción de los depósitos bancarios…”.

Cosa que debería ser leída y comprendida por todos aquellos que siguen empeñados en reclamar más flexibilización cuantitativa a los bancos centrales. El ciclo de crédito llega a su fin, a medida que las familias y las empresas privadas regresan a comportamientos más normales, con un énfasis cortoplacista puesto en el reequilibrio y saneamiento de sus balances generales.

Los bancos son capaces de prestar ahora mismo, pero van cortos de clientes dignos de crédito, lo que no puede sorprender a nadie.

Los préstamos del Banco Central Europeo estos días muestran que los bancos no tendrán problemas a la hora de financiar su cartera crediticia tal como está, pero no harán nada para estimular la toma de préstamos en el sector privado.

Richard Koo observa que “las inyecciones de liquidez masiva por parte de la Reserva Federal estadounidense y del Banco de Inglaterra en el reino Unido no sólo fracasaron a la hora de prevenir contracciones en el crédito disponible para el sector privado, sino que lo máximo que lograron en materia de oferta monetaria fueron ínfimos incrementos. Eso es exactamente lo que ocurrió en Japón tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en los 90.”

Koo ofrece el siguiente gráfico, que muestra la enormidad del cambio de comportamiento operado e invalida todas las predicciones que los economistas ortodoxos han hecho sobre la trayectoria probable de la economía (por ejemplo, tasas de interés disparadas, inflación acelerada, etc.).

Como observa Koo –una tesis que yo vengo sosteniendo desde hace 10 años—, la experiencia de Japón ya nos había dado una imagen preliminar de lo que podíamos esperar en 2008 cuando los gobiernos empezaron a reaccionar ante la crisis.

http://bilbo.economicoutlook.net/blog/wp-content/uploads/2011/12/US_monetary_aggregates_Koo_Exhibit_2.jpg



¿Por qué los periodistas y los comentaristas financieros siguen dando crédito a unos economistas que han fracasado en todas su predicciones

Dada la pésima calidad de las predicciones de los economistas ortodoxos, ¿por qué los periodistas financieros siguen dando oxígeno a los economistas académicos de la corriente principal? No puede tardar el momento en que, destruida la credibilidad del grueso de la profesión, los gobiernos y la opinión pública comenzarán a escuchar a gentes como Koo, y si se me permite decirlo, a la banda de la Teoría Monetaria Moderna (TMM).

Sin una intervención pública, y en presencia de una “recesión de balance general”, las perspectivas son muy sombrías. Koo ofrece el siguiente ejemplo:

“Imaginemos un mundo en el que una familia tiene un ingreso de 1000 dólares y una tasa de ahorro del 10%. Esa familia, entonces, gastaría 900 dólares y ahorraría 100. En el mundo normal de los libros de texto, los 100 dólares ahorrados los usaría el sector financiero para prestarlos a alguien que pudiera usar el dinero del mejor modo posible. Cuando ese prestatario gasta los 100 dólares, el gasto agregado monta en total 1000 dólares (900 + 100) respecto del ingreso original de 1000 dólares, y la economía se mueve. Cuando la demanda para los 100 dólares de ahorro es insuficiente, se bajan los tipos de inertes, lo que normalmente atrae a un prestatario a hacerse con la suma restante. Cuando la demanda es excesiva, los tipos de interés suben, lo que descarta a algunos prestatarios potenciales.

“Sin embargo, en el mundo en el que el sector privado busca minimizar la deuda no hay prestatarios potenciales para los 100 dólares ahorrados, ni siquiera con tipos de interés a cero, lo que deja los gastos en 900 dólares. Esos 900 dólares representan los ingresos de alguien, y si esa persona ahorra un 10%, sólo se gastarán 810 dólares. Puesto que reequilibrar un balance general luego del estallido de una gran burbuja lleva normalmente muchos años –15 años, en el caso de Japón—, los 90 dólares ahorrados seguirán sin poder ser prestados, y la economía se contraerá hasta 810 dólares, y luego hasta 730 dólares, y así sucesivamente.”

