www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cuatro detenidos, entre ellos un menor, por 'instigar' el asalto a los SalesianosEntre los detenidos, el dirigente de Juventudes Comunistas Rafael González'Todo esto es un bulo, nadie asaltó el colegio', dice el joven arrestadoVarios jóvenes entraron por la fuerza en las clases del centro de Mérida'Dónde están los curas que los vamos a quemar' fue su 'grito de guerra'El delegado del Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias, ha confirmado este mediodía las detenciones de cuatro personas (tres adultos y un menor de 17 años) acusados por "un informe pericial de la Policía" de ser "los instigadores" y "líderes" del asalto al colegio de los Salesianos el pasado miércoles por estudiantes menores de edad.En un primer momento fuentes de Interior informaron de que tres de los detenidos eran miembros de IU, pero más tarde la organización política desmintió la militancia de dos de ellos.Entre los detenidos se encuentra Rafael González García de Vinuesa, de 24 años, uno de los jefes de Juventudes Comunistas en Extremadura. López Iglesias subrayó que no se descartan más detenciones en los próximos días. Todos los detenidos han prestado ya declaración y se encuentran, en libertad, aunque pasarán a disposición judicial la próxima semana.El único de todos ellos que no atendió a los requerimientos de la Policía en la noche del viernes en sus viviendas para acudir a declarar a la Comisaría de Mérida fue precisamente Rafael González, que fue detenido esta mañana, sobre las 11.30 horas. Entonces se encontraba en una cafetería de Mérida, junto a su amigo y diputado de IU en la Asamblea de Extremadura, Víctor Casco, y otra persona antes de asistir a una manifestación de la Cumbre Social que ha desarrollado este sábado en Mérida.Rafael González García de Vinuesa ha afirmado estar tranquilo pese a que, según ha denunciado, ha recibido amenazas. En declaraciones a Efe, después de prestar declaración durante cuatro horas en la Comisaría de Mérida, ha dicho que "todo esto es un bulo, una película grandísima", porque "nadie asaltó el colegio".Rafael González, cuya fotografía fue ayer portada de EL MUNDO como instigador de los incidentes que se vivieron en el centro de Los Salesianos, ha insistido en que no instigó a nadie y ni tan siquiera accedió al colegio. En ese sentido, ha criticado que se intente criminalizarle y a los estudiantes que se manifestaron en Mérida. Además, ha asegurado que si se hubiera asaltado un colegio, él hubiera condenado este hecho.En una comparecencia de urgencia ante los medios de comunicación, el delegado del Gobierno ha detallado cómo se produjo el asalto al centro educativo religioso, confirmando todos los datos adelantados por EL MUNDO. El grupo formado por unos diez menores penetró en el recinto por la puerta de la cocina del centro y "vociferaron" por los pasillos expresiones como "Dónde están los curas que los vamos a quemar", "fascistas" o "menos crucifijos y más trabajo fijo".López Iglesias subrayó que los menores asaltantes, que tenían entre 14 y 16 años, y que estuvieron dentro del recinto "entre diez y quince minutos", se enfrentaron a los profesores que salieron a su paso, resultando herida una maestra en una mano y, aunque no detalló con total exactitud el suceso a la espera de la investigación judicial, sí aclaró que "ella sola no se lo ha hecho" y en este sentido apuntó que "le cogieron los dedos de una mano" al cerrar una ventana.A su vez, el delegado del Gobierno confirmó que los chicos amenazaban, mostrando teléfonos móviles, con grabar imágenes si algún profesor les recriminaba alegando que eran menores. La policía ha tomado declaración en el propio centro educativo, como testigos, a una docena de personas del colegio, entre profesores y trabajadores."Parece que los menores que accedieron al colegio están manipulados", señaló el delegado del Gobierno, vinculando así directamente a los ya detenidos que se encontraban fuera del recinto y que estaban junto a unos 200 estudiantes, la mayoría menores de edad, que acudieron expresamente a este centro a expresar sus protestas.Por otra parte, Germán López Iglesias también ofreció información para confirmar el intento de asalto a los estudios de la Cadena COPE en Mérida que se produjo el jueves, al día siguiente de los sucesos del colegio. También