www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Hace cinco años, la manipulación mediática intentó convencernos de que hordas de tercermundistas (como yo de nacimiento) venían a pagarnos las pensiones y a hacer los trabajos que no queríamos. Ésa fue la propaganda. Lo que no dijeron es que venían a hacer dumping salarial para inflar una burbuja inmobiliaria y derivados, consumir hasta el último recurso disponible del estado del bienestar, crear conflictividad y mala convivencia en barrios, parques, plazas y fuentes y llevarse una buena cantidad de rentas de inserción, alquileres sociales, al tiempo que eran el origen de otra burbuja; ONGs, mediadores culturales, orientadores, etc, etc
En nada huecas, léase.- La gente busca chivos expiatorios para no asumir sus responsabilidades. Y sobre todo, para no se chivo expiatorio.- No busco chivos expiatorios-->sirva otro ejemplo de demagogia por su parte.- La gente los busca, es algo instintivo que sirve para intentar salvar el culo; ir a por otro.
Los trajo la Casta para SUS fines, no para los nuestros; por tanto, el que esté aquí chupando sin aportar, fuera. Esas mismas personas que fueron parte IMPRESCINDIBLE para la creación de la burbuja directa o indirectamente (construcción, hipotecas, presión al alza en el mercado del alquiler, etc) evidentemente, son parte de lo que impide algún tipo de recuperación (que no la traba que impide la recuperación, más demagogia por su parte)
Italy's young generation 'forced to leave' By Alan Johnston BBC News, ItalyWith around one in three young Italians now unemployed, many of its younger generation are contemplating emigrating to destinations as far afield as Africa and South America, in the hope of better employment prospects.One of Rome's central squares is dominated by a vast monument to united Italy's first king.The Altare della Patria is sometimes nicknamed "The Wedding Cake", with its stairways and towers rising up and up, all in gleaming white marble.It is a rather overblown statement of national pride. But in its depths there is a place that tells the stories of those, who for one reason or another, had to leave Italy.This is the Emigration Museum. It is full of fading old photographs of Italians carving out new lives for themselves in Buenos Aires, or Brooklyn, or Brisbane.Emigration is very much part of Italy's history but for this country's younger generation, it is also part of the present. Many of the best and brightest young Italians talk about leaving.Take, for example, Sebastiano. In my first days in Rome we sat on a flight of steps, chatting in the sunshine.I remember asking him what journalists like me, newcomers, tended to get wrong about Italy and he said that we British were at a particular disadvantage.He said we came from a land of quite clear-cut politics, where the winner takes all, where coalitions are rare, and where rules tend to be enforced.He said I came from a black and white world, but that Italy was all shades of grey.You could tell that Sebastiano knew and understood all those many shades and that he loved the place. But he saw no future here.He reckons that in Istanbul - in rising, confident Turkey - there will be possibilities that he would never find in weary Italy - immersed in its worst economic crisis for a generation.A few days later I met Samuele. Clever, handsome, likeable and speaking several languages.You would imagine him being able to walk into jobs all over Rome. But actually, he was unemployed.Around one in every three young Italians is in the same position.I heard the other day that Samuele has now finally managed to find a job. But it is in Quito, in Ecuador.And that was the thing a young guy called Vincenzo said. These days smart young Italians are not only heading for wealthier places, like Germany or Scandinavia - they are going all over the world.To Latin America, Africa, anywhere, if it meant being able to get away.Vincenzo works at a research centre at a university in Rome, where he said pretty much everyone wondered about going elsewhere, and he certainly will. He talked of a system here that is failing its youth.A place where opportunities depend far too much on who you know and too little on what you know.Students and the unemployed take part in a protest against austerity cuts and lack of jobs in Naples Students and the unemployed have taken part in protests against austerity cuts and lack of jobsLike other young people I had met, he described a kind of national malaise, a lack of dynamism, openness and fairness and a strangling of potential.Vincenzo has spent years engaged in left-wing political activism. He has worked to try to change things here.But in the end, he said, "you're forced to go away, and that's what makes you sad".He said that Rome was, as he put it "just beautiful", but that it was impossible for him and his girlfriend to stay if they wanted to make something of their careers.Italy's new government is acutely aware of the frustrations of the nation's youth.Prime Minister Mario Monti talks constantly of needing to create opportunities for the youngest Italians.He says this is one of his major objectives as he sets about trying to restructure and re-energise the economy on a grand scale.So down in Naples I asked a young journalist called Francesco if he believed that things just might change now and that Mr Monti might deliver for the new generation.But Francesco was doubtful.Even if the situation was to improve, he said, it would be years before you would really notice the difference.And Francesco does not have time to waste. He felt that his life had stalled in Naples. The only work he could get would pay around 300 euros (£249; $393) a month. That is not even enough to pay the rent.Francesco was planning to head for Berlin. We talked down on the sea front, just as the sun was sinking. A calm had settled on the huge bay and as we watched, just for a few minutes, Mount Vesuvius was bathed in an extraordinary, gentle, pinkish sort of light."Surely you'll miss this when you leave?" I said.Francesco replied that sometimes, living here, he was so lost in his troubles that it was hard to see the best in the place.He said that when he was away it might be easier to really appreciate Italy and all the things that it offers, like that lovely vision of the Bay of Naples in the last of the light.
