Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: chester en Enero 07, 2013, 16:08:55 pmUYYYYY UYY UYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNA GARCÍA La formación de los médicos era precisamente uno de los principales retos de Fernando Mesa del Castillo cuando asumió la presidencia de la Federación Nacional de Clínicas Privadas –en abril de 2009–, y eso mismo es lo que ha motivado su salida anticipada de un organismo que representa a más de 300 centros de todo el país.El presidente de la Unión Murciana de Hospitales y máximo responsable del centro Mesa del Castillo de Murcia detectó algunas irregularidades en los cursos de formación que se estaban ofreciendo desde la Federación a su llegada a ella, cursos gestionados por la empresa Aliad mediante el acuerdo suscrito con el anterior presidente, Antonio Bartolomé, según ha publicado un diario nacional. Cursos para los que la patronal había recibido más de 19 millones de euros entre 2003 y 2010.La pasada semana, durante una tensa reunión de la junta directiva de la Federación, la cúpula de ésta, con Mesa del Castillo a la cabeza, presentó su dimisión. Entre los que lo acompañaban se encontraba también el vicepresidente, Isidro Díaz de Bustamante, de la Clínica Ruber; el secretario general, Julio Fernández Llamazares, del Grupo Capio; así como Ernesto San Francisco, de la Clínica Cemtro; José Manuel Baltar, de la Clínica Los Roques; Manuel Sánchez Climent, de la Virgen del Mar; Manuel Sánchez Madrid y Gabriel Uguet, de la Clínica Juaneda de Mallorca.Todo parte de una auditoría encargada por Fernando Mesa del Castillo a la consultora externa PricewaterhouseCoopers para analizar la gestión que se ha realizado en el órgano en el ámbito formativo, «auditoría que no se llega a finalizar porque faltan numerosos datos y hay irregularidades que no han podido aclararse, según indica el informe que nos han remitido», explicó a LA OPINIÓN el presidente de la Federación de Clínicas Privadas.Así, dijo que «estábamos auditando cuando detectamos los problemas, por lo que se ha producido una división en la junta directiva entre quienes solicitábamos los datos y quienes tenían inconvenientes para aportarlos, por lo que antes de ver peligrar la situación he preferido retirarme». El responsable de la Unión Murciana de Hospitales calificó como «incómoda» la situación que se ha vivido, «aunque otros compañeros de Madrid, Canarias o Baleares me han respaldado», señaló.Otro de los problemas que se puede derivar de la escisión que se ha vivido en la junta directiva de la Federación es que se produzca una fuga en cadena de las clínicas que forman parte de ella, como consecuencia de la mala imagen que esto pueda generar, algo que Mesa del Castillo duda, ya que «se trata de un problema interno que no tiene por qué afectar al funcionamiento y a la rutina de trabajo».En la junta directiva, que ya no preside Fernando Mesa del Castillo, están representadas prácticamente todas las comunidades, hospitales privados de grandes y pequeñas dimensiones, centros asistenciales de compañías y clínicas de organizaciones no gubernamentales. La patronal de las clínicas privadas representa a los principales grupos empresariales asistenciales y supone el 30% de toda la Sanidad española.http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2010/12/05/cupula-federacion-clinicas-privadas-dimite-irregularidades/288055.html
UYYYYY UYY UYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYNA GARCÍA La formación de los médicos era precisamente uno de los principales retos de Fernando Mesa del Castillo cuando asumió la presidencia de la Federación Nacional de Clínicas Privadas –en abril de 2009–, y eso mismo es lo que ha motivado su salida anticipada de un organismo que representa a más de 300 centros de todo el país.El presidente de la Unión Murciana de Hospitales y máximo responsable del centro Mesa del Castillo de Murcia detectó algunas irregularidades en los cursos de formación que se estaban ofreciendo desde la Federación a su llegada a ella, cursos gestionados por la empresa Aliad mediante el acuerdo suscrito con el anterior presidente, Antonio Bartolomé, según ha publicado un diario nacional. Cursos para los que la patronal había recibido más de 19 millones de euros entre 2003 y 2010.La pasada semana, durante una tensa reunión de la junta directiva de la Federación, la cúpula de ésta, con Mesa del Castillo a la cabeza, presentó su dimisión. Entre los que lo acompañaban se encontraba también el vicepresidente, Isidro Díaz de Bustamante, de la Clínica Ruber; el secretario general, Julio Fernández Llamazares, del Grupo Capio; así como Ernesto San Francisco, de la Clínica Cemtro; José Manuel Baltar, de la Clínica Los Roques; Manuel Sánchez Climent, de la Virgen del Mar; Manuel Sánchez Madrid y Gabriel Uguet, de la Clínica Juaneda de Mallorca.Todo parte de una auditoría encargada por Fernando Mesa del Castillo a la consultora externa PricewaterhouseCoopers para analizar