Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: EsquenotengoTDT en Abril 23, 2012, 02:09:37 amPues yo creo que la discusión dentro/fuera del euro es secundaria. Incluso "terciaria". Me explico:Está subordinada a algo que veo claro, y es que la prosperidad del fururo depende de que implementemos un estado eficiente y desparasitado, nos proporcionemos una red financiera de verdad, acabemos con la impunidad y en general, acabemos con la exaltación de la mediocridad (desde el consumismo hasta la telebasura y la banalización ética y académica). Cuando seamos serios, vamos. Mientras no seamos serios, el dentro/fuera sólo cambia aspectos de orden secundario. (Quién se hunde más, quién saca mayor tajada, plazos, alianzas... etc). De la misma forma, estoy convencido de que si somos serios mejoraremos sí o sí, y de nuevo el dentro/fuera son opciones. Igualmente, creo que estado liberal o socialdemocracia son sólo dos manuales diferentes. Ninguno nos lleva a nada bueno si no se es serio, cualquiera trae prosperidad a los que se lo curran de verdad.Pero es que además, esta idea esta a su vez subordinada a otra que pocas veces (quizá nunca aún) he visto en estas discusiones sobre nuestro futuro: Me refiero a que sólo se habla de cómo recuperar el crecimiento. No lo entiendo. Todos sabemos que dentro de 30 años tenemos que "pesar" la mitad que ahora y afrontar unas condiciones de población, recursos y energía completamente diferentes. Que NOS GUSTE O NO, hay que decrecer todos. Viéndolo así.... ¿Estudiamos cómo recuperar el crecimiento? ¿Salir de la crisis es eso?En resumen. Tenemos que SER SERIOS y empezar a planificar EL DECRECIMIENTO REAL urgente, no la recuperación de un crecimiento físicamente imposible. Así que... ¿Euro? ¿Peseta? Ni sé lo suficiente para saber qué camino es óptimo, ni lo considero una cuestión de primer orden.Voy más allá. Decidir si el camino óptimo es peseta o euro, dentro o fuera de europa, es algo que depende de tal cantidad abrumadora de variables difusas e incógnitas con iteraciones hasta el cuasi infinito. Sostengo (y esto roza la patafísica) que ES IMPOSIBLE llegar a nada que se parezca a una certeza sobre todo esto. Así que os diré a todos los que os dais estopa defendiendo vuestras predicciones y análisis, que me sorprende que sabiendo tanto del tema os atreváis a hablar con tanta seguridad. Flipo.Saludos!Discrepo, que es sano:1-como dice el tango:el mundo fue y será una porquería ya lo sé 2-y como dicen los bollicaos:hay que dejar el mundo mejor de lo estaba por tanto 1-creo que ni usted ni yo veremos ese mundo mejor que describe en el primer párrafo , ojalá, pero no lo veo por muy serios que nos pongamos, pero hay que pelearlo porque es la herencia que dejaremos.2- el futuro que vamos a vivir usted y yo depende mucho de si estamos o no en el euro, por tanto hacer cábalas sobre si será o no y que pasaría entonces me parece muy importante y cada uno se hace la composición de lugar que puede para prepararse para este futuro cercano, no flipamos, suponemos y actuamos en consecuencia.Si esto peta de repente, hay un cisne negro o una guerra, un acabose y lo perdemos todo, a quien le va a importar la seriedad o el decrecimiento cuando el problema será comer todos los días y sobrevivir aunque sea siendo un HdP?Saludos.
Pues yo creo que la discusión dentro/fuera del euro es secundaria. Incluso "terciaria". Me explico:Está subordinada a algo que veo claro, y es que la prosperidad del fururo depende de que implementemos un estado eficiente y desparasitado, nos proporcionemos una red financiera de verdad, acabemos con la impunidad y en general, acabemos con la exaltación de la mediocridad (desde el consumismo hasta la telebasura y la banalización ética y académica). Cuando seamos serios, vamos. Mientras no seamos serios, el dentro/fuera sólo cambia aspectos de orden secundario. (Quién se hunde más, quién saca mayor tajada, plazos, alianzas... etc). De la misma forma, estoy convencido de que si somos serios mejoraremos sí o sí, y de nuevo el dentro/fuera son opciones. Igualmente, creo que estado liberal o socialdemocracia son sólo dos manuales diferentes. Ninguno nos lleva a nada bueno si no se es serio, cualquiera trae prosperidad a los que se lo curran de verdad.Pero es que además, esta idea esta a su vez subordinada a otra que pocas veces (quizá nunca aún) he visto en estas discusiones sobre nuestro futuro: Me refiero a que sólo se habla de cómo recuperar el crecimiento. No lo entiendo. Todos sabemos que dentro de 30 años tenemos que "pesar" la mitad que ahora y afrontar unas condiciones de población, recursos y energía completamente diferentes. Que NOS GUSTE O NO, hay que decrecer todos. Viéndolo así.... ¿Estudiamos cómo recuperar el crecimiento? ¿Salir de la crisis es eso?En resumen. Tenemos que SER SERIOS y empezar a planificar EL DECRECIMIENTO REAL urgente, no la recuperación de un crecimiento físicamente imposible. Así que... ¿Euro? ¿Peseta? Ni sé lo suficiente para saber qué camino es óptimo, ni lo considero una cuestión de primer orden.Voy más allá. Decidir si el camino óptimo es peseta o euro, dentro o fuera de europa, es algo que depende de tal cantidad abrumadora de variables difusas e incógnitas con iteraciones hasta el cuasi infinito. Sostengo (y esto roza la patafísica) que ES IMPOSIBLE llegar a nada que se parezca a una certeza sobre todo esto. Así que os diré a todos los que os dais estopa defendiendo vuestras predicciones y análisis, que me sorprende que sabiendo tanto del tema os atreváis a hablar con tanta seguridad. Flipo.Saludos!
