Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Sobre el bien común.Lo mejor que le podría pasar a la humanidad es que muriera rápidamente el 80% o 90% de la población, a ser posible de forma programada para reservar los más necesarios. Fin de la presión sobre los recursos, fin del paro, del déficit, del hacinamiento, del mass-mierda... Todas las demás especies vivas aplaudirían la medida y le iría muuuuucho mejor sin tanto humano dando por el saco. Suena bruto pero es la puta verdad.Ajá. Algo que llevado al extremo se torna tan oscuro ha de ser manejado con mucha cautela. Como tantas cosas buenas ( :No digo que no exista tal cosa llamada "bien común", claro. Yo también tengo una idea "intuitiva" sobre el asunto y es un término que habré utilizado mil veces de forma espontánea. Con significado algo variable según el referente de "común". También cambia según cambian mis creencias con el tiempo. Sólo quería resaltar que es un asunto truculento porque cuando te paras a pensar en él con calma ... Por si esto fuera poco, "bien común" es uno de los términos más violados por las castas y castuzas desde que existe el lenguaje. Para mi es palabro a revisar siempre que aparece, me hace sonar las alarmas porque a menudo es fake. Desconfío hasta cuando me sale a mi.
¡Meeeeck! Error.Eso solo supondría el bien común del 10-20% que sobreviviese. Bueno, y para el resto del ecosistema. Que conste que también pienso que somos una plaga virulenta. Pero eso no es bien común, es bien de los que queden, a secas. Además suena demasiado a espacio vital y ese tipo de cositas.
No es razonable hablar de BIEN COMÚN cuando nos referimos a una democracia. Es mas correcto hablar de bien de la mayoría.Una vez definido el bien de la mayoría, habría que discriminar si el ciudadano es capaz de reconocer cual es su propio bien (existen yonkis, suicidas), y además adecuarlo al bien de los demás (existen asesinos, violadores).
LOS PASEOS DE JUAN CARLOS CON EL “POTENTADO MEJICANO”Torcuato Fernández Miranda actuó desde el comienzo como el ideólogo de la operación, por decirlo de alguna manera. Igual que Carrero Blanco, no pertenecía al Opus pero estaba próximo a éste. Sus planes preveían la necesidad de llevar a cabo ciertas reformas de apertura para romper el aislamiento de España y la autarquía, pero siempre “dentro de un orden” y desde la coherencia total con el Régimen. Más tarde, a la verdadera historia se añadió una infinidad de pretensiones, matices, justificaciones… y, en estudios recientes, se ha intentado presentar aquellos planes como algo que nunca existió, como si aquel grupo de poder, que sólo pretendía consolidarse a sí mismo, hubiera tenido en mente una reforma democrática. En realidad, para Fernández Miranda la sucesión en la persona de Juan Carlos representaba la garantía constitucional de la continuidad, sobre la que escribiría en múltiples ocasiones. En el año 1966 todavía escribía en el diario Arriba que el futuro rey “tiene que ser de estirpe real. Pero, además, tiene que ser encarnación de la legitimidad histórico-nacional que el Estado español, surgido del 18 de julio, encarna”. Más que claro, lo tenía clarísimo: “Las leyes fundamentales del Estado español”, escribió, “exigen un Rey comprometido con la continuidad histórica de la legitimidad nacional surgida del 18 de julio, como fecha irreversible”.¿Cómo vivía Juan Carlos todo esto? Pues a bastante distancia, e incluso inadvertido, se dedicaba a otras cosas. Todo el mundo le trataba como a un niño y, esencialmente, se comportaba como tal, poco consciente de lo que pasaba a su alrededor hasta límites insospechados. En aquella época estaba en la Academia de Zaragoza, y los viernes y sábados se lo llevaba a dormir al Gran Hotel para que se relajara y la vida militar no se le hiciera tan dura. En mayo o junio conoció a Antonio García-Trevijano (más popular como Trevijano, a secas), que ejercía de notario de Albarracín y frecuentaba el mismo hotel los fines de semana, muy posiblemente porque era el mejor