Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Marina d'Or apuesta por Eurovegas sin renunciar a su espíritu familiar.
Al hilo de lo que comenta abner (de cómo el cabreo va en aumento) esta semana he alucinado con el nivel de queme y hartazgo de altos funcionarios - que no altos cargos - de mi Ministerio. Y no por cuestiones de sueldo.Siempre hay comentarios y quejas, pero de verdad, que lo que he visto esta semana es que están desataós del cabreo con como se están haciendo las cosas (y con que no les hagan ni p caso)Lo cierto es que hay cosas que no hay de estos suficientes para expresar.
Cita de: nora en Junio 03, 2012, 21:44:18 pmAl hilo de lo que comenta abner (de cómo el cabreo va en aumento) esta semana he alucinado con el nivel de queme y hartazgo de altos funcionarios - que no altos cargos - de mi Ministerio. Y no por cuestiones de sueldo.Siempre hay comentarios y quejas, pero de verdad, que lo que he visto esta semana es que están desataós del cabreo con como se están haciendo las cosas (y con que no les hagan ni p caso)Lo cierto es que hay cosas que no hay de estos suficientes para expresar.Yo también tengo esa impresión pero creo que tiene más bien que ver con la subida del IRPF del RDL 20/2011. Se sienten engañados ya que, por lo menos entre los inspectores de hacienda, el PP arrasa (también entre los técnicos), y ven como han votado a un partido que les ha bajado el salario vía impuestos.De todas formas, yo veo como mis compañeros siguen dándose caprichos y gastando sin freno. Aquí por lo menos la crisis no ha llegado. Claro que cuando hablas con los asesores, la historia que te cuentan es diferente (por supuesto, exagerada por razones obvias), pero la situación en la calle es dramática.P.S.: por razones de trabajo tengo una operación en la que una sociedad inmobiliaria de una antigua caja aparece relacionada. Bien, pues esta sociedad triplicó el número de inmuebles en propiedad entre 2009 y 2010. Para que veáis como estaba el panorama.
En El Confidencial:Alemania presiona a España para que recurra al fondo de rescate europeohttp://bit.ly/N6pAhKEfe. Berlín 02/06/2012 (06:00h)El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, presionó al titular español de Economía, Luis de Guindos, para que España recurra al fondo de rescate europeo, ante el temor de que no logre salir a flote por sí misma, según afirma el semanario Der Spiegel.
03 junio , 2012 | 11 : 23¿Al borde del rescate? La pasada semana este economista observador tenía claro que la reunión clave era la del ministro Luis de Guindos con su homólogo alemán Schauble. Nuestro ministro no filtró nada a los medios de la reunión lo cual no era una buena señal. El Gobierno está anémico de buenas noticias y si hubiera alguna en la reunión la habría contado. Ayer Der Spiegel soltó la bomba “el gobierno alemán presiona a España para que pida un rescate para su banca que necesitará 60.000-90.000 mill.” Lamentablemente esta es la misma historia que sucedió en Irlanda y en Portugal donde fue Alemania la que precipitó el rescate. La reacción ayer de Rajoy, el viernes de Montoro y el jueves de De Guindos amenazando que un evento en España provocará el fin del Euro también es un clásico que usaron sus homólogos griegos, portugueses e irlandeses con anterioridad y con escasa eficacia. Aún recuerdo a miembros del actual gobierno el pasado otoño contando en privado que ya habían pactado con los alemanes y que habría ayudas para la banca sin condicionalidad. Este economista observador les advirtió que el EFSF sólo presta a los estados y con alta condicionalidad como explícitamente en sus estatutos.Por lo tanto, España es la próxima víctima propiciatoria de Merkel. Lo normal es que la canciller reconociera el fracaso de la austeridad excesiva y cambiase su política económica. Ayer en un mitin volvió a repetir “necesitamos reducir el déficit público, en el 1%, para reactivar el consumo privado” No habrá rectificación y por eso necesita sacar a otro católico al circo de Berlín para que lo coman los leones, en este caso los mercados. Lamentablemente cuenta con el apoyo de Draghi y el BCE que el miércoles volvió a despellejar viva a nuestra querida España en público. Por desgracia en el BCE ya no está González Páramo y Miguel A. Fdez. Ordoñez irá a la próxima reunión para despedirse. Sólo nos queda el apoyo tímido de la Comisión que sorprendentemente ha propuesto retrasar un año nuestro objetivo del 3% de