No es ciencia ficción. Una regla macroeconómica básica es que el gasto crea ingreso y producto, lo que estimula el empleo. Las fugas en la corriente de gasto (por ejemplo, a través del ahorro) necesitan han de ser cegadas o reparadas, so pena de hacer inevitable la caída en recesión.


La experiencia de Japón

También aquí la experiencia del Japón es iluminadora. Richard Koo nos dice que “Japón se enfrentó a una recesión de balance general luego del estallido de su burbuja en los 90, cuando los precios de los bienes raíces se desplomaron un 87% a escala nacional. Sólo la consiguiente pérdida de riqueza nacional en acciones y en bienes raíces representó el equivalente a tres años de PIB de 1989”.

La reacción de las empresas japonesas fue frenar la toma de préstamos y embarcarse en una estrategia de masiva devolución de la deuda que sirvió para reforzar la ya robusta tasa de ahorro de las familias.

¿Y cómo evitó Japón la depresión, habida cuenta del colapso de su gasto privado?

La respuesta, según Richard Koo, es muy clara:

“Japón, sin embargo, evitó la depresión porque el Estado tomó prestados y gastó los mencionados 100 dólares cada año, mantenido así los gastos de la economía en 1000 dólares (900 en gastos de los hogares y 100 más en gasto público). A pesar de la masiva pérdida de riqueza y del desapalancamiento del sector privado, que llegó a ser del 10 por ciento del PIB anual, Japón consiguió mantener su PIB por encima del pico de la burbuja durante la era post-90… y la tasa de desempleo nuca rebasó el 5,5%.”

Koo se refiere a los resultados de esta intervención pública como un “formidable negocio”, porque, “a pesar de que esa acción fiscal incrementó la deuda pública en 460 billones de yenes (equivalente al 90% del PIB) entre 1990 y 2005…, consiguió a cambio 2000 billones de yenes de PIB” (como resultado de los multiplicadores del gasto característicos del gasto público). (Léase, en mi bloc, el texto Spending multipliers para una discusión más detallada de los multiplicadores del gasto.)

Puedo discrepar de Koo en su explicación de por qué “las acciones fiscales públicas no trajeron consigo ni substitución de la actividad económica privada (crowding out), ni inflación, ni tipos de interés disparatados. (Él sostiene que eso es sólo porque “el sector privado estaba en proceso de desapalancamiento”.) Pero eso es aquí secundario.

No hubo substitución de la actividad económica privada, porque el banco central controla el tipo de interés y puede controlar los tipos de interés a largo plazo, si se lo propone. Además, los empréstitos bancarios crean depósitos en un ambiente en el que el ahorro no está fijado. El hecho de que la acción pública no generara inflación se debió también a la gran capacidad de ahorro que había en el sistema cuando colapsó el gasto privado.

Si hubiera habido menos capacidad de ahorro y si las empresas no hubieran estado en proceso de desapalancamiento, entonces la escala de la intervención fiscal habría tenido que ser menor con el mismo impacto positivo en el crecimiento general del PIB.

La escala de la intervención fiscal necesaria está mediada por el volumen de la retirada del sector privado (para un déficit exterior dado).



Por qué las políticas de austeridad fiscal son catastróficas en las recesiones de balance general privado

Al observar que los “sectores privados en EEUU, Reino Unido, Reino de España e Irlanda (pero no Grecia) están desapalancándose masivamente, a pesar de los tipos de interés increíblemente bajos”, Richard Koo dice que “no es sorprendente que, tras años de tipos de interés asombrosamente bajos y de masivas inyecciones de liquidez, las economías industriales sigan yendo tan mal”.