de la ciudad y el que más visión de futuro le podía dar. Está claro que Juan Carlos no supo quién era hasta unos cuantos meses después. Con la misma candidez que había deslumbrado a aquellos señores tan serios y católicos, acostumbrados a planificar el futuro de la patria, Juan Carlos tomó a Trevijano por un potentado mexicano, sólo porque traía un sombrero de paja de ala ancha, hablaba con acento andaluz y lucía un gran bigote negro. Y ni sus tutores ni el avispado notario le sacaron de su error; ¿para qué?Un día Juan Carlos se había quedado petrificado contemplando el coche de Trevijano, un espectacular descapotable Pegaso, primer premio mundial de elegancia en la exposición de París. Y sin pensárselo dos veces se acercó a Trevijano con interés y timidez al mismo tiempo. “¿Eres mejicano?”, “Sí, sí”, y entonces le preguntó si le llevaba a dar una vuelta, pero que antes tenía que pedir permiso. “¿Y cómo tienes que ir a pedir permiso, tan alto como eres?”, le vaciló Trevijano, que estaba disimulando, como si no supiese quién era él. El príncipe Juan Carlos se acercó a un grupo de generales y volvió emocionado: “Que sí, que sí puedo ir. Me ha dicho el jefe que sí”. “Pues venga, sube”. Y el notario incluso le dejó conducir un rato. Al día siguiente, además, aceptó llevarlo de vuelta a la Academia, con lo cual satisfizo los deseos del príncipe de llegar en coche. Quería que sus compañeros le vieran y presumir un poco delante de ellos para rehacerse de todas las bromas respecto a su padre que tenía que aguantar. Más de una vez se había tenido que pelear, citándose por la noche en el picadero de la Academia, para ajustar cuentas con alguien a puñetazos. Y varias veces había salido de estos encuentros con un ojo a la funerala.Desde su primero encuentro, Juan Carlos y Trevijano se hicieron inseparables para las escapadas febriles del sábado por la noche durante este curso y el siguiente. Trevijano le presentaba chicas un poco mayores que él, que eran las que le gustaban. Como Cuqui, la venezolana, y muchas otros, con las que iban a bailar o a merendar, siempre con el Pegaso. Juan Carlos iniciaba entonces su azarosa vida sexual, con miles de aventuras que también tuvieron como escenario el Estoril de los reyes exiliados. Precisamente aquel año empezó sus relaciones con la condesa Olghina Robiland, que, siguiendo la pauta habitual, era unos cuantos años mayor que él, y a quien escribía numerosas cartas con citas de letras de rancheras, que unos años más tarde ella vendió a la prensa.Con Trevijano, Juan Carlos pasó varios meses en la luna, sin saber realmente quién era su correligionario de juergas, hasta que Don Juan, en unas vacaciones en Estoril, le interrumpió un discurso entusiasta sobre su amigo “el mexicano”: “¡¿Pero no ves que te está tomando el pelo, hombre, que ése es Trevijano, y es de aquí?!” Naturalmente, también le tuvo que explicar quién era el tal Trevijano (no era fácil sacarlo de un error tan ridículo), un personaje conocido ya en aquella época, metido en toda clase de intrigas políticas, aparte de ser amigo personal del propio Don Juan. El descubrimiento, con todo, no rompió su amistad con el notario. Como estaba tan metido en política y su padre se lo había descrito como alguien muy inteligente, Juan Carlos aprovechó para preguntarle, a ver si lo sabía: “¿Y tú me puedes decir qué va a pasar? ¿Quién va a ser rey, mi padre o yo?”.Trevijano le dijo que él después que su padre, pero la respuesta no le debió convencer demasiado. Lo poco que percibía de lo que se cocía a su alrededor con los del Opus había logrado que estuviera inquieto, nervioso e impaciente. “Pero yo… no sé. Como rey ¿qué voy a hacer?”, le preguntaba. Y Trevijano, medio en broma medio en serio, un día le contestó: “Pues lo primero, me vas a tener que meter a mí en la cárcel”. Juan Carlos se rió mucho con la salida, pero Trevijano acertó. El primer Gobierno del rey Juan Carlos, con Fraga como ministro de la Gobernación, le metió en la cárcel el mes de marzo de 1976.