Uno de los motivos de este foro, en lo que a mi respecta, es compartir esas cábalas y entender toda esta maraña colaborativamente; en eso estamos, póngase cómodo
Miren la foto que The Economist acaba de poner para hablar de si cumplimos o no:http://www.economist.com/node/21553079
Mientras haya circo...Artículo que nos puede hacer plantearnos su veracidad y extrapolarlo del twitter a otros espacios, como los foros. Y de ellos, a éste, por ejemplo.CitarEL ACTIVISMO VIRTUAL, SIN EFECTO EN EL MUNDO REAL¿Twitter propaga la protesta ciudadana o acaba con ella?
EL ACTIVISMO VIRTUAL, SIN EFECTO EN EL MUNDO REAL¿Twitter propaga la protesta ciudadana o acaba con ella?
El caso de China es sangrante: obligada a crecer al 10% anual para que sus reservas en dólares no desaparezcan como azucarillos.
La crisis cercena vidas en ItaliaCada día un pequeño empresario y un trabajador se quitan la vida agobiados por las deudas y la falta de expectativa para superar las dificultadesPablo Ordaz Roma 21 ABR 2012 - 19:46 CETSi hay una palabra prohibida, esa es suicidio. Mucho más para las sociedades —como la italiana, como la española— que desde siglos han vivido a la sombra ética y estética de la religión. A pesar de que a los suicidas siempre se les negó un lugar en el cielo, en el camposanto y en los periódicos, los italianos se están quitando la vida por motivos económicos. A un ritmo de dos al día. Un pequeño empresario y un trabajador se sienten empujados diariamente a las vías del tren o a la horca por la desesperación que les provoca la crisis. No se llega todavía al récord espantoso de los griegos —1.725 suicidios en los dos últimos años—, pero la progresión es tan alarmante que hasta el primer ministro Mario Monti, tan católico, nombró al diablo por su nombre. “Todos los días luchamos para evitar caer en el dramático precipicio de Grecia, con tantos empleos perdidos y tantos suicidios”, dijo. No hablaba, por una vez, de la dichosa prima de riesgo o del déficit de las cuentas públicas. Hablaba por fin del coste humano. De Vicenzo, de 28 años, o de Roberto, de 62, que se ahorcaron agobiados por las deudas. O de Mario, de 59, que huyó de la crisis pegándose un tiro en el pecho............................Según Giuseppe Bortolussi, secretario general de Cgia di Mestre, una asociación de artesanos y pequeñas empresas, “para muchos de los que optan por quitarse la vida, el suicidio es un gesto de rebelión contra un sistema sordo e insensible que no acierta a entender la gravedad de la situación. Es un verdadero grito de alarma lanzado por quien ya no puede más”.