Pero con tamaña alteración del comportamiento del sector privado estadounidense (manifiesto en las gráficas de EEUU antes reproducidas), resulta ahora evidente que el:

“… incremento del ahorro del sector privado es superior al incremento del empréstito público…, lo que sugiere que los gobiernos no están haciendo lo bastante para contrarrestar el desapalancamiento del sector privado.”

Koo afirma también que el “gobierno del Reino Unido no está haciendo lo suficiente para estabilizar la economía y compensar el desapalancamiento del sector privado”.

Respecto de la deriva de ambos países hacia la austeridad fiscal, Richard Koo concluye que, mientras:

“… yugular la prodigalidad fiscal resulta correcto cuando el sector privado es sano y maximiza beneficios, nada es peor que la consolidación fiscal cuando un sector privado enfermo busca minimizar la deuda. Retirar el apoyo público en medio del desapalancamiento del sector privado es lo mismo que retirar los antes mencionados 100 dólares del flujo de ingresos de la economía, lo que monta tanto como desencadenar una espiral deflacionaria en la que la economía se irá contrayendo de los 1000 dólares, a los 900, a los 810, etc.”

En vez de publicar uno tras otro y sin desmayo gráficos sobre los déficits públicos y tasas de deuda pública, los medios de comunicación deberían concentrarse en proporcionar información sobre el volumen actual de ahorro del sector privado. Eso daría una medida del:

“…volumen de dinero [que los gobiernos] deben tomar prestado y gastar para cortar la espiral deflacionaria. Ese volumen es exactamente igual al del ahorro del sector privado no prestado ni invertido (los 100 dólares antes mencionados), que se halla en algún lugar del sistema financiero.”

Richard Koo es expeditivo respecto del pretendido peligro de que los “vigilantes de los bonos” socaven esa estrategia pública. No hay tal: el Estado es, después de todo, el prestamista de último recurso.



¿Cuánto tiempo pasará, antes de salir de la crisis?

¿Cuánto tiempo pasará, hasta que el sector privado pueda regresar a los niveles de ahorro “normales”?

Esa es la cuestión que verdaderamente debería mover a reflexión a quienes toman decisiones políticas. El proceso de ajuste de los balances generales en el sector privado es muy lento: tal vez no se tarde menos de 15 años en resolver eso.

Pensar que la crisis se habrá terminado cuando regrese el crecimiento económico no es pensar bien. El crecimiento ayuda al sector privado a reestructurar su balance general, pero debe ser continuamente sostenido con déficits públicos.

Richard Koo observa que la experiencia de Japón en los 90 proporciona una demostración concluyente de la necesidad de estímulos públicos de largo recorrido.

Observa que:

“…los gobiernos… se verán probablemente presionados y forzados a regresar a la consolidación fiscal, una vez que los estímulos insuflen cierta vida en la economía. Ese patrón de encendido y apagado de los estímulos fiscales es la causa principal de que Japón tardara 15 años en salir de su recesión de balance general. Ese zig-zag político-económico, y especialmente las iniciativas de austeridad en 1997 y 2001, prolongaron la recesión al menos cinco años, si no más, añadiendo innecesariamente al menos 1 billón de dólares a la deuda pública. Ese zig-zag político causó también el desastroso colapso de la economía estadounidense en 1937.”

Hay precedentes históricos muy robustos para servirnos de alerta respecto de la actual deriva hacia la austeridad promovida por los terroristas del déficit de la derecha conservadora.

Richard Koo dice que:

“Como resultado de esa reacción de los halcones del déficit, expiraron los estímulos fiscales introducidos en esos países en respuesta a la crisis financiera inducida por el colapso de] Lehman. El desapalancamiento del sector privado, por otro lado, sigue irrepresable su curso a unos niveles alarmantemente altos en todos esos países. Por consecuencia, todas esas economías están desacelerándose, si no contrayéndose, de consuno.”

El debate político transcurre como si la menor señal de crecimiento diera ocasión a una contracción fiscal de envergadura. Lo que deberían hacer nuestros gobiernos es educar a la opinión pública sobre lo que está pasando y sobre el largo período de tiempo que tendrá que transcurrir hasta ponerle remedio.