la gestión que se ha realizado en el órgano en el ámbito formativo, «auditoría que no se llega a finalizar porque faltan numerosos datos y hay irregularidades que no han podido aclararse, según indica el informe que nos han remitido», explicó a LA OPINIÓN el presidente de la Federación de Clínicas Privadas.Así, dijo que «estábamos auditando cuando detectamos los problemas, por lo que se ha producido una división en la junta directiva entre quienes solicitábamos los datos y quienes tenían inconvenientes para aportarlos, por lo que antes de ver peligrar la situación he preferido retirarme». El responsable de la Unión Murciana de Hospitales calificó como «incómoda» la situación que se ha vivido, «aunque otros compañeros de Madrid, Canarias o Baleares me han respaldado», señaló.Otro de los problemas que se puede derivar de la escisión que se ha vivido en la junta directiva de la Federación es que se produzca una fuga en cadena de las clínicas que forman parte de ella, como consecuencia de la mala imagen que esto pueda generar, algo que Mesa del Castillo duda, ya que «se trata de un problema interno que no tiene por qué afectar al funcionamiento y a la rutina de trabajo».En la junta directiva, que ya no preside Fernando Mesa del Castillo, están representadas prácticamente todas las comunidades, hospitales privados de grandes y pequeñas dimensiones, centros asistenciales de compañías y clínicas de organizaciones no gubernamentales. La patronal de las clínicas privadas representa a los principales grupos empresariales asistenciales y supone el 30% de toda la Sanidad española.http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2010/12/05/cupula-federacion-clinicas-privadas-dimite-irregularidades/288055.html
La verdad es que es una casualidad muy grande lo de este hombre.... no?
por otra parte, me consta por terceras personas, que el bbva y otros bancos están pensando en construir de nuevo... para lo cual están guardando suelo... y el SAREB igual, llenito...Qué esperan?Que madrid se lleve los JJOO en Septiembre para relanzar el ladrillo...Me parece que los suizos del COI no saben la realidad del país... como se lo concedan.... uff.
Un hombre herido de gravedad tras ser tiroteado en VillaverdeLa víctima presenta al menos cinco impactos de bala en la cabeza y el troncoF. JAVIER BARROSO Madrid 7 ENE 2013 - 21:42 CETUn varón de 40 años ha resultado muy grave al ser tiroteado esta tarde en el distrito de Villaverde, según ha informado un portavoz de Emergencias 112. La víctima, de nombre Jesús Javier M. A, ha sido trasladada al servicio de urgencias del hospital 12 de octubre con al menos cinco impactos de bala en su cuerpo. Según fuentes policiales, tiene dos antecedentes por tráfico de drogas y otro por extorsiónLos hechos han ocurrido pasadas las ocho de la tarde frente al número 1 de la calle Totanes, en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles, cuando se ha acercado una persona a la víctima y le ha descerrajado varios tiros. Los médicos de un centro de salud que está a unos 20 metros han atendido de inmediato al varón. Le han taponado las heridas y le han entubado hasta la llegada de una UVI móvil del Summa. Tras estabilizarlo, los facultativos le han trasladado al hospital. Presentaba orificios por balazos en el rostro, la cabeza, el abdomen y un hombro.Al lugar se han desplazado agentes del Grupo V de homicidios y especialistas de Policía Científica, que están intentando recoger vestigios que permitan el esclarecimiento de este crimen.
Nuevo desalojo del macroburdel de La JonqueraUn falso aviso de bomba obliga a desocupar el prostíbulo con 800 clientes en su interiorArtificeros de los mossos desactivaron una bomba real en un coche la semana pasadaEspadaler rechaza el cierre del recinto porque cuenta con los permisos pertinentesC. T. BURGUÈS Barcelona 2 ENE 2013 - 11:36 CETEl macroprostíbulo de La Jonquera (Girona) cerró el año 2012 con un nuevo desalojo por aviso de bomba, el segundo en tan solo ocho días. En este segundo caso, sin embargo, la alerta era falsa, hecho que ya sospechaban los Mossos d’Esquadra. A pesar de ello, optaron por actuar y desalojar el Club Paradise y otros establecimientos del alrededor atendiendo el precedente del 23 de diciembre, cuando unos encapuchados aparcaron un vehículo a las puertas del local con dos bombonas de butano y un kilo de explosivos entre dinamita y TNT. El lunes, unas 800 personas tuvieron que salir a la calle.Este fue el tercer incidente que sufrió el burdel en el mes de diciembre, unos problemas de seguridad que preocupan al Ayuntamiento de La Jonquera y al propietario del Club Paradise, José Moreno Gómez, quien ayer aseguró que estos sucesos asustan a los clientes y “meten miedo a las mujeres, que se están yendo”. Los investigadores sospechan que los ataques al macroprostíbulo, uno de los mayores de Europa, están relacionados con el negocio de la prostitución, muy amplio y disputado en esta zona y que cuenta con cientos de clientes.
