www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Hasta hace poco eran solo fundadas sospechas, pero ahora ya son certezas probadas. El presidente del Partido Democrático Liberal de Alemania (FDP), Philipp Rösler, socio en la coalición de gobierno que encabeza Angela Merkel, ha advertido al Gobierno español que su grupo votará en contra de cualquier proyecto de rescate soberano si la canciller se atreve a elevar una propuesta de esta naturaleza ante el Bundestag.[...]Fuentes conocedoras de estos encuentros aseguran que “Roesler no se ha mordido la lengua” a la hora de disuadir a España de cualquier tentación que suponga la petición oficial de rescate, sea cual sea la modalidad elegida para asegurar la dotación de nuevos recursos financieros.[...] las admoniciones de Rösler han servido para aguzar el oído de Rajoy, que ha entendido el mensaje y se ha aprestado a descartar públicamente en el Parlamento la posibilidad de abordar un nuevo programa de asistencia en l que resta de año.[...]La estrategia del Gobierno consiste ahora en esperar que el rescate “caiga como fruta madura”, dando tiempo al tiempo para que la canciller suavice la furibunda oposición de sus socios de coalición y para que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pueda también perfeccionar el mecanismo de compra de bonos anunciado a principios de septiembre.El techo de la deudaDe una forma u otra el rescate se está produciendo de una manera táctica porque los inversores se han dado cuenta que tampoco pueden tensar demasiado la cuerda y provocar que “el primo de Zumosol” llegue desde Frankfurt para socorrer a la maltrecha economía española. Las últimas encuestas realizadas en Europa con fondos de inversión ponen de manifiesto que una inmensa mayoría de gestores financieros consideran que los rendimientos de los bonos españoles han tocado máximos en la crisis actual. En pocas palabras, la deuda soberana tiene un techo, estimado en una prima de riesgo de 450 puntos básicos, a partir del cual no parecen factibles mayores sustos en el horizonte.El único peligro que podría desatar otra tormenta viene dado por la errática actuación de las agencias de calificación, pero las últimas y temidas evaluaciones de Moody´s se han sorteado con gran dignidad diplomática y el fantasma de una degradación a bono basura ha sido espantado, por lo menos, hasta dentro de tres o cuatro meses.Ese es el tiempo que Rajoy quiere aprovechar al máximo, exprimiendo las reformas de segundo grado para reafirmar la voluntad política de cambio en España y adaptando el ritmo de la negociación con la agenda política de sus interlocutores en Europa. De ahí, por ejemplo, el nuevo decreto de reestructuración y despidos colectivos en el sector público al que pronto se sumarán otras regulaciones estructurales para fomentar la unidad de mercado y la liberalización de los servicios profesionales.Las claves del rescate se irán desplegando poco a poco como una red suficientemente alta y tupida que asegure el desarrollo de la actividad económica en la cuerda floja de la gran crisis económica y financiera. España no ha querido demonizar la salida del euro y ha perdido un comodín en la partida que se juega en Europa, pero eso no impide que Rajoy siga jugando sus cartas y sus alianzas, especialmente junto al primer ministro italiano Mario Monti, con el objetivo claro de aunar las sensibilidades entre unos y otros países continentales.Para el Gobierno es fundamental que el coste político del rescate sufrague con garantía los gastos de la gran reconversión económica. Todo ello se traduce simple y llanamente en la necesidad de acotar el spread de la deuda que tantos quebraderos de cabeza viene produciendo en el imaginario colectivo de un país en recesión. Los responsables de la política económica entienden que el objetivo sería disponer de una prima de riesgo sobre el bund germano de entre 200 a 250 puntos básicos. Más allá de esos parámetros el rescate soberano no sólo sería rechazado en Alemania sino que tampoco es conveniente para España. Como dicen en Moncloa: “Si hay que pedirlo se pedirá, pero pedirlo 'pa ná' es tontería”.
(...) Bajo la creencia de que los costes relativos mueven la economía, usted señora Fátima y sus correligionarios defienden, a capa y espada, una rebaja salarial como salida de la crisis. Pero se equivoca en el diagnóstico. La economía es dirigida por la demanda, no por las restricciones que dependen de la oferta y de las dotaciones existentes.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Porque esta firmado por la junta tecnica del hospital y por su relevancia, lo pongo aqui.Ya comente en su dia que con la sanidad publica la impresion que tengo no es de que no haya dinero -que se puede tener un servicio digno y no excesivamente caro- sino de que la estan saboteando:
http://casmadrid.org/index.php?idsecc=noticias&id=3573&limit=20&titulo=NOTICIASEl panorama, por tanto, queda así: a los tres centros que ya nacieron siendo de gestión privada (Infanta Elena de Valdemoro, Rey Juan Carlos de Móstoles y Torrejón) se suman otros seis. Casi uno de cada tres hospitales madrileños estarán en breve en manos de empresas. Los que mantienen su carácter eminentemente público también se verán afectados por la nueva ola privatizadora que ha llegado de la mano de los presupuestos: todos los hospitales tradicionales externalizan lo que no es sanitario: lavandería, restauración, mantenimiento... En realidad, el lúgubre futuro laboral de los 1.500 trabajadores interinos de estas categorías ya se conoció en junio pasado, cuando la Comunidad los declaró como “oficios a extinguir” dentro del ajuste de 1.000 millones de euros que tuvo que hacer a sus presupuestos de 2011.