déficit, pero por desgracia la Comisión pinta muy poco en toda esta historia.Llegados a este punto ¿cómo funciona técnicamente un rescate? Según están los tratados lo tienen que pedir el país y por lo que hemos escuchado al Presidente Rajoy no tiene intención de pedirlo, aunque siempre que ha dicho un no contundente a algo ha tardado un mes en hacerlo. Un rescate es técnicamente un préstamo. Hasta hora han sido en pólizas de crédito pero el EFSF ya está autorizado para comprar bonos de deuda pública en las subastas, lo cual sería más eficaz. El préstamo está condicionado a una serie de hitos trimestrales que si se cumplen liberan los pagos, por lo tanto el país tiene evaluación continua cada tres meses. Los programas se centran en la competitividad y reformas, saneamiento de finanzas públicas y del sistema bancario. Todo es a medida por lo que es difícil anticipar que podrían imponer a nuestra querida España. Pero podría ser: bajada de pensiones y funcionarios, en Portugal han eliminado las pagas extras, recortes en prestaciones por desempleo, copago sanitario, subida del IVA, etc.El coste político para el Gobierno que solicita un rescate es brutal y justifica que Rajoy no quiera pedirlo. Este economista observador siempre ha sido reacio a pedir el rescate pero llegados a este punto sería un mal menor ya la otra opción es no pagar los vencimientos de la deuda pública lo cual sería un gran salto en el vacio. El problema es que el rescate puede ser diferir el salto en el vacio dos años si se diseña mal, se colapsan los mercados de emisiones y la economía profundiza en la depresión.¿Qué margen tiene el Gobierno para aguantar las presiones? De momento el Tesoro aprovechó bien las subastas extraordinarias del BCE y dispone de un colchón de liquidez. No obstante, parece que tendrá que trasvasar dinero a varias CCAA para evitar su suspensión de pagos y el 11 de junio Rajoy ha anunciado que se publicará el informe del FMI con las necesidades de capital de nuestras entidades. Es sorprendente que después de montar el cisco de contratar a dos auditores externos y humillar públicamente al Banco de España ahora usemos el informe del FMI. Estos bandazos en los criterios de toma de decisiones son los que más desconcierto generan en los inversores y en los ciudadanos con efectos demoledores sobre la fuga de capitales y las decisiones de consumo e inversión.En el gráfico anterior se puede comprobar como no hay una regla empírica clara en los mercados de deuda que fueron intervenidos. Aunque, todos tenían tipos por encima de los niveles actuales en España. No obstante, con el mercado secundario prácticamente seco cada subasta del Tesoro a partir de ahora será una bola de partido. Esta semana tendremos una de bonos que son más significativas ya que las de letras aún hay liquidez doméstica en la banca suficiente para cubrirlas. Si una subasta sale mal la curva de tipos subirá de nivel, especialmente en los tipos a dos años.¿Qué debería hacer el Gobierno? En vez de preocuparse, ocuparse. Hay que nombrar urgentemente un gobernador para el Banco de España de reconocido prestigio internacional y todos los nombres que se barajan no dan el perfil. Hay que responder a la Comisión y presentar urgentemente un presupuesto plurianual con partidas concretas para conseguir retrasar un año el objetivo del 3%. Hay que dar una solución a las tres entidades intervenidas por el FROB y tener preparado un plan para el día 11 de junio para atender las necesidades de capital que detecte el FMI. El plan debe llevar una red de protección pública pero con el CDS a 600 pb la garantía española no es creíble por lo que habrá que negociar con la Troika algún tipo de segunda garantía del EFSF y minimizar al máximo la condicionalidad. Y por último, aunque no por ello menos importante, cruzar los dedos, por muy bien que hagamos las cosas ya hemos cruzado el Rubicón. El Gobierno tiene razón cuando dice que España será un caso sistémico pero me temo que ese argumento no será suficiente para evitar el desastre.Nos encontramos ante un dilema del prisionero de manual en el que la solución óptima es cooperativa. Lamentablemente las dos partes tienen incentivos para no cooperar, ambos preocupados por su impacto sobre sus votantes internos, y la solución está siendo no cooperativa. Esta historia acabará mal con serias consecuencias globales pero es muy poco probable que pueda revertirse, aunque espero de corazón equivocarme.
