Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Traído del hilo de infográficos. Evolución de los proyectos y la burocracia en los estados y empresas corruptas, de Charles Hugh Smith: Creo que hemos pasado de la fase 4 (bloat o hinchazón excesiva) a la fase 5 (recortes presupuestarios). Y a un paso de la fase 6 (implosión). P.D.: el trabajo productivo es el color azul y la burocracia/administración inútil el rojo.
¿Y esto es presentado como una verdad inmutable y universal sin tener en cuenta otros factores? Seamos serios, por el amor de dior. ¿Es igual la burocracia brasileña que la española o la sueca? ¿Pasa esto en todos los ámbitos y en todos los lugares? A ver si nos estamos fijando más en el envoltorio de la información que en la calidad de la misma.
Citar La prensa en papel se desangra tras perder un millón de ejemplares desde el inicio de la crisishttp://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012/11/28/la-prensa-en-papel-se-desangra-tras-perder-un-millon-de-ejemplares-desde-el-inicio-de-la-crisis-110100/Crisis económica y revolución tecnológica. Un cóctel devastador para la prensa en papel. Corría el año 2007 y el sector alcanzaba una difusión de 4,03 millones de diarios al día. Cuatro ejercicios y medio después, en junio de 2012, se queda en apenas 3,08 millones. Según se desprende de los guarismos facilitados ayer por la patronal (AEDE), por el camino se han quedado casi un millón de ejemplares. Más inquietante, la rodada continúa: a final de año se perderá el umbral de los tres millones. “Estos datos retrotraen la difusión de la prensa diaria a los comienzos de la década de las 90”, expone el lobby de los editores. ...................................................................................
La prensa en papel se desangra tras perder un millón de ejemplares desde el inicio de la crisishttp://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012/11/28/la-prensa-en-papel-se-desangra-tras-perder-un-millon-de-ejemplares-desde-el-inicio-de-la-crisis-110100/Crisis económica y revolución tecnológica. Un cóctel devastador para la prensa en papel. Corría el año 2007 y el sector alcanzaba una difusión de 4,03 millones de diarios al día. Cuatro ejercicios y medio después, en junio de 2012, se queda en apenas 3,08 millones. Según se desprende de los guarismos facilitados ayer por la patronal (AEDE), por el camino se han quedado casi un millón de ejemplares. Más inquietante, la rodada continúa: a final de año se perderá el umbral de los tres millones. “Estos datos retrotraen la difusión de la prensa diaria a los comienzos de la década de las 90”, expone el lobby de los editores. ...................................................................................
Los conductores, a favor de aumentar el límite de velocidad a 140 km/hEl PP quiere aplicarlo solo en las autovías de peaje para fomentar su uso
Cita de: pollo en Noviembre 30, 2012, 16:02:41 pm¿Y esto es presentado como una verdad inmutable y universal sin tener en cuenta otros factores? Seamos serios, por el amor de dior. ¿Es igual la burocracia brasileña que la española o la sueca? ¿Pasa esto en todos los ámbitos y en todos los lugares? A ver si nos estamos fijando más en el envoltorio de la información que en la calidad de la misma.A mí me parece bastante serio e independiente de los factores que mencionas. Es bastante más dependiente de la psicología humana que de esos factores.Mira el comentario de Saturio, que me parece muy pertinente:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(vii)/msg58691/#msg58691
Cita de: CdE en Noviembre 30, 2012, 01:36:01 amCita de: visillófilas pepitófagas en Noviembre 29, 2012, 16:02:14 pmTu argumento es el mismo que el de un terruñista echando la culpa a "Madrit" de sus expolios locales.A ver si va a ser que en el juego de las matrioskas no ha descubierto usted mas que las 18 primeras (17+1)Resulta curiosa la respuesta cuando acabas de abrir un hilo monográfico sobre corrupción en Alemania.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Noviembre 29, 2012, 16:02:14 pmTu argumento es el mismo que el de un terruñista echando la culpa a "Madrit" de sus expolios locales.A ver si va a ser que en el juego de las matrioskas no ha descubierto usted mas que las 18 primeras (17+1)
Tu argumento es el mismo que el de un terruñista echando la culpa a "Madrit" de sus expolios locales.
¿Crees que hay algún país sin corrupción?
La diferencia es en qué países la corrupción pervierte el sistema, estrangula a los ciudadanos, impide la mínima prosperidad, dinamita la democracia, etc., y en cuales no. La diferencia es en qué países hay corrupción, pero si pillan a alguien dimite y/o va a la cárcel, y en cuáles está tan extendida y aceptada socialmente que se de por hecha y se practica a diario (cada cual en su ámbito) porque "si estuvieras ahí también lo harías".
Las primeras 17+1 matrioskas son las de "mi casa", las de "mis representantes" y sobre las que debo y puedo (aunque sea muy limitadamente) actuar. Y "mi casa", desgraciadamente, está mucho peor que muchas casas del vecindario.
Cuanto más lejos ponemos el origen de nuestros problemas, más impotentes, frustrados o apáticos nos volvemos (para beneficio y regocijo de los que trincan).