http://www.arndigital.com/politica/noticias/4034/madrid-cierra-camas-en-la-sanidad-publica-y-las-deriva-a-la-privada-como-unica-forma-de-ahorro/El ‘cierre’ o no de camas resulta “muy difícil de cuantificar”, explican fuentes del Sindicato Asambleario de Sanidad de Madrid (SAS). La única información accesible está en las memorias anuales de los centros y ésta aparece “poco clarificada”. La última memoria anual que publicó el Servicio Madrileño de Salud data del año 2010 y en él se indica que la Comunidad perdió 575 camas en un año, pasando de las 14.957 camas que existían en 2009 a las 14.382 que había en 2010. Este dato evidencia lo que confirman fuentes del SAS: que, pese a que se abran hospitales, en Madrid se están ‘cerrando camas’ en centros públicos de la Comunidad de Madrid desde 2008, cuando empezaron a funcionar los hospitales de gestión privada.
http://www.eldiario.es/sociedad/sanidad-privatizacion-negocio_0_64743622.htmlEl convenio capitativo multiplica la población asignada al centro hospitalario por un precio anual (luego se le resta los tratamientos que alguno de esos pacientes haya recibido en otros centros). Así, actualmente, el hospital Infanta Leonor de Vallecas en la capital tiene asignados 325.000 vecinos (143 millones), el Infanta Sofia de San Sebastián de los Reyes 300.000 (132 millones), el Infanta Cristina de Parla 120.000 (52 millones), el del Tajo en Aranjuez 65.000 (28 millones), el del Sureste 150.000 (66 millones) y el del Henares en Coslada 170.000 (74,9 millones), siempre aplicando el dato de pago medio.
Este tema de la sanidad en Madrid merece hilo en las cloacas...
Estaba leyendo por ahí el siguiente escrito de tentadora:"Personalmente no apoyo ninguna de las dos opciones: ni el gobierno de concentración, ni la convocatoria anticipada de elecciones. Ambas son -en mi opinión- completamente inútiles, porque son netamente anti-transicionales (que diría nuestro amado gurú ). "http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/gobierno-de-concentracion-en-ciernes/60/Y me he dicho: si son medidas netamente anti-transicionales, será porque está clara la la forma de transición y a qué. Si está clara, ¿cuál sería entonces?
Voy a hacer una pregunta (tonta) antes de acostarme ¿Por que no nos hacen un monti? No entiendo porque a Italia se lo hicieron y a nosotros no. ¿Nos dejaran caer? No entiendo la paciencia que demuestran hacia nuestros politicastros. Me estoy acojonando seriamente. Expongan sus teorias sobre porque no optan por el camino mas corto (monti) con nosotros. Quiero entender. Gracias de antemano
En España, la ofensiva capitalista es dirigida por los sectores más tradicionales y menos dados a permitir los más elementales usos democráticos. También, los más dados a silenciar y reprimir las divergencias o la contestación. Se trata, además, de sectores fuertemente ideologizados que compatibilizan una apuesta neoliberal en lo económico y un rancio tradicionalismo tardo-católico en lo cultural. Estos sectores se han convertido en la opción hegemónica entre las “potencias del Orden” tras el fiasco de la gestión de la crisis realizada por el PSOE. Así, los distintos gobiernos del PP (tanto el gobierno central como los gobiernos autonómicos), aprovechando la “legitimidad” que les parece conferir la mayoría absoluta que lograron en las últimas elecciones, se ha lanzado a una política abiertamente ofensiva que combina los ataques más burdos que se han visto contra los derechos sociales, contra las organizaciones sindicales, han emprendido la tarea de acabar con los principales emblemas del también peculiar “estado del bienestar” español (educación, sanidad, dependencia, servicios sociales), han adoptado medidas abiertamente xenófobas y discriminatorias (exclusión de los migrantes no regularizados del sistema público de atención sanitaria) y, en la práctica, para justificar sus actuaciones, han lanzado una campaña de desprestigio (casi de “criminalización”) de los funcionarios públicos, de los desempleados y de los sectores sociales más desprotegidos.La ofensiva capitalista-patriarcal que triunfa en otros países europeos, en España, sin embargo, paradójicamente, parece conducir de manera inevitable a una crisis del sistema capaz de resquebrajar los consensos del régimen político del 78 (los que han regido durante el período post-franquista). A la vista de la inutilidad para la gestión (cuando no de la corrupción abierta) que los gobernantes no saben siquiera ocultar, a la vista del crecimiento constante del paro, a la vista del rigor con que el peso de la crisis recae en sectores cada vez más amplios de la población mientras no dejan de producirse "ayudas" (más bien regalos) a la banca y a los grandes capitales…, los resortes del poder han quedado “a la vista”. El supuesto “buen gobierno” se evidencia como poder. El “Estado de Derecho” se evidencia como garantía de dominio. La ficción de la “representación” se evidencia como ficción. (...)España es hoy, ciertamente, uno de los espacios de fricción de las estrategias de organización sistémica del capital. Pero es también en uno de los espacios en los que la resistencia al mando se articula más claramente: de manera novedosa.El resto falta.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158678&titular=%BFqu%E9-est%E1-pasando-en-espa%F1a?-%28ii%29-
Cita de: Pagador de Fuckturas en Noviembre 05, 2012, 00:13:36 amVoy a hacer una pregunta (tonta) antes de acostarme ¿Por que no nos hacen un monti? No entiendo porque a Italia se lo hicieron y a nosotros no. ¿Nos dejaran caer? No entiendo la paciencia que demuestran hacia nuestros politicastros. Me estoy acojonando seriamente. Expongan sus teorias sobre porque no optan por el camino mas corto (monti) con nosotros. Quiero entender. Gracias de antemanoEl Monti es Rajoy. Para qué mas?