Cita de: nora en Junio 03, 2012, 21:44:18 pmAl hilo de lo que comenta abner (de cómo el cabreo va en aumento) esta semana he alucinado con el nivel de queme y hartazgo de altos funcionarios - que no altos cargos - de mi Ministerio. Y no por cuestiones de sueldo.Siempre hay comentarios y quejas, pero de verdad, que lo que he visto esta semana es que están desataós del cabreo con como se están haciendo las cosas (y con que no les hagan ni p caso)Lo cierto es que hay cosas que no hay de estos suficientes para expresar.Yo también tengo esa impresión pero creo que tiene más bien que ver con la subida del IRPF del RDL 20/2011. Se sienten engañados ya que, por lo menos entre los inspectores de hacienda, el PP arrasa (también entre los técnicos), y ven como han votado a un partido que les ha bajado el salario vía impuestos.De todas formas, yo veo como mis compañeros siguen dándose caprichos y gastando sin freno. Aquí por lo menos la crisis no ha llegado. Claro que cuando hablas con los asesores, la historia que te cuentan es diferente (por supuesto, exagerada por razones obvias), pero la situación en la calle es dramática.P.S.: por razones de trabajo tengo una operación en la que una sociedad inmobiliaria de una antigua caja aparece relacionada. Bien, pues esta sociedad triplicó el número de inmuebles en propiedad entre 2009 y 2010 (y son muchos cientos de inmuebles en este caso). Para que veáis como estaba el panorama.
Cita de: anduriña en Junio 03, 2012, 22:26:49 pmCita de: nora en Junio 03, 2012, 21:44:18 pmAl hilo de lo que comenta abner (de cómo el cabreo va en aumento) esta semana he alucinado con el nivel de queme y hartazgo de altos funcionarios - que no altos cargos - de mi Ministerio. Y no por cuestiones de sueldo.Siempre hay comentarios y quejas, pero de verdad, que lo que he visto esta semana es que están desataós del cabreo con como se están haciendo las cosas (y con que no les hagan ni p caso)Lo cierto es que hay cosas que no hay de estos suficientes para expresar.Yo también tengo esa impresión pero creo que tiene más bien que ver con la subida del IRPF del RDL 20/2011. Se sienten engañados ya que, por lo menos entre los inspectores de hacienda, el PP arrasa (también entre los técnicos), y ven como han votado a un partido que les ha bajado el salario vía impuestos.De todas formas, yo veo como mis compañeros siguen dándose caprichos y gastando sin freno. Aquí por lo menos la crisis no ha llegado. Claro que cuando hablas con los asesores, la historia que te cuentan es diferente (por supuesto, exagerada por razones obvias), pero la situación en la calle es dramática.P.S.: por razones de trabajo tengo una operación en la que una sociedad inmobiliaria de una antigua caja aparece relacionada. Bien, pues esta sociedad triplicó el número de inmuebles en propiedad entre 2009 y 2010 (y son muchos cientos de inmuebles en este caso). Para que veáis como estaba el panorama.Los técnicos de Hacienda son de los funcionatillas mal pagados y peor considerados de los que tantas veces nos habla pisitófilos. Si apoyan (o apoyaban) mayoritariamente al PP, y ahora se encuentran con una sensación tal que así , pues en su pecado llevan su penitencia.Que aprendan a despreciar todos los partidos mayoritarios como toda persona decente, y entonces podrán darme algo de pena. Para todas las demás quejas, ir al Maestro Armero o en su defecto, al Fogasa.