entonces, y con el protagonismo de nuevo de un grupo de jóvenes de similar cantidad, sobre una decena, intentó tirar la puerta del piso donde se encuentra la emisora a gritos de "putos fascistas". Los trabajadores, encerrados dentro, expresaron luego que vivieron "momentos de auténtico miedo", según ha declarado uno de los periodistas que lo padeció, José Manuel Gordillo.EL MUNDO publicó la noticia del asalto violento al colegio de Los Salesianos de Mérdia por parte de un grupo de jóvenes durante la huelga del pasado miércoles. Ásimismo, reveló que entre los instigadores de la acción se encontraba el dirigente de las Juventudes Comunistas Rafael González García de Vinuesa.Críticas internas en Izquierda UnidaVíctor Casco ha indicado a Europa Press que "es evidente que hay una campaña de difamación orquestada por el Ministerio del Interior después de las falsas acusaciones de EL MUNDO", en tanto que Rafael González -ha dicho- "no ha instigado ningún asalto a Los Salesianos", algo que considera que "es evidente" y de lo que dice que además "hay pruebas físicas".El diputado ha apuntado que "incluso el informe de la policía reconoce que ni (Rafa González) entró en el colegio ni los manifestantes que estaban todos en el patio y que no llegaron a entrar dentro del edificio". "Si uno ve las imágenes de la puerta son aquellas que hace todo quinceañero con las hormonas encendidas", ha añadido.Sobre los otros dos detenidos, Casco ha indicado que "son gente que ha estado en la manifestación" y que "no son militantes de Izquierda Unida". "Son personas que tampoco han participado en ningún asalto, sino que estaban en el piquete junto con el resto de compañeros y que no han llegado en ningún momento a acceder al interior del edificio".Antes de conocerse las detenciones por la policía de dos miembros de IU, la corriente critica 'La Mayoría' de IU-Extremadura criticó lo que en su opinión era el "injustificado abandono" de la dirección de Izquierda Unida en la región hacia el dirigente de Juventudes Comunistas, Rafael González García de Vinuesa, acusado de instigar a la violencia en la protesta registrada este pasado miércoles en el colegio de Los Salesianos de Mérida.Según expresó en este comunicado, "a diferencia de la ilegítima dirección de IU Extremadura", 'La Mayoría' defiende la idea de que "al igual que Rafael, muchos otros compañeros acuden a estos actos en nombre de IU Extremadura, ya que son de total apoyo por parte de la formación".Por otro lado, 'La Mayoría' ha condenado el "intento de criminalización" hacia Rafael González. "Desde 'La Mayoría' denunciamos y exigimos que no se criminalice a un compañero por unos hechos puntuales y, menos aún, se lo acuse públicamente y en primeras paginas de apología del terrorismo", aseveró.
Buenos días,¿ Podríamos aprender algo de este país ?http://www.abc.es/20121019/economia/abci-islandia-paro-descenso-201210182211.htmlEconomíaEl milagro laboral islandés: el paro cae del 12% al 5% en solo dos añosS&P certifica ...
Lo de los móviles es perfectamente lógico, tampoco yo prácticamente nunca llevo encima una cantidad de dinero superior al valor del dichoso aparato.Pero aunque sé que VD y pringaete lo dicen con la mejor de las intenciones, servidor le tiene cierto aprecio a su propiedad privada, por muy escasa que sea... Miren, precisamente para comprarme el móvil tuve que andar mirando la pela varios meses. ¿Por qué consentir que mi esfuerzo sea presa de otro? Ya es bastante malo ser asalariado en Españistán, para además eso.Y les aseguro que la situación psicológica de ser objeto de violencia, aunque el daño material sea limitado, es en sí mismo algo de lo que es preferible defenderse.De todos modos hice ese comentario sólamente por un robo de un poco de dinero o similar... Lo que me estoy temiendo es que esto vaya a cosas peores que esa.
Cita de: MACCUS en Octubre 19, 2012, 10:21:44 amBuenos días,¿ Podríamos aprender algo de este país ?http://www.abc.es/20121019/economia/abci-islandia-paro-descenso-201210182211.htmlEconomíaEl milagro laboral islandés: el paro cae del 12% al 5% en solo dos añosS&P certifica que el país que dejó caer a los bancos disfruta ahora de una economía «próspera y flexible»¿Esto? ¿En el ABC? ¿Y les van a decir a sus lectores que dejar caer bancos equivale a dejar caer precios de los pisitos?Falta un emoticono escéptico... ¿Vale este?