¿Quien es Patricia Sverlo? Gómez Parra habla sobre la autora del libro “Un rey, golpe a golpe”En una amplia entrevista concedida a Libertad Constituyente TV, Rafael Gómez Parra, uno de los periodistas más acreditados en España dentro del campo del periodismo político y de investigación. asegura que “Un rey, golpe a golpe”, libro escrito con el pseudónimo de Patricia Sverlo, está en manos de toda la clase política. Esta lo habría obtenido la mayor parte de las veces de forma subrepticia o a través de terceros. Para hacerlo llegar a todos sus lectores, Diario RC va a ir publicándolo por capítulos ya que el libro denuncia la corrupción económica del rey, sus numerosos y tumultuosos lances en materia amorosa y los episodios más oscuros de su biografíaA Gómez Parra, que ha trabajado en el diario “Informaciones” y “Liberación” (periódico homónimo del francés que duró menos de un año), así como en las revistas “Gaceta Ilustrada” e ”Interviú”, en el programa de Pepe Navarro “Esta noche cruzamos el Mississippi” y ahora en “Crónica de Madrid”, le consta que políticos como José Bono, el ex-banquero Mario Conde y los periodistas Pedro Jota Ramírez y Juan Luis Cebrián tienen este polémico libro en los plúteos de sus librerías y en los despachos de sus empresas.“Me interesé un poco por saber hasta donde pudo tener influencia este libro y esto hizo que estas personas, que nunca reconocerán que lo leyeron, lo hayan tenido como material de trabajo y de consulta para recordar fechas y nombres”, dice Gómez Parra, que concluye: “Políticos prácticamente lo tienen casi todos y había algunos que lo pidieron a la editorial a través de otras personas”. Por último añade que durante la Transición el libro fue “prácticamente clandestino” porque lo publicó “una editorial vasca que no tenía muy buena propaganda, en los medios madrileños sobre todo”. Sin embargo, a sus presentaciones en varias ciudades acudió mucha gente, lo que provocó que se editara una segunda edición y que su tirada alcanzara los 25.000 ejemplares.http://youtu.be/VEriXFkJ6uY
Cita de: Маркс en Noviembre 03, 2012, 00:57:21 amEl PSOE es izquierda tradicional, como lo son los partidos comunista y republicano de izquierda, ya que tienen entre 100 y 150 años de antigüedad sus discursos. El ecologismo o los verdes, por ejemplo, ya es una izquierda más moderna y con otro discurso diferente.Dices que llamar al PSOE •izquierda tradicional” es desvirtuar la calificación de izquierda. Y yo te digo que calificarlos de izquierda tradicional responde a la verdad y que son partidos que han evolucionado y ya no son ni representan lo que fueron.Supongamos que fuera un altavoz político de los nacionalismos – personalmente lo dudo- , aunque así fuera no estaría traduciendo más que una realidad preexistente y que, por tanto, de debe de tener en cuenta. Todas las elecciones son una farsa. Si se analizan de forma similar – y lo he hecho- elecciones nacionales te puedes encontrar tranquilamente con un Gobierno que no es apoyado ni por el 20% de la ciudadanía.Insisto que UDD es centro izquierda (de momento) y el republicanismo se situaría en un tramo de izquierda radical, mucho más extrema en su versión nacionalista.No entiendo que te preguntes que qué significa todo esto. Sólo he dejado un escrito, aunque a lo peor ni lo he dejado en el hilo correcto ni siquiera en el foro adecuado. Estas dos cuestiones últimas sí podrían ser parte de la realidad.
.........................................¿Cuáles son los mínimos del foro? ¿Estudios económicos? ¿Introducir noticias alternativas y datos? ¿Es así?Gracias anticipadas
Cita de: Asdasd en Noviembre 03, 2012, 19:09:25 pmEl PSOE al que hace mención no existe. ¿100 y 150 años sus discursos? Pero por Dios, ¿de qué guindo nos hemos caído?http://es.scribd.com/doc/105396918/La-CIA-y-La-Refundacion-Del-Psoe................................2.- Como indica la línea de debajo del nic, soy un desorientado en este foro. Así que rogaría a aquel que fuera entendido y que haya seguido los escritos que he ido dejando me aclarase:a) Si tienen cabida en este foro tales escritos.b) Si tienen cabida, ruego me indiquen en cuál de los trescientos mil apartados –hilos- que componen el foro debería ubicarlos.Gracias anticipadas
El PSOE al que hace mención no existe. ¿100 y 150 años sus discursos? Pero por Dios, ¿de qué guindo nos hemos caído?http://es.scribd.com/doc/105396918/La-CIA-y-La-Refundacion-Del-Psoe
¿Cuáles son los mínimos del foro?
Es posible que mi ubicación sea A Pie de calle
Porque esta firmado por la junta tecnica del hospital y por su relevancia, lo pongo aqui.Ya comente en su dia que con la sanidad publica la impresion que tengo no es de que no haya dinero -que se puede tener un servicio digno y no excesivamente caro- sino de que la estan saboteando:
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Insisto que UDD es centro izquierda (de momento) y el republicanismo se situaría en un tramo de izquierda radical, mucho más extrema en su versión nacionalista.