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/03/actualidad/1338750908_069338.htmlCarmen Reinhart (La Habana, 1955), del Peterson Institute, es una de las economistas más influyentes. Coautora de Esta vez es diferente junto a Kenneth Rogoff, en la reunión del Círculo de Economía, en Sitges, advirtió de que España está demorando su salida de la crisis al no reestructurar su deuda privada. Incluso avisó de que la situación podría agravarse si la deuda del sector financiero acaba en manos del Estado.Pregunta. España lleva casi cinco años de crisis y tras volver a la recesión el problema financiero se agrava. ¿Cuánto nos queda?Respuesta. En general, las economías avanzadas no han visto algo así desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Y esto todavía no se ha resuelto, queda mucho por delante, porque el proceso de desendeudamiento privado dura entre siete y diez años desde el momento en el que el país empieza a desendeudarse. En España ese proceso todavía está comenzando. No se acumula deuda nueva, pero como el PIB sigue debilitándose no vemos una caída importante de la deuda en relación al PIB ni en España ni en casi ningún país europeo.P. La inyección de fondos que requiere Bankia ha desbordado las previsiones del Gobierno sobre las necesidades de la banca. ¿Tiene capacidad España para asumir esa cantidad o debe acudir al fondo de rescate europeo?R. En Irlanda, pero también en Estados Unidos cuando cayeron Fannie Mae y Freddie Mac, hemos visto cómo una crisis bancaria se convierte en una crisis de deuda pública, porque las deudas que estaban en manos del sector privado pasan al público. Lo que me preocupa mucho es que España quiere hacer el saneamiento sin realizar quitas. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de repago de la mayoría de deudas no es del 100%, sino de una fracción por la caída en los precios de los bienes raíces. España, como otros países avanzados, tiene un problema serio: todavía no acaba de reconocer abiertamente la magnitud de las quitas que se deben hacer en la deuda de las instituciones financieras.P. ¿Sugiere una reestructuración de la deuda privada?R. En la resolución de varias crisis de deuda de países emergentes hubo ventas por liquidación, con descuentos enormes en los activos. No es un proceso bonito, pero sí eficaz para reducir la deuda privada. En España todavía estamos muy cautelosos, demasiado tentativos en admitir la necesidad de este tipo de recortes en la deuda privada para reflejar el valor de mercado de los activos.P. El Gobierno ha exigido solo este año unos saneamientos por 84.000 millones a la banca española. ¿Eso es insuficiente?R. Yo hablo de la necesidad de cortar y revaluar los niveles de deuda que existen. Todavía hay mucha resistencia, y cuando eso ocurre, el Gobierno va asumiendo poco a poco las deudas privadas a precios sobrevalorados, es decir, a precio de libro y no de mercado. Y así no resuelve el problema privado, sino que lo transfiere al sector público.P. ¿Esa reestructuración no aceleraría la salida de capitales?R. La van a tener de todos modos. La cuestión es si con mayor o menor rapidez. Cuando se disfraza el problema para hacerlo menor de lo que es, la fuga tal vez no es tan rápida, pero sigue, porque no hay un regreso de la confianza. Desafortunadamente, en España, como en casi todos los países avanzados, saben que las deudas son enormes y que los precios de los activos no van a regresar a los niveles precrisis, pero no quieren aceptar abiertamente el recorte necesario. Cuanto más tarden en admitir esas pérdidas, más largo será el proceso de recuperación.P. ¿Qué posibilidad hay de que España acabe pidiendo el rescate de Bruselas?R. España va a recibir apoyo, y de hecho ya lo está recibiendo. Sus bancos lo tienen a través de varios mecanismos. Pero esa posibilidad aumenta a medida que las respuestas políticas no son más agresivas. España comienza este proceso con una deuda pública muy moderada. El problema no era