Buenos días,¿ Podríamos aprender algo de este país ?http://www.abc.es/20121019/economia/abci-islandia-paro-descenso-201210182211.htmlEconomíaEl milagro laboral islandés: el paro cae del 12% al 5% en solo dos añosS&P certifica que el país que dejó caer a los bancos disfruta ahora de una economía «próspera y flexible»
Valencia suprime 46 empresas públicas y reduce la plantilla en 3.000 trabajadoresEuropa Press | elEconomista.es 19/10/2012http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4336284/10/12/La-Generalitat-Valenciana-suprime-46-empresas-publicas-y-reduce-la-plantilla-en-mas-de-3000-trabajadores.html
Buch ha destacado que se busca hacer "más con menos", mediante la eliminación de "duplicidades estructurales"
"si desaparecen 46 entes, habrá 46 directores que dejarán de serlo".
la presencia del conseller de Territorio, Esteban González Pons, en el acto de apertura de curso en el paraninfo de la Universitat, puesto que de esta iniciativa ya se había empezado a hablar entre los responsables de ambas instituciones. Entre ellos, se habló de la posibilidad de que este nuevo organismo esté dirigido por el catedrático de Botánica Manuel Costa , ex director del Jardín Botánico y en la actualidad vicerrector de la Universitat de València. La composición del Instituto Valenciano del Paisaje contará con geógrafos, arquitectos, sociólogos, juristas y licenciados en Bellas Artes. La finalidad del Instituto es desarrollar el concepto de Paisaje basado en la Convención Europea.
Perdonad el cambio de tema, pero ya que hemos hablado en más ocasiones del oligopolio de la distribución alimentaria, me gustaría conocer vuestra opinión sobre esto, que creo importanteMiguel Arias Cañete ha presentado este viernes por la tarde en Madrid los dos grandes compromisos del Gobierno en materia agrícola: la ley de fomento de la integración de cooperativas y la ley de mejora de la cadena de valor. Se trata de dos normas (aunque por ahora son sólo anteproyectos, a la espera de su tramitación parlamentaria) que tienen como objetivo modernizar el sector y otorgar más poder de negociación a los productores dentro del proceso de comercialización.Para conseguir ambos fines, el Gobierno ha trazado dos vías. Con la primera, se busca ampliar el tamaño medio de las agrupaciones de productores, en un sector que se caracteriza por una enorme atomización, mediante la creación de grandes cooperativas, que puedan competir en el mercado internacional, al mismo tiempo que aumentan la inversión en innovación y productividad. Además, estas nuevas entidades deberían tener más poder ante los grupos de distribución, lo que redundará en un beneficio para los agricultores.La segunda pata de la reforma gubernamental se centra en el intervencionismo de la cadena de distribución alimentaria. El Ministerio de Agricultura parte de la premisa de que los productores están en inferioridad de condiciones respecto al resto de la cadena -transportistas y distribuidores-, especialmente en lo que hace referencia a las cinco grandes compañías de supermercados (Carrefour, Alcampo, Mercadona, El Corte Inglés y Eroski). Por lo tanto, hay que frenar lo que el Ejecutivo cree que es un abuso comercial, mediante nuevas trabas, prohibiciones, sanciones, normativas y limitaciones. Las empresas del sector han mostrado con anterioridad su disconformidad con este tipo de medidas que, aseguran, estrecharán aún más los pequeños márgenes con los que trabajan, lo que podría dar lugar al cierre de establecimientos.(...)Ya veo el coste trasladado al consumidor y no a la mafia distribuidora. Como lo veis?
Sobre las elecciones gallegas (también las vascas) que se celebran hoy.Si el sistema fuera más democrático.Hoy el votante gallego debía votar a los siguientes cargos (incluso a doble vuelta): 1. El Presidente de la Xunta.2. El Diputado de su distrito o en su caso elegir una lista (desbloqueada) en un distrito electoral único gallego (no cuatro distritos electorales como ahora).3. El Fiscal Autonómico (fiscal de carrera). 4. Defensor do Pobo (un funcionario de carrera) que engloba las funciones de éste, de Intervención de la Xunta y Auditoria del Tribunal de Cuentas.