Cita de: visillófilas pepitófagas en Noviembre 30, 2012, 16:08:41 pmCita de: pollo en Noviembre 30, 2012, 16:02:41 pm¿Y esto es presentado como una verdad inmutable y universal sin tener en cuenta otros factores? Seamos serios, por el amor de dior. ¿Es igual la burocracia brasileña que la española o la sueca? ¿Pasa esto en todos los ámbitos y en todos los lugares? A ver si nos estamos fijando más en el envoltorio de la información que en la calidad de la misma.A mí me parece bastante serio e independiente de los factores que mencionas. Es bastante más dependiente de la psicología humana que de esos factores.Mira el comentario de Saturio, que me parece muy pertinente:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(vii)/msg58691/#msg58691Lo siento, pero hablar de leyes universales en organizaciones humanas complejas me parece un error de libro. Si se presentan estos datos sin más, no voy a creérmelos por fe. Que me muestren las burocracias analizadas y durante cuánto tiempo se han analizado para que al menos pueda evaluar si el "estudio" ha sido realizado con criterios estadísticos rigurosos o si es una reflexión semiimprovisada como las que podemos hacer aquí. Un ejemplo es un ejemplo, no una ley universal.Lo de "la psicología humana" es como lo de "la mujer". Hay elementos comunes pero luego todos somos distintos y no hay dos casos iguales. Esto no es termodinámica así que que no me la vendan como tal.EDIT: en concreto lo digo porque lo de "corruptas" no lo veo en la infografía original, me parece un añadido de Currobena por todo lo que sé. La sensación que da es que según el autor toda burocracia tiende a hacer eso, y por lo que conozco no todas las organizaciones funcionan igual.
Lo siento, pero hablar de leyes universales en organizaciones humanas complejas me parece un error de libro. Si se presentan estos datos sin más, no voy a creérmelos por fe. Que me muestren las burocracias analizadas y durante cuánto tiempo se han analizado para que al menos pueda evaluar si el "estudio" ha sido realizado con criterios estadísticos rigurosos o si es una reflexión semiimprovisada como las que podemos hacer aquí. Un ejemplo es un ejemplo, no una ley universal.Lo de "la psicología humana" es como lo de "la mujer". Hay elementos comunes pero luego todos somos distintos y no hay dos casos iguales. Esto no es termodinámica así que que no me la vendan como tal.EDIT: en concreto lo digo porque lo de "corruptas" no lo veo en la infografía original, me parece un añadido de Currobena por todo lo que sé. La sensación que da es que según el autor toda burocracia tiende a hacer eso, y por lo que conozco no todas las organizaciones funcionan igual.
Cita de: pollo en Noviembre 30, 2012, 16:28:16 pmLo siento, pero hablar de leyes universales en organizaciones humanas complejas me parece un error de libro. Si se presentan estos datos sin más, no voy a creérmelos por fe. Que me muestren las burocracias analizadas y durante cuánto tiempo se han analizado para que al menos pueda evaluar si el "estudio" ha sido realizado con criterios estadísticos rigurosos o si es una reflexión semiimprovisada como las que podemos hacer aquí. Un ejemplo es un ejemplo, no una ley universal.Lo de "la psicología humana" es como lo de "la mujer". Hay elementos comunes pero luego todos somos distintos y no hay dos casos iguales. Esto no es termodinámica así que que no me la vendan como tal.EDIT: en concreto lo digo porque lo de "corruptas" no lo veo en la infografía original, me parece un añadido de Currobena por todo lo que sé. La sensación que da es que según el autor toda burocracia tiende a hacer eso, y por lo que conozco no todas las organizaciones funcionan igual.1) No he hablado de corrupción2) No he hablado de leyes universales3) Mira en la Historia (europea, asiática, americana, etc.) y verás muchos ejemplos de que se suele cumplir el diagrama:- un grupo que debe dar un servicio de apoyo a un fin, empieza muy motivado, con vocación de servicio y camaradería.- según va creciendo, se va perdiendo ese espíritu original, se van inflexibilizando las normas y procesos, etc.- llega un momento crítico en que, por circunstancias externas adversas o por el crecimiento interno excesivo, empieza a preocupar más el cumplimiento de las normas que el fin.- De ahí se deriva rápidamente a que las normas sean absolutamente escleróticas y/o se multipliquen viralmente, porque lo que importa es justificar la necesidad de las normas (y de los grupos que las crean y vigilan su cumplimiento).- Si llegados a los puntos anteriores no hay bisturí, el proceso acaba naturalmente en caos, fracasos, desmoralización, abandono de los mejores, etc.La naturaleza humana hace más probable que alguien justifique una actividad innecesaria que protagoniza, a que motu proprio y mediante autocrítica la denuncie y tome la iniciativa de pasar a hacer otra cosa.
¿Quién ha hablado de ti? Yo me refiero en todo momento a lo que dice la infografía y a falta de más aclaraciones, se interpreta que habla de una característica general (universal) de las burocracias. Lo de corruptas lo dice currobena en su post.Es un cartelito (con dibujos para que todos lo entiendan) que viene a decir: las burocracias son como las supernovas o los motores de explosión. Hacen esto, luego esto y luego lo otro.Y yo digo que no necesariamente. Con argumentos de la misma calidad que los aportados por la infografía.
CitarLa diferencia es en qué países la corrupción pervierte el sistema, estrangula a los ciudadanos, impide la mínima prosperidad, dinamita la democracia, etc., y en cuales no. La diferencia es en qué países hay corrupción, pero si pillan a alguien dimite y/o va a la cárcel, y en cuáles está tan extendida y aceptada socialmente que se de por hecha y se practica a diario (cada cual en su ámbito) porque "si estuvieras ahí también lo harías".La única diferencia entre "ellos" y "nosotros" es el "chuleteo" que nos refriegan los miserables de aquí.
Bueno, creo que de esto algo habiamos visto, pero se me habia pasado por alto el detalle que pongo en rojo.http://es.cars.yahoo.com/noticias-coches/la-gran-mayor%C3%ADa-conductores-respalda-122200102.htmlCitarLos conductores, a favor de aumentar el límite de velocidad a 140 km/hEl PP quiere aplicarlo solo en las autovías de peaje para fomentar su usoGensanta, es que no se cortan un pelo...