fiscal, como en Grecia e Italia, pero ahora el riesgo de migración de la deuda privada al sector público es muy real. Si cada vez se socializan más las pérdidas del sector financiero, no está muy lejos de que empiece la crisis de la deuda pública y que esta llegue a niveles más alarmantes.P. ¿Ve otros riesgos?R. Entendemos bien la situación de la deuda pública a nivel central, pero en el nivel de las comunidades es aún algo misterioso. Eso no solo ocurre en España, también en Illinois y California hay deuda que no está en los libros, como retrasos a proveedores o empleados. Así que en España hay muchos riesgos que, sin un esfuerzo en recortes agresivos en la deuda privada, pueden llevar al Gobierno a tener los problemas de deuda de Irlanda.P. Paul Krugman ha vaticinado incluso un corralito. ¿Eso es ponerse en el peor de los casos?R. En un escenario en el que Grecia sale del euro de forma bastante desordenada va a haber fugas de capitales de todos los países de periferia de Europa, incluyendo España. Hay que estar preparado para corridas.P. Ese era el peor de los escenarios hace apenas un año...R. Era casi impensable, pero recordemos: primero Grecia no era un problema del FMI, sino europeo y bastaba con un programa de austeridad y luego no necesitaba una reestructuración que se acabó aceptando, pero mínima. Ahora se llega a la conclusión que ese mínimo tampoco era suficiente, y la posibilidad de que haya una salida abrupta del euro es un escenario razonable. El rezago de la realidad es impresionante, y también se está produciendo en España. Medidas como el apoyo de liquidez, apuntalar a los bancos, ayudan, pero hay que distinguir entre lo que es la solución y tirar la pelota hacia delante.
Cita de: wanderer en Junio 03, 2012, 23:18:07 pmCita de: anduriña en Junio 03, 2012, 22:26:49 pmCita de: nora en Junio 03, 2012, 21:44:18 pmAl hilo de lo que comenta abner (de cómo el cabreo va en aumento) esta semana he alucinado con el nivel de queme y hartazgo de altos funcionarios - que no altos cargos - de mi Ministerio. Y no por cuestiones de sueldo.Siempre hay comentarios y quejas, pero de verdad, que lo que he visto esta semana es que están desataós del cabreo con como se están haciendo las cosas (y con que no les hagan ni p caso)Lo cierto es que hay cosas que no hay de estos suficientes para expresar.Yo también tengo esa impresión pero creo que tiene más bien que ver con la subida del IRPF del RDL 20/2011. Se sienten engañados ya que, por lo menos entre los inspectores de hacienda, el PP arrasa (también entre los técnicos), y ven como han votado a un partido que les ha bajado el salario vía impuestos.De todas formas, yo veo como mis compañeros siguen dándose caprichos y gastando sin freno. Aquí por lo menos la crisis no ha llegado. Claro que cuando hablas con los asesores, la historia que te cuentan es diferente (por supuesto, exagerada por razones obvias), pero la situación en la calle es dramática.P.S.: por razones de trabajo tengo una operación en la que una sociedad inmobiliaria de una antigua caja aparece relacionada. Bien, pues esta sociedad triplicó el número de inmuebles en propiedad entre 2009 y 2010 (y son muchos cientos de inmuebles en este caso). Para que veáis como estaba el panorama.Los técnicos de Hacienda son de los funcionatillas mal pagados y peor considerados de los que tantas veces nos habla pisitófilos. Si apoyan (o apoyaban) mayoritariamente al PP, y ahora se encuentran con una sensación tal que así , pues en su pecado llevan su penitencia.Que aprendan a despreciar todos los partidos mayoritarios como toda persona decente, y entonces podrán darme algo de pena. Para todas las demás quejas, ir al Maestro Armero o en su defecto, al Fogasa.Confundes técnicos de hacienda con inspectores de hacienda.Los técnicos son los antiguos subinspectores. Los que hacen el trabajo en el barro. Los señoritos, los pilotos de iberia, los elitistas, son los inspectores.Es decir, son dos colectivos distintos.