Vaya hoy alguien más piensa en eso.http://www.cotizalia.com/opinion/perlas-kike-vazquez/2012/04/23/teme-un-cisne-negro-no-esta-solo-6930/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitterCitarLas Perlas de Kike, > Kike Vázquez¿Teme un “Cisne Negro”? No está soloSe conoce como “Black Swan” o “Cisne Negro” a un suceso improbable, pero que una vez ocurrido genera un gran impacto y es racionalizado retrospectivamente (“¡Se veía venir!”). El término se ha popularizado gracias a Nicholas Taleb, quien en abril de 2007 publicó un libro explicando el fenómeno, y a la presente crisis. Para muchos lo que estamos viviendo es una confirmación de que hay que prestar atención a los sucesos “altamente improbables”, pues no solo son posibles sino que finalmente acaban siendo los que diseñan el mundo en que vivimos: Google, 11-S, 11-M, la crisis financiera… Todos los días pasan millones de cosas, pero seguramente serán solo unas pocas las que cambien nuestras vidas. Sucesos altamente improbables, pero de enorme importancia. Existe una creciente tendencia en la sociedad hacia este tipo de filosofía. Cada vez es más habitual el escuchar tertulias sobre el fin del euro, sobre una abrupta caída de la economía o sobre el colapso de la burbuja inmobiliaria china. Incluso hay quien piensa en guerras diversas. Parece como si el “Cisne Negro” estuviese caminando entre nosotros a la espera de que alguien lo descubra, como si fuese solo cuestión de tiempo que algo pase. Parece como si el mundo tuviese tantos desequilibrios que los creyentes en su estabilidad futura fuesen cada vez menos. ¿Nos estaremos volviendo todos locos? HSBC acaba de publicar un informe que puede darnos muchas claves para formarnos nuestra propia idea sobre esta cuestión. Se titula “Risk On – Risk Off: Fixing a broken investment process”, y desarrolla el concepto de RORO (las iniciales de Risk On – Risk Off) y sus consecuencias. Es decir, explica la situación que vivimos actualmente consistente en que un día somos todos felices e invertimos en los activos de más riesgo y rentabilidad, y al cabo de unas horas cambiamos de opinión y pasamos a apostar por el colapso. Todo muy coherente... pero real. La consecuencia es que el mecanismo de inversión tradicional se rompe, los activos ya no dependen de sí mismos sino de si están encasillados como “risk-assets” o “safe havens”, perdiendo importancia la calidad del activo y ganándola los factores exógenos. En esta excelente gráfica de HSBC pueden ver los efectos. Antes de la presente crisis financiera los activos estaban poco correlacionados, lo que quiere decir que sus variaciones tanto al alza como a la baja dependían de sí mismos. Actualmente por la contra la gráfica se polariza, el verde desaparece para dar paso a los rojos y azules intensos, mostrando que el mundo sufre un grave trastorno bipolar; o riesgo o seguridad, pero nada de grises. ¿Qué está pasando para que algo así ocurra?
Las Perlas de Kike, > Kike Vázquez¿Teme un “Cisne Negro”? No está soloSe conoce como “Black Swan” o “Cisne Negro” a un suceso improbable, pero que una vez ocurrido genera un gran impacto y es racionalizado retrospectivamente (“¡Se veía venir!”). El término se ha popularizado gracias a Nicholas Taleb, quien en abril de 2007 publicó un libro explicando el fenómeno, y a la presente crisis. Para muchos lo que estamos viviendo es una confirmación de que hay que prestar atención a los sucesos “altamente improbables”, pues no solo son posibles sino que finalmente acaban siendo los que diseñan el mundo en que vivimos: Google, 11-S, 11-M, la crisis financiera… Todos los días pasan millones de cosas, pero seguramente serán solo unas pocas las que cambien nuestras vidas. Sucesos altamente improbables, pero de enorme importancia. Existe una creciente tendencia en la sociedad hacia este tipo de filosofía. Cada vez es más habitual el escuchar tertulias sobre el fin del euro, sobre una abrupta caída de la economía o sobre el colapso de la burbuja inmobiliaria china. Incluso hay quien piensa en guerras diversas. Parece como si el “Cisne Negro” estuviese caminando entre nosotros a la espera de que alguien lo descubra, como si fuese solo cuestión de tiempo que algo pase. Parece como si el mundo tuviese tantos desequilibrios que los creyentes en su estabilidad futura fuesen cada vez menos. ¿Nos estaremos volviendo todos locos? HSBC acaba de publicar un informe que puede darnos muchas claves para formarnos nuestra propia idea sobre esta cuestión. Se titula “Risk On – Risk Off: Fixing a broken investment process”, y desarrolla el concepto de RORO (las iniciales de Risk On – Risk Off) y sus consecuencias. Es decir, explica la situación que vivimos actualmente consistente en que un día somos todos felices e invertimos en los activos de más riesgo y rentabilidad, y al cabo de unas horas cambiamos de opinión y pasamos a apostar por el colapso. Todo muy coherente... pero real. La consecuencia es que el mecanismo de inversión tradicional se rompe, los activos ya no dependen de sí mismos sino de si están encasillados como “risk-assets” o “safe havens”, perdiendo importancia la calidad del activo y ganándola los factores exógenos. En esta excelente gráfica de HSBC pueden ver los efectos. Antes de la presente crisis financiera los activos estaban poco correlacionados, lo que quiere decir que sus variaciones tanto al alza como a la baja dependían de sí mismos. Actualmente por la contra la gráfica se polariza, el verde desaparece para dar paso a los rojos y azules intensos, mostrando que el mundo sufre un grave trastorno bipolar; o riesgo o seguridad, pero nada de grises. ¿Qué está pasando para que algo así ocurra?