AUDIENCIA DE GIPUZKOADoce miembros de una mafia rusa en Euskadi, condenados a casi quince años de prisiónLa organización actuaba en Euskadi y contaba con ramificaciones en CatalunyaPaís Vasco | 07/01/2013 - 17:58hSan Sebastián (EFE).- Doce miembros de una mafia rusa que actuaba en Euskadi y que contaba con ramificaciones en Catalunya han sido condenados este lunes por la Audiencia de Gipuzkoa a penas que suman catorce años y siete meses de prisión, tras alcanzar un acuerdo de conformidad con la Fiscalía en los momentos previos al juicio.(...)En un principio, la Fiscalía había solicitado penas que sumaban 137 años de cárcel para el conjunto de los veinte implicados en este caso, ocho de los cuales no han sido juzgados por hallarse huidos.El principal imputado por este caso de mafia rusa, con ramificaciones en Gipuzkoa, Álava y Catalunya, es un "niño de la guerra" asentado desde hace años en Gipuzkoa, que tiene la doble nacionalidad rusa y española.Según la Fiscalía, este encausado disfrutaba de un elevado nivel de vida y utilizaba vehículos de gama alta, uno de ellos valorado en más de 95.000 euros, a pesar de no tener ninguna actividad laboral.Entre los delitos que se imputan a esta mafia está la recolecta de cantidades de dinero en efectivo a ciudadanos originarios del este de Europa residentes en Gipuzkoa a cambio de garantizar su propia seguridad y la de sus negocios.Otros miembros de la banda robaban en comercios de Gipuzkoa y Barcelona artículos de informática, electrodomésticos y consolas de videojuegos, así como ropa, complementos y perfumes, que luego ponían a la venta en la tienda de otros integrantes de la mafia.El documento de la Fiscalía concreta además que el principal acusado también se dedicaba al tráfico de cocaína y desvela que los miembros de la mafia residentes en Cataluña poseían armas. El acuerdo de conformidad cerrado este lunes en los momentos previos al inicio del juicio evitará la celebración de las sesiones previstas a lo largo de este mes.
Cita de: Lacenaire en Enero 07, 2013, 11:31:00 amPor ejemplo, la investigación y desarrollo de productos-servicios relacionados con las nuevas tecnologías dependen principalmente del capital privado y en menor medida de programas públicos. No, y esto es clave fundamental para cualquier transición estructural.Las tecnologías de la era industrial, pesadas, caras, especializadas, con grandes economías de escala, necesitaban de departamentos de I+D e inversiones subvencionadas.En las tecnologías de la información, baratas, ligeras, genéricas, distribuidas, un gran número de innovaciones (me columpiaré y diré la mayoría*) se crean a ras de suelo, por personas individuales, por comunidades pequeñas, y no se capitalizan privadamente sino que se liberan. Incluso un engendro monumental industrializado como Facebook, empezó con un par de frikis haciendo algo útil para sí mismos y para sus amigos, basándose en una infraestructura (PHP, etc.) que empezó de la misma forma. Podían haber liberado el código y se habrían convertido en algo como Wordpress, que rompe completamente el esquema citado: "desarrollo de productos-servicios relacionados con las nuevas tecnologías dependen principalmente del capital privado y en menor medida de programas públicos."Por eso:CitarEn ambos casos la dirección que tome la investigación nunca va a ser neutra sino que se verá mediatizada por los intereses e ideología de quienes tienen el poder de crear nuevos productosEn software (en hardware mucho menos, claro) ese poder no está concentrado, sino distribuido. Todos podemos crear software (yo mismo he colaborado en software libre, y no sé programar). La cuestión es que los intereses económicos intentan convencernos de que eso no es así.CitarHay que apuntar a las conexiones entre el ejercicio bruto del poder, que es conservador e invasivo, y el potencial transformador de la tecnología dentro de sistemas dinámicos, no discutir sobre cuál de ellos determina al otro.Hay que saber quién nos está puteando. Y son los de la pasta y el marketing. * Referencia: conferencia de Eben Moglen sobre "Innovación en la austeridad". http://larjona.wordpress.com/2012/09/08/innovacion-en-la-austeridad-de-eben-moglen/
Por ejemplo, la investigación y desarrollo de productos-servicios relacionados con las nuevas tecnologías dependen principalmente del capital privado y en menor medida de programas públicos.