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/06/04/moncloa-estudia-ya-recortes-en-las-pensiones-y-alargar-de-nuevo-la-edad-de-jubilacion-99281/Moncloa estudia ya recortes en las pensiones y alargar de nuevo la edad de jubilaciónNo hay nada cerrado. Pero la segunda fase del ajuste económico está ya sobre la mesa de trabajo del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. O más en concreto, se sitúa en el despacho del director de la Oficina económica de Moncloa, Álvaro Nadal, quien ya estudia papeles para recortar las pensiones e, incluso, alargar la edad de jubilación hasta más allá de los 67 años aprobados en la última reforma legislativa.La decisión está tomada y hay que enmarcarla en la nueva fase del ajuste que el Gobierno está obligado a llevar adelante para estabilizar la economía y calmar a los mercados financieros. El tiempo dirá si forma parte de los planes de asistencia financiera que discute ahora en privado el Gobierno con las autoridades económicas europeas y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si todo camina por la senda 'normal', se incluiría en los Presupuestos Generales del Estado de 2013 que el Gobierno ha comenzado a pergeñar. Sin embargo, desde Moncloa aseguran que no se está estudiando ningún documento para recortar las pensiones.Según fuentes solventes, la nueva vuelta de tuerca al sistema de pensiones es muy probable que aborde una de los asuntos más controvertidos y que más han criticado el FMI o la OCDE: la indiciación de las pensiones. O lo que es lo mismo, el incremento automático de las rentas en función de la subida del IPC.El Gobierno -también en la oposición- siempre ha defendido que los jubilados tienen derecho a mantener el poder adquisitivo, pero ahora las presiones son muy fuertes para cambiar el sistema de actualización, que se decide anualmente en el último Consejo de Ministros a partir del IPC noviembre sobre noviembre.Aunque hasta el pasado 30 de abril la Seguridad Social mantenía en términos de caja un superávit equivalente a 5.230 millones de euros, lo cierto es que esa cifra está sesgada al alza porque el Estado ha adelantado la transferencia de determinados pagos. Pero si se observa el resultado de tesorería, lo que realmente hay en caja, se refleja que a finales de abril de 2012 el saldo acumulado se elevaba a 15.485 millones de euros, lo que representa un decremento del 4,61% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior. Por el contrario, los gastos del nivel contributivo crecen a un ritmo del 4.95%.La pérdida de puestos de trabajo está, sin duda, detrás del deterioro de las cuentas de la Seguridad Social, que en teoría deben acabar este año con déficit cero, un objetivo algo más que voluntarista teniendo en cuenta que este año, según ha admitido el propio Gobierno, se perderán más de de 630.000 empleo.El impacto de la moderación salarialEl otro factor que presiona a la baja los ingresos tiene que ver con las bases de cotización, que están cayendo debido a la moderación salarial. Según los datos más recientes de la Agencia Tributaria, la renta bruta de los hogares –cuyo principal componente es la masa salarial- ha caído en el primer trimestre del año un 3,1%, frente al -0,4% que retrocedió en 2011 en media anual. Y no puede achacarse a un efecto composición debido a que la pérdida de puestos de trabajo en este ejercicio será similar a la del anterior.Menos cotizantes y salarios más bajos abren un boquete a las cuentas de la Seguridad Social, y de ahí que Bruselas se haya decidido a tapar la vía de agua. En línea con las recomendaciones que la semana pasada hizo la Comisión Europea a España. En la comunicación pública se hacía una sugerencia de carácter general, pero ahora Moncloa aborda el asunto en términos más concretos. La Comisión proponía acelerar el plazo para que entre en vigor la jubilación a los 67 años -en 2027-, pero ahora se está estudiando alargarla hasta los 70 años.El problema de la última reforma de las pensiones es que su impacto presupuestario es muy a largo plazo, a partir de la próxima década. Y lo que exige ahora la situación es reducir los gastos para ayudar a equilibrar el presupuesto. De ahí que se pretenda suprimir la cláusula automática de las pensiones, cuyo impacto sería inmediato. Cada punto de revalorización supone un gasto adicional de unos 2.000 millones de euros, lo que da idea de la importancia económica de la medida.En el marco de esa nueva fase de al ajuste, habría que situar la subida del IVA, y ya es conocido que el Gobierno ha previsto unos ingresos adicionales de unos 8.000 millones de euros.