Entretanto, nos guste o no, y de una u otra forma, tendremos que acostumbrarnos a los déficits públicos.

Pero sobre esto –y sobre las interesantes opiniones de Richard Koo a propósito de la Eurozona—, otro día.

Bill Mitchell es professor de investigación en Teoría Económica y director del Centre of Full Employment and Equity (CofFEE) en la Universidad de Newcastle, NSW Australia. Forma parte, junto con autores como Marshall Auerback, James Galbraith, William Mossler o Randall Wray (todos ellos traducidos regularmente en SinPermiso) del núcleo fundador de la llamada Teoría Monetaria Moderna, fertemente influida por las reflexiones del último Hyman Minsky".


The Resident

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1159
  • -Recibidas: 7200
  • Mensajes: 733
  • Nivel: 224
  • The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelos económicos alternativos y heterodoxos
« Respuesta #29 en: Abril 29, 2012, 10:42:48 am »
Una propuesta de Steve Keen. La conferencia completa es un análisis de la crisis basándose en Minsky. Copio la propuesta que viene al final: un tope de endeudamiento con garantía inmobiliaria, y acciones que caducan después de un número de compraventas. El objetivo: romper el vínculo entre las burbujas de activos y la aceleración del endeudamiento, desincentivar el endeudamiento para especular sin dificultar el endeudamiento productivo.

http://www.debtdeflation.com/blogs/2012/04/16/inet-presentation-minskian-perspective-on-instability-in-financial-markets/

Citar
To prevent bubbles, we therefore have to reduce the appeal of leveraged speculation on asset prices, without at the same time choking off demand for debt for either legitimate investment or unavoidable borrowing. I propose two mechanisms: “Jubilee Shares” and “Property Income Limited Leverage” (“The PILL”):

    Jubilee Shares: To redefine shares so that, if purchased from a company directly, they last forever, but after a minimal number of sales (say seven), they become Jubilee Shares that last another 50 years before they expire; and
    Property Income Limited Leverage: To limit the debt that can be secured against a property to ten times the annual rental of that property.

Jubilee Shares

Currently, 99% of all trading on the stock market involves speculators selling pre-existing shares to other speculators. This is undertaken with borrowed money in the hope of exploiting price bubbles like that set by Yahoo! in the DotCom Bubble (see Figure 13), when that the lending itself largely causes the price bubbles.

If instead shares on the secondary market lasted only 50 years, then even the Greater Fool couldn’t be enticed to buy them with borrowed money–since their terminal value would be zero. Instead a buyer would only purchase a share on the secondary market in order to secure a flow of dividends for 50 years (or less). One of the two great sources of rising unproductive debt would be eliminated.

The objective of this proposal is to make leveraged speculation on existing shares unattractive, while still making funding IPOs and share issues attractive, and enabling genuine price discovery.

Property Income Limited Leverage

Some debt is needed to purchase a house, since the cost of building a new house far exceeds the average wage. But debt greater than perhaps 3 times average annual wages drives not house construction, but house price bubbles.

Property Income Limited Leverage (“the PILL”) would break this positive feedback loop by basing the maximum that can be lent for a property purchase, not on the income of the borrower, but on a multiple of the income-earning potential of the property itself.

With this reform, all would-be purchasers would be on equal footing with respect to their level of debt-financed spending, and the only way to trump another buyer would be to put more non-debt-financed money into purchasing a property.

It would still be possible–indeed necessary–to pay more than ten times a property’s annual rental to purchase it. But then the excess of the price over the loan would be genuinely the savings of the buyer, and an increase in the price of a house would mean a fall in leverage, rather than an increase in leverage as now. There would be a negative feedback loop between house prices and leverage. That hopefully would stop house price bubbles developing in the first place, and take dwellings out of the realm of speculation back into the realm of housing, where they belong.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal