Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Spheratu y Maple Leaf, afirmáis que moriremos mil veces si somos expulsados de la UE. Pero Islandia nos está marcando el camino a seguir, como un grano en el culo de los que controlan los Medios de Incomunicación.
Además, si salimos del euro, pasamos de ser un país-títere controlado por Francia y Alemania, para ser un competidor directo en la potencial nueva industrialización del país, una vez llevada a cabo la devaluación brutal que se produciría. Y es que además del simpa, supongo que Alemania no quiere competidores tan cerca ("sureños, vosotros dedicaros a lo vuestro, que no es la industria ni la exportación de algo que no sean verduras")
Cita de: Kablete en Noviembre 06, 2011, 11:48:07 amSpheratu y Maple Leaf, afirmáis que moriremos mil veces si somos expulsados de la UE. Pero Islandia nos está marcando el camino a seguir, como un grano en el culo de los que controlan los Medios de Incomunicación. El tema es que islandia tiene moneda propia y recursos naturales (pesca y minerales) en abundancia. Aquí de eso tenemos poco. Aunque hay noticias como el descubrimiento de yacimientos de gas pizarra en varias zonas de España que me hacen tener esperanza en cuanto a un futuro energético.Aunque luego hay cosas como ésta, que te ponen los pelos de punta. Impresionante las imágenes a partir del 2:15.GASLAND Trailer 2010Cita de: Kablete en Noviembre 06, 2011, 11:48:07 amAdemás, si salimos del euro, pasamos de ser un país-títere controlado por Francia y Alemania, para ser un competidor directo en la potencial nueva industrialización del país, una vez llevada a cabo la devaluación brutal que se produciría. Y es que además del simpa, supongo que Alemania no quiere competidores tan cerca ("sureños, vosotros dedicaros a lo vuestro, que no es la industria ni la exportación de algo que no sean verduras") Coincido plenamente con Vd. Es que es muy lógico. Una cosa es que se "regalen" fondos de cohesión durante lustros para agricultura e infraestructuras (para que las verduras lleguen fresquitas a Perpignan) y otra muy diferente que entrenes al pequeño saltamontes para que un día te pegue una paliza :-)
ppcc__ 06.nov.2011 | 18:04Los lectores de Expansión tenemos que tragarnos una información de Bolsa deplorable porque Expansión no se fia de nadie, por lo que prefiere mantener en la mamandurria a un estólido que se cree Kostolany, pero que de lo que de verdad sabe es de ladrillos levantinos.-Conthe, ¿no hay ningún dilema o paradoja para lo que os pasa con el mentecato este?-A mi, como si os operáis. Pero estáis perdiendo una oportunidad histórica, sobre todo en Hispanoamérica.-Repito la frase hodariana con la que abre Expansión este fin de semana, especialmente en las ediciones de Internet y para smartphone; lo hago para que no se olvide y quede grabada en las memorias de Internet:"ESTAMOS DE LOS GRIEGOS HASTA LA CORONILLA"-La semana pasada fue:"LOS BANCOS ESPAÑOLES ESTÁN PARA SALIR CORRIENDO".-Hódar da vergüenza ajena, de verdad. No os entiendo
¿Va a resucitar el pisito Marianico cuando llegue a la Moncloa?Parece que el G14 apuesta por ello. En un nuevo caso de puertas giratorias, coloca a un ex-colaborador de Montoro, nada menos que al ex-secretario de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda (2003-2004), en la presidencia del grupo.
¿Va a resucitar el pisito Marianico cuando llegue a la Moncloa?Parece que el G14 apuesta por ello. En un nuevo caso de puertas giratorias, coloca a un ex-colaborador de Montoro, nada menos que al ex-secretario de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda (2003-2004), en la presidencia del grupo. El ex secretario de Estado Ricardo Martínez Rico relevará a Pedro Pérez al frente del G-14http://www.europapress.es/economia/construccion-y-vivienda-00342/noticia-economia-empresas-ex-secretario-estado-ricardo-martinez-rico-relevara-pedro-perez-frente-14-20111104120759.html
Cita de: Maple Leaf en Noviembre 06, 2011, 23:03:37 pm¿Va a resucitar el pisito Marianico cuando llegue a la Moncloa?Parece que el G14 apuesta por ello. En un nuevo caso de puertas giratorias, coloca a un ex-colaborador de Montoro, nada menos que al ex-secretario de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda (2003-2004), en la presidencia del grupo. Madre mía... miedo me da lo que viene después del cejas. Es algo atroz, esa fe irredenta en el piso como alpha y omega de la economía española. Son incapaces de ver más allá, de comprender que hay economías dinámicas que hacen cosas que se pueden exportar. ¿Alguien ha exportado un zulo alguna vez? Pues eso. Desde la distancia lo veo como algo tan atroz, tan absurdo... esa ceguera suicida que no parará hasta que se haya destruido todo el tejido productivo.