---------------------------------Así sería un sistema donde el votante esta votando una estructura institucional donde ningún partido o político tiene el poder absoluto sobre los puestos claves. En el actual sistema electoral el votante en las elecciones de hoy va delegar el poder cada cuatro años eligiendo una lista cerrada (seleccionado por muy pocas personas) y la mayoría parlamentaria que se obtenga (un único partido o varios partidos coaligados) nombran y seleccionan todos los puestos claves salvo la Fiscalia (competencia nacional) sin contar con la población. Un moderno despotismo ilustrado. Así que aunque gane quien gane ahora (parecen que van ser los de siempre: los tres partidos que desde la época de Fraga gobiernan la región, PPSOE y BNG -éste debilitado por las escisiones-), el sistema va ser el mismo de siempre. Una clase política profesional que solo piensa en "colocar" los suyos en la administración gallega para no ser laminados por los suyos dentro del partido. Aunque no hubiera money en la Xunta. No interesan los intereses de sus votantes y además no hay un poder (un Defensor del Pueblo, un Fiscal, un Parlamento con diputados rebeldes) que te pare los pies.Deseo que no gane el PP con mayoría absoluta y que tampoco hubiera una coalición PSOE-BNG-Beiras. Espero que Beiras en este caso como dijo en una entrevista cumple su palabra: apoya la formación de un gobierno BNG-PSOE pero no entre en la coalición para gobernar. Aunque no me guste MC, que entre también. Es decir, que el PP o el PSOE/BNG gobiernen con un control más fuerte de la oposición. Deben cuidarse en hacer sus chanchullos o "colocar" a los suyos. Además es más fácil llegar a acuerdos de consenso y por lo tanto los ajustes no van repercutir gran parte en sanidad y educación. Se harían a cambio de recortes en la "grasa" administrativa para no ser vetado el recorte por un partido clave de la oposición. Sin embargo, por ejemplo si gobierna en minoría el PP, el PSOE puede ser su salvavidas puntual cuando se necesite (entre "perros" no se "comen"). También a la viceversa. En resumen: mejor que entren más partidos pequeños en el Parlamento. Aunque el sistema sigue siendo el mismo, hay esperanza que los mecanismos actuales perversos no son tan absolutos y también hay la esperanza que nuevos partidos cambien el actual sistema partitocrático.
La independencia de Chekia y Eslovenia (que citan algunos independentistas españoles) muestra a las claras resultados medibles, cuantificables: pobreza, hambre, miseria, emigración de la población, quiebra pública y de una gran mayoría de empresas privadas, degradación del nivel de vida de sus habitantes, etc., etc. Desunirse, debilitarse, es un objetivo erróneo y sus consecuencias saltan a la vista, máxime dentro de una gran depresión económica. Y si no, que se lo pregunten a los ciudadanos de la antigüa Checoslovaquia.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La guerra de clases en un futuro sin crecimiento Harold Meyerson 21/10/12 "Supongamos que el crecimiento de la economía norteamericana se ralentiza hasta quedar en una gota. No me refiero a los próximos cuatro meses ni al próximo año, ni siquiera a la próxima década. Me refiero de aquí en adelante. Un buen futurible, sí señor. Ese es la previsión que hace el economista de la Northwestern University, Robert Gordon, en un nuevo trabajo [1] que ha sido objeto de amplios comentarios. [2]Escribe Gordon que se han producido tres revoluciones industriales en los últimos 250 años: la primera se centró en la máquina de vapor y los ferrocarriles; la segunda se basó en la energía eléctrica, el motor de combustión interna y la fontanería doméstica; y la tercera hunde sus raíces en los ordenadores e Internet. Al substituir la fuerza humana por la potencia mecánica en el proceso de producción y acelerar enormemente el transporte y la comunicación, afirma Gordon, la segunda revolución elevó la productividad y la riqueza bastante más que las otras dos. Ciertamente, las ganancias de productividad en Norteamérica y el aumento correspondiente de la riqueza se han ralentizado en décadas recientes comprados con los niveles de los que históricamente disfrutaban los Estados Unidos. Internet, según escribe Gordon, está incrementando nuestra capacidad de consumir más que nuestra capacidad de producir, mientras que los beneficios de la segunda revolución — viajes en aviones a reacción, la urbanización, el control de la temperatura en el interior de los edificios — no están sometidos a una gran mejora. De acuerdo con ello, sostiene, un crecimiento lento será la norma para lo que resta de este siglo todavía nuevo. Y debido a que la desigualdad económica ralentizará nuestro progreso aun más, todo el mundo, salvo el 1% más rico, verá el crecimiento de su consumo ralentizado hasta una tasa anual de sólo el 0,2 %, un nivel bastante por debajo de lo que juzgamos que es la norma norteamericana, e incompatible con lo que pensamos que es el sueño americano.Si Gordon lleva razón — y presenta una argumentación plausible, aunque sea discutible — entonces se deshará la esencia misma del excepcionalismo norteamericano. Los Estados Unidos son el único país del mundo cuyo existencia coincide con la de la Revolución Industrial. Nacimos cuando nació el crecimiento y desde hace mucho tiempo lo hemos considerado un derecho de nacimiento. Más que ningún otro país, hemos dependido del crecimiento