Like other young people I had met, he described a kind of national malaise, a lack of dynamism, openness and fairness and a strangling of potential.Vincenzo has spent years engaged in left-wing political activism. He has worked to try to change things here.But in the end, he said, "you're forced to go away, and that's what makes you sad".He said that Rome was, as he put it "just beautiful", but that it was impossible for him and his girlfriend to stay if they wanted to make something of their careers.
Entiendo que este es un debate interminable y estoy muy de acuerdo con Chosen en el sentido que el problema no es de emigración, sino de pobreza. Y estoy completamente de acuerdo con él, con CdE y con otros foreros que no considero a nadie con más o menos derechos que yo por tener distinto pasaporte.Cada vez que se habla sobre este tema siempre se me vienen a la cabeza las reuniones de mi comunidad de vecinos, y escucho los argumentos de algunos de mis vecinos con "es que ésto es nuestro..."; o las reuniones de una asociación x donde algunos dicen "es que ésto los hemos hecho nosotros...". Y no sé, son argumentos que siempre me chirrian. ¿por qué somos tan dados a creernos dueños de nada? ¿por qué creernos con más derechos por haber gozado de nacimiento de ciertas ventajas? Sé que algunos pensaréis que es demagogía lo que expreso, pero no, es simplemente lo que pienso. Siempre he pensado que soy española, por obra y gracia del azar, y de la genética, claro. Vivo en España porque las circunsatancias de mi vida así lo han marcado. Pero igual podría ser de cualquier otro país, o vivir en cualquier sitio. Y está claro que eso es algo que marca tu vida, completamente.¿Cómo negarle a alguien que quiera emprender un camino mejor en su vida la entrada o la permanencia en un país que no es el suyo simplemente porque lo marcan un lugar de nacimiento y unos papeles? (dejemos a los delincuentes de lado).Tengo clarísimo que si mañana no tuviera para darles de comer a mis hijos y tuviera una mínima opción de emigrar a otro país donde pudiera encontrar la forma legal de hacerlo, me iría a ese país. Y entiendo perfectamente a los que actúan de esa forma.Otra cosa es como ya he dicho antes, los delincuentes, los que se saltan y se aprovechan de la legislación. Pero para ellos, igual que para todo, los controles. Lo que fallan son los controles. pero negarles la posibilidad de subsistencia a alguien de buena fe, me resulta un crimen imperdonable.En cuanto al debate, creo que simplemente hay dos bandos completamente opuestos e irreconciliables. Los que anteponemos la humanidad a la economía; y los que hacen lo contrario. Quien piensa en términos económicos exclusivamente, tiene que dejar de lado la humanidad. No casan.
Cuidadín con la visión legalista de las cosas, porque es parte del problema y son las reglas del juego amañadas las que nos han traído hasta aquí. Lo legal no es necesariamente lo justo ni lo mejor para todos (se nota en seguida cuando lo es, y en España tenemos un grave problema con esto). En particular, donde confluyen ley y dinero.
....... lo que prevalece es la escala de valores y principios de cada cual.
