www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Lo de la comida y la impresora es un paso más hacia el Soylent Green. Al mismo tiempo tenemos el proyecto de abrir una isla frente a Barcelona y allí los áticos van a costar veinte millones de euros.Añadid RBU y un piso gratis y no andamos muy lejos de la distopia. Lo de las vacas locas y la aftosa iba marcando el camino. No se puede y lo que no se puede no se puede. El pobre Laborda pide la abolición de la ley Glass-Steagal. ¡Como si fuese posible! ¿Como se financiaría entonces el Estado? Acabo de ver la peli de la cocinera del presidente. Hablamos de Francia y de Mitterrand. Hubo de pararse el experimento porque la cocina privada del Presi costaba el triple de la comida oficial del Elíseo. Y el Elíseo no creo sea un imbiss ni un Mac Donald. ¡A por las tabletas de Soylent Green!
Estos son los drones que sustituirán a los mensajerosNo, no estamos hablando de un futuro lejano. Estamos hablando de la primera empresa emprendedora que ya está repartiendo paquetes mediante drones completamente autónomos. Se llama Matternet y su idea puede revolucionar completamente el concepto de mensajería urgente.Matternet debutó el verano pasado en República Dominicana y Haití. La idea era utilizar drones cuadricópteros para repartir medicinas y material de primera ayuda en zonas donde es muy difícil llegar por tierra por su orografía, o porque han sido víctimas de desastres naturales.Los drones utilizados aquí no son especialmente revolucionarios. Se trata de cuadricópteros equipados con GPS y capaces de transportar unos pocos kilos de peso entre dos puntos separados un máximo de diez kilómetros. La clave del proyecto, desarrollado por graduados de Singularity University Labs, es precisamente la autonomía.Lo que está haciendo Matternet es crear una red de estaciones de carga que permitan a los drones autoabastecerse cada diez kilómetros. Las estaciones no son para cargar el robot volador. Eso llevaría mucho tiempo. Lo que hace el dron al llegar es recoger unas baterías recién cargadas y poner las agotadas a cargar para otro compañero. Un sistema operativo común permite a los drones identificarse entre ellos y comunicarse con la central así como con las autoridades de tráfico aéreo.En Estados Unidos, la siempre 'propensa a los cambios', 'moderna' y 'flexible' Administración Federal de Aviación (Sí, la misma FAA que cree que los móviles en los aviones son el anticristo) tiene completamente prohibido el uso de Drones comerciales sobre suelo americano.http://es.gizmodo.com/estos-mini-drones-de-10-centimetros-son-lo-ultimo-en-es-48752288Se supone que la FAA debe regular este nuevo tráfico aéreo y comenzar a permitirlo en 2015. Mientras tanto, Matternet ya está realizando sus primeros vuelos también en Reino Unido, donde podría ser de gran valor transportando material médico entre hospitales. Paola Santana, cofundadora de Matternet, destaca la importancia de que las instituciones cobren conciencia de lo importante que puede ser la aviación robótica a la hora de salvar vidas [Singularity Labs Vía GeekoSystem].http://singularityhub.com/2013/05/21/matternet-building-quadcopter-drone-network-to-transport-supplies-in-developing-world/http://www.geekosystem.com/matternet-drone-network/Foto: Matternet en Facebook
No estoy muy seguro donde ubicar esta noticia. Creo que ya se comento en algún hilo el tema de la impresora en 3D que produciría comida:http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/05/130523_ultnot_nasa_impresora_alimentos_jgc.shtmlLa NASA trabaja en una impresora para producir alimentosCitarLa agencia espacial estadounidense, la NASA, está planeando financiar el desarrollo de una impresora tridimensional capaz de producir comida.Su empresa asociada pretende crear impresoras que tomen los nutrientes básicos en polvo y, al depositarlos en capas, construir productos comestibles, con distintos sabores, del mismo modo en que las impresoras 3D construyen productos plásticos.Los nutrientes en polvo tienen una vida muy larga en los estantes, por lo que son apropiados para prolongadas misiones espaciales, Pero la compañía afirma que la tecnología también podría resolver problemas en la Tierra, donde el crecimiento de la población amenaza con sobrepasar a la producción de alimentos.El proyecto aún se encuentra en su fase inicial.Gracias por sus posts
La agencia espacial estadounidense, la NASA, está planeando financiar el desarrollo de una impresora tridimensional capaz de producir comida.Su empresa asociada pretende crear impresoras que tomen los nutrientes básicos en polvo y, al depositarlos en capas, construir productos comestibles, con distintos sabores, del mismo modo en que las impresoras 3D construyen productos plásticos.Los nutrientes en polvo tienen una vida muy larga en los estantes, por lo que son apropiados para prolongadas misiones espaciales, Pero la compañía afirma que la tecnología también podría resolver problemas en la Tierra, donde el crecimiento de la población amenaza con sobrepasar a la producción de alimentos.El proyecto aún se encuentra en su fase inicial.
Hemos empezado con los insectos y las bacterias fecales seguimos con la impresora y no se donde va a ir a parar esto. Yo echo de menos los chorizos del caserío de cuando era niño.
Si todo se produjese localmente y se recurriese a las importaciones sólo para lo que no existe en el territorio de origen, se ahorrarían muchísimos recursos y habría de todo disponible.