Otte sees himself as a political economist in the tradition of Friedrich List, Karl Marx, Max Weber, Werner Sombart, Alexander Rüstow and Wilhelm Röpke, and is inspired by the Austrian school of thought.
De lo que se trata es de que quien acceda al gobierno (y va a ser él salvo que los reptilianos lo impidan) tiene que solucionar la crisis sin trastocar las estructuras de poder fundamentales.En mi opinión esa es una inecuación que lleva el espacio de soluciones posibles hasta el conjunto vacío, pero eso ellos no lo quieren ver (o lo ven y les da pánico, claro).
Para reactivar el crédito hay que 'desenladrillar'. La fiscalidad favorable a las ventas de la banca podría atenuar pérdidas.Debo reconocer que me sorprendió la rotundidad con que Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, negó el viernes pasado que el banco estuviera negociando la venta de buena parte de la cartera inmobiliaria del grupo, alrededor de 3.000 millones de euros en activos. Y me sorprendió porque es vox populi en el sector que la división inmobiliaria del banco se ha dedicado los últimos tres meses a preparar una data room con todos esos activos, con el fin de que pudieran ser analizados por ciertos fondos oportunistas con los que habían entablado conversaciones previas.Según se filtró a los medios, la oferta inicial lanzada por estos fondos recogía un descuento del entorno del 60 por ciento sobre el valor contable. En un primer momento, los analistas interpretaron que esta oferta era del todo insuficiente y que ése era el motivo por el que el banco paralizaba la operación. Algo que, personalmente, no me terminó de encajar, por dos razones: la primera es que una organización como el Santander no pone a trabajar a toda su área inmobiliaria en la labor de chinos que supone ordenar, actualizar y poner el lazo a los varios miles de activos que componen la cartera sin tener una idea previa de por dónde va a ir la oferta.La segunda, que a una negociación así no se le da carpetazo apenas una semana después de haber entregado la información al comprador. Se tardan meses en cerrar estas operaciones.Quizá por eso enseguida cundió otra explicación: al parecer, el Banco de España, ante los crecientes problemas en la zona euro, presionó a la entidad para que aplazara la operación hasta al menos después del 20-N. Al regulador le aterrorizaba la repercusión que este descuento, de mercado, tendría en la valoración de los bancos y cajas más cargados de activos tóxicos.Aunque probablemente la clave de las tajantes declaraciones de Sáenz tenga más que ver con el anuncio que hizo Cristóbal Montoro: suavizar el régimen fiscal que grava la venta de activos inmobiliarios de la banca para evitar, en la medida de lo posible, más pérdidas en las entidades financieras, lo que a la postre se traduce en menos crédito y más paro.Una opción menos atractiva para la banca que la del banco malo -la otra alternativa que se baraja, según filtró hace unos días elEconomista- puesto que implicaría una socialización pura y dura de las pérdidas, pero sin duda mucho más interesante que la venta a pérdidas que supondría la situación actual.A estas alturas de la crisis no tenemos ninguna duda de que hay que desenladrillar la banca para que el flujo financiero vuelva a su ser, pues de otro modo será imposible recuperar nuestra economía. Pero quizá convenga también advertir al Gobierno entrante de que la ciudadanía, sabedora de los sacrificios que le espera, no entenderá que se proceda a un nuevo rescate del sistema financiero sustentado en fondos públicos y que, al mismo tiempo, los gestores de los bancos y sus accionistas se vayan de rositas.(José Luis Ruiz Bartolomé es consultor inmobiliario y autor de Adiós, ladrillo, adiós)
En relación con el post de CdE (que no cito porque es largo). En nuestro Derecho Administrativo siempre han convivido pacificamente dos tipos de valoraciones del suelo, la que contenía la LEF, en la que básicamente el valor es el de reposición de aquello que se expropia; y las valoraciones a efectos de expropiaciones urbanísticas, que se regían por la legislacion del suelo (leyes de ensanche de Madrid y Barcelona, hasta llegar a la LS del año 1.956), en que los valores han sido menores, tomándose los catastrales.Eso lo rompe la Ley 6/1998 de régimen del suelo y de valoraciones, (véase el punto 3 de la exposición de motivos), introduciendo en el régimen de valoración del suelo a efectos urbanísticos el de la LEF, esto es, el de reposición, contemplando por primera vez en nuestro derecho urbanístico la especulación como elemento a valorar. Si a eso le unimos el efecto de la entrada en el Euro, y aluvión de crédito que ello comportó, ya tenemos servido lo que ha pasado.