Cita de: Aire Mutable en Febrero 12, 2012, 22:23:02 pm....... lo que prevalece es la escala de valores y principios de cada cual.lo que domina es lo que prevalece; y hay dos factores determinantes: los que lo controlan y las mayorias (en democarcia o no, da igual)las directrices internacionales estan claras, la castuza local, navajazos aparte, tambien lo tiene claro; el jurgolestebanismo configura una mayoria aplastante, insisto en democarcia o no, los reclutan y te joden;los indios en el oeste usano, ¿tenian salida?dicen que se esta yendo la gente preparada; y los que lo ven venir, la escampada de gente "con luces" puede ser considerable, no querran ser indios en el oeste americanohttp://acratasnew.blogspot.com/2012/02/la-historia-del-hispanistan-emigrar-y.html
Aprendiendo a base de hostias14 febrero, 2012 en CríticaQue país. Tenemos la memoria débil. Más que débil, vaga. Selectiva. En España no estábamos acostumbrados a recibir inmigrantes. Hemos sido un país pobre, y por lo que cada día es más fácil constatar, paleto. Siempre fuimos un país de emigrantes, aunque por unos años nos creyéramos la mentira de que podíamos despreciar a los que no eran como nosotros.Un país que progresa, un país al que le va bien, siempre está preparado para recibir inmigrantes. La población se acomoda, hay más gente con estudios, más dinero, más pensiones que pagar, menos natalidad y por lo tanto menos trabajadores que paguen esas pensiones, y más necesidades creadas que antes no existían. Un país con mucha inmigración es un país al que le va bien, un país rico, atractivo y con oportunidades. La primera potencia mundial es un país de inmigrantes, por si alguien no se había dado cuenta.Por ello los cinco millones de personas, extranjeras, vinieron a hacer los trabajos que nosotros no queríamos, a servir nuestros cafés, a levantar nuestras edificios, a limpiar nuestras casas. Un drama eso de irte de tu país, dejarlo todo atrás, e ir a un sitio desconocido dispuesto, porque no te queda otra, a ser explotado. Un choque de culturas en la mayoría de los casos beneficioso, donde todos ganábamos. Inmigración es prosperidad, y ahora vendrán los lloros.Pero se nos olvidó, y nos empezó a molestar su pobreza, y tal vez su color, ¿por qué no?. Pero nos iba bien y tampoco eran muchos, se aguantaba. Se nos olvidó cuando eramos un país tan pobre que tuvimos que hacer exactamente lo mismo que ellos, la maleta y el fardo, y subirnos a un barco, o patera, o avión, que más dará, siempre es lo mismo. El tiempo pasa rápido y se olvidá fácil, pero no hablamos de reyes y cruzadas, hablamos de apenas unas decenas de años. Cuando la mitad de Andalucía tuvo que irse a Cataluña. Cuando aún cuesta creer que quede gente en Galicia y no estén todos en Sudamérica. Cuando tuvimos que ir a apretar tornillos a Alemania, y a limpiar casas de señoritos a Suiza. No creo que sea el único que tiene un tío en América.Eso siempre queda atrás, porque es más fácil creerse un nuevo rico con derecho propio, y los pobres que se jodan. Y que se busque la vida el que pueda, y el que no es porque no quiere. La historia es cínica, y devuelve los excesos. Las mamarrachadas y las chulerias. Las devuelve y con dureza. La humildad si no se tiene se aprende, y duele. Muchos se creyeron demasiado buenos para que a ellos, que se lo habían ganado, les pasara nada. Ryanair significaba vacaciones. Ahora arranca lágrimas.Y en el 2012, esos South Europeans, pobres, maleducados, gritones y de piel morena, los latinos, tenemos que tragarnos nuestras palabras, y volver a hacer la maleta. Porque cuatro años son muchos ya, y la cosa no se arregla, y pintan bastos. Rezar no basta. El subsidio se acaba y las letras siguen llegando al buzón. Y no hay trabajo ni futuro, ni nada. Quizás con título y en avión pero la despedida es la misma.Ojalá os miren con la mitad de desprecio con la que vosotros habéis mirado. Como nadie os enseño en vuestra casa, vais a aprender humildad así, de la manera más rápida, a base de hostias.