¿Otro trabajo más en vías de extinción, después del de cajero de supermercado, con las cajas/mostradores de "autocobro" y el comercio electrónico, llegará el fin de los mensajeros de paquetería... ?http://es.gizmodo.com/estos-son-los-drones-que-sustituiran-a-los-mensajeros-509522846CitarEstos son los drones que sustituirán a los mensajerosNo, no estamos hablando de un futuro lejano. Estamos hablando de la primera empresa emprendedora que ya está repartiendo paquetes mediante drones completamente autónomos. Se llama Matternet y su idea puede revolucionar completamente el concepto de mensajería urgente.Matternet debutó el verano pasado en República Dominicana y Haití. La idea era utilizar drones cuadricópteros para repartir medicinas y material de primera ayuda en zonas donde es muy difícil llegar por tierra por su orografía, o porque han sido víctimas de desastres naturales.Los drones utilizados aquí no son especialmente revolucionarios. Se trata de cuadricópteros equipados con GPS y capaces de transportar unos pocos kilos de peso entre dos puntos separados un máximo de diez kilómetros. La clave del proyecto, desarrollado por graduados de Singularity University Labs, es precisamente la autonomía.Lo que está haciendo Matternet es crear una red de estaciones de carga que permitan a los drones autoabastecerse cada diez kilómetros. Las estaciones no son para cargar el robot volador. Eso llevaría mucho tiempo. Lo que hace el dron al llegar es recoger unas baterías recién cargadas y poner las agotadas a cargar para otro compañero. Un sistema operativo común permite a los drones identificarse entre ellos y comunicarse con la central así como con las autoridades de tráfico aéreo.En Estados Unidos, la siempre 'propensa a los cambios', 'moderna' y 'flexible' Administración Federal de Aviación (Sí, la misma FAA que cree que los móviles en los aviones son el anticristo) tiene completamente prohibido el uso de Drones comerciales sobre suelo americano.http://es.gizmodo.com/estos-mini-drones-de-10-centimetros-son-lo-ultimo-en-es-48752288Se supone que la FAA debe regular este nuevo tráfico aéreo y comenzar a permitirlo en 2015. Mientras tanto, Matternet ya está realizando sus primeros vuelos también en Reino Unido, donde podría ser de gran valor transportando material médico entre hospitales. Paola Santana, cofundadora de Matternet, destaca la importancia de que las instituciones cobren conciencia de lo importante que puede ser la aviación robótica a la hora de salvar vidas [Singularity Labs Vía GeekoSystem].http://singularityhub.com/2013/05/21/matternet-building-quadcopter-drone-network-to-transport-supplies-in-developing-world/http://www.geekosystem.com/matternet-drone-network/Foto: Matternet en Facebook
Cita de: pollo en Mayo 24, 2013, 14:00:10 pmSi todo se produjese localmente y se recurriese a las importaciones sólo para lo que no existe en el territorio de origen, se ahorrarían muchísimos recursos y habría de todo disponible.Creo que sobrestimas los gastos de transporte. Es interesante este libro al respecto.http://en.wikipedia.org/wiki/The_Box_(book)
Que nadie tema al Soylent Green porque es una estupidez. ¡Eh hamijos, voy a resolver El Hambre en el Mundo (c) con mi máquina de movimiento perpetuo y de economía absurda!
Cita de: pollo en Mayo 24, 2013, 14:00:10 pmQue nadie tema al Soylent Green porque es una estupidez. ¡Eh hamijos, voy a resolver El Hambre en el Mundo (c) con mi máquina de movimiento perpetuo y de economía absurda!Cualquier economía basada en el crecimiento perpetuo es absurda (y el capitalismo lo es). No obstante yo no sería tan escéptico con lo del Soylent Green...http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/22/actualidad/1329907619_486876.htmlhttp://www.publico.es/423108/la-hamburguesa-de-laboratorio-en-octubreSi las hamburguesas (por decir una cosa) acaban por ser "cultivables" y grandes consumidores de carne de vacuno lo encuentran más rentable (aunque sea como siempre, externalizando costes), se adoptará...
Lo inquietante es que si observamos la forma en que se ha desarrollado el actual modelo de producción-distribución alimenticia encontramos que en parte ha sido debido a la demanda del público pero en parte también una imposición que ha pasado por dinamitar las viejas factorías agrícolas; desde el dumping hasta el estorbo de raíz sociosanitaria. Nuevas normativas absurdas, controles de calidad que pasan asepsia por desinfección y el control de los intermediarios-cadenas para reventar los precios desde abajo.Así que si vemos que ahora mismo es (aparentemente) complicado producir en minifundio a menos que sea para distribución local o pegándose todos los días para colocar productos en las cada vez más escasas galerías de alimentación podemos imaginarnos por dónde va a pasar el "triunfo" de estas innovaciones. Nos las van a meter en el estómago a la fuerza. Gavage de potingue sintético. Para cuando comer empaste petroquímico sea lo habitual ya habrán actuado los medios de adoctrinamiento a fuego lento, y el soilent green será para nuestros hijos algo tan racional, natural, lógico y eficiente como para nosotros comprar peras sintéticas en Mercadona con más kilometraje que Willie Fogg. Eso suponiendo que los limitantes físicos no echen abajo el invento antes, cosa que veo más que probable.
Soylent Green es una distopia que usamos como metáfora. Imagina un pequeño apartamento gratis con todo pagado: luz, agua caliente, calefacción, internet, tv satélite...una RBS para tirar, un bono de transporte...y naturalmente raciones K. Yo lo llamo Soylent pero puede ser hormigas aplastadas o langostas. O proteinas baratas, lombrices, por ejemplo. Y a vivir. Con calimocho o Don Simon o maría cultivada en el jardín. Obviamente los ricos seguirán con su Chateau Margaux de buen año y trufa fresca de temporada. Y si quieren caviar se lo traerán en avión privado desde Astracán.