para aliviar nuestros conflictos económicos. Una Norteamérica sin crecimiento por fuerza sera un país diferente, en el que el conflicto de clase será más abierto, duradero…y necesario. Puede que Gordon sea demasiado pesimista acerca del futuro de la innovación, pero sus proyecciones de las constricciones que la desigualdad, la globalización y otros gravámenes presentarán al crecimiento parecen completamente plausibles. Si ha dado con algo, tenemos por delante décadas de estancamiento. ¿Qué significará eso para nuestra país y nuestra política? Los tiempos duros crean épocas de mezquindad. Los norteamericanos pueden encontrar chivos expiatorios del estancamiento, como ya han hecho muchos con los inmigrantes o los sindicatos del sector público. Pero el estancamiento permanente podría conducir asimismo a la creación de una política de clase, que, de acuerdo con los parámetros de otros países, ha estado en buena medida ausente de la experiencia norteamericana… salvo en el caso de los ricos. Puesto que el crecimiento se ralentizó en los 70, los ricos han intentado conseguir y han conseguido cambiar los códigos fiscales, las reglamentaciones financieras, las leyes de gasto de las campañas políticas y el poder de negociación colectiva de los trabajadores, lo que les ha permitido reclamar una porción sin precedentes de la producción del país. El estancamiento a largo plazo, no obstante, podría llegar a transformar esta guerra de clases unilateral en una guerra de clases con dos bandos. Si se desvanece el crecimiento — o si los opulentos siguen reclamando una porción tan inmensa de nuestra riqueza que el crecimiento desaparece para todo el mundo, salvo para ellos — entonces el único camino que podría adoptar el 99% para mejorar su suerte sería explícitamente redistributivo. Retorno a uno de los 4 ó 5 temas claves en cualquier sociedad: el reparto de la riqueza. Históricamente, las clases medias y trabajadoras norteamericanas han librado muchas batallas parcial e indirectamente redistributivas, por supuesto: cuando el Movimiento Progresista creó el impuesto sobre la renta, cuando el New Deal creó la Seguridad Social y otorgó a los trabajadores el derecho a organizarse, cuando la Gran Sociedad creó Medicare y la presente administración creo el Obamacare. Cada una de estas victorias se vio precedida de años de agitación sobre el terreno por parte de sindicatos, grupos de derechos civiles y, ocasionalmente, asociaciones profesionales. Pero las movilizaciones han tenido a veces sus cosas. Sus victorias han sido incompletas en el mejor de los casos o han acabado cediendo (en lo concerniente a los derechos de los trabajadores y la progresividad fiscal). Sus luchas nunca fueron todo lo explícitamente redistributivas que deberían haber sido si Norteamérica hubiera dejado de crecer. Convertir la distribución de riqueza y poder en un juego de suma cero exigiría que esos grupos se centraran más radicalmente en un número reducido de grandes campañas — poner coto a las finanzas, aumentar la progresividad fiscal, financiar públicamente las elecciones, aumentar las prestaciones sociales de bienes elementales como la educación y la atención sanitaria, y nivelar el campo de acción de los trabajadores que intentan organizarse. Con todas las fisuras raciales y culturales que dividen Norteamérica, el surgimiento de un movimiento redistribucionista sería algo extraordinario. Pero considerando el lento crecimiento y el estancamiento de la renta de décadas recientes, aun cuando los ricos seguían haciéndose con una parte cada vez mayor de nuestra riqueza, hace mucho tiempo que se precisa que surja un movimiento así". NOTAS: [1] Robert J. Gordon, "Is U.S. Economic Growth Over? Faltering Innovation Confronts the Six Headwinds", NBER Working Paper nº 18315, agosto 2012, http://www.nber.org/papers/w18315 [2] Martin Wolf, "Is unlimited growth a thing of the past?", Financial Times, 2 de octubre de 2012 ; Robert J. Samuelson, "The great Reversal", The Washington Post, 8 de octubre de 2012 . Harold Meyerson, columnista del diario The Washington Post y editor general de la revista The American Prospect, está considerado por la revista The Atlantic Monthly como uno de los cincuenta columnistas mas influyentes de Norteamérica. Meyerson es además vicepresidente del Comité Político Nacional de Democratic Socialists of America y, según propia confesión, "uno de los dos socialistas que te puedes encontrar caminando por la capital de la nación" (el otro es Bernie Sanders, combativo y legendario senador por el estado de Vermont).El Addendum, extracto del texto de Robert J. Gordon no lo subo (está en el enlace).Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antónhttp://www.sinpermiso.info/#____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.