En ambos casos la dirección que tome la investigación nunca va a ser neutra sino que se verá mediatizada por los intereses e ideología de quienes tienen el poder de crear nuevos productos
Hay que apuntar a las conexiones entre el ejercicio bruto del poder, que es conservador e invasivo, y el potencial transformador de la tecnología dentro de sistemas dinámicos, no discutir sobre cuál de ellos determina al otro.
Cita de: azkunaveteya en Enero 07, 2013, 22:18:11 pmpor otra parte, me consta por terceras personas, que el bbva y otros bancos están pensando en construir de nuevo... para lo cual están guardando suelo... y el SAREB igual, llenito...Qué esperan?Que madrid se lleve los JJOO en Septiembre para relanzar el ladrillo...Me parece que los suizos del COI no saben la realidad del país... como se lo concedan.... uff.Hoyga,pero en todo caso,ese relanzamiento del ladrillo sería en madrid no? A ver si por ser madrid sede olimpica hay que ponerse a edificar en lepe. No jodamos hombre.
El 90% del fondo de las pensiones se ha invertido en deuda pública Alerta ante el adelgazamiento de la reserva de la Seguridad Social | En el 2008, el fondo apenas cubría el 55% de la deuda del país | La relajación de la prima de riesgo es insuficiente: el interés es del 5,11% A largo plazo, los analistas interpretan que el túnel se estrecha: el Fondo de Reserva de la Seguridad Social español se vacía a marchas forzadas. Así son las consecuencias del elevado endeudamiento público del país. Por mucho que la prima de riesgo haga esfuerzos por relajarse, el bono español a diez años seguía registrando ayer tipos del 5,11%, extraordinariamente altos...El año pasado, el Ejecutivo de Mariano Rajoy tuvo que invertir el 89,6% de los 65.000 millones de euros del fondo de la Seguridad Social a cubrir la deuda pública del país. Y eso no había ocurrido nunca. El caso es que semejante coyuntura está agotando las reservas de la Seguridad Social, uno de los grandes problemas que afronta la economía del país en el largo plazo. Con esas reservas se pagan las pensiones. Y si no hay reservas, no hay pensiones."En el 2040 -dice Álvaro Monterde, experto en previsión social de March JLT-, las prestaciones de la Seguridad Social no serán, ni de lejos, las de ahora. Antes, la pensión máxima podía alcanzar el 85% o el 90% del salario. En el 2040, la pensión máxima estará entre 1.000 y 1.500 euros mensuales".The Wall Street Journal se hacía ayer eco del problema, recurriendo a las cifras que el departamento de la Seguridad Social ha ofrecido en los últimos días. En noviembre, el Gobierno retiraba 4.000 millones del fondo de reserva: era la segunda vez en la historia que la caja pública se veía al borde de la quiebra. La primera vez se había registrado un par de meses antes, cuando el Ejecutivo había tenido que recoger otros 3.000 millones del fondo, en aquel caso para cubrir necesidades que nunca se especificaron. Ambas retiradas agotaron el límite legal anual, de manera que el Gobierno tuvo que elevarlo de forma temporal.Muchos lectores lo recordarán. En aquellos meses se hablaba de un rescate inminente. Algo que, en realidad, hoy por hoy no se ha producido. De hecho, los analistas económicos andan divididos: algunos interpretan que ese rescate no va a ser necesario, vista la tendencia correctora que están tomando los principales indicadores económicos y financieros. La prima de riesgo, que había alcanzado los 638 puntos a mediados de julio, se ha relajado hasta los 360 puntos actuales.Son datos relativamente reconfortantes, pero siguen siendo muy graves. La deuda pública absorbe buena parte de los ajustes fiscales y financieros que se están produciendo en el país. Es aquí donde se manifiesta el resto de expertos, aquellos que consideran que el Ejecutivo de Rajoy tiene que pedirle el rescate a Bruselas. Opinan que será entonces cuando la prima de riesgo retroceda de una forma convincente y definitiva, para situarse por debajo de los 300 puntos.La situación es similar en muchos casos. Han sido muchos los países que se han cubierto ante futuras eventualidades. En los años previos al 2008 -fecha de inicio de la actual crisis-, España, Finlandia y Francia generaron superávit y fortalecieron su fondo de reserva de las pensiones. Así, se cubrían para los días más oscuros. El caso es que esos malos tiempos han llegado. Y según parece, para quedarse por una larga temporada.Tan pronto como la crisis tomó forma, muchos de esos países utilizaron esas reservas para cubrir contingencias, y entre ellas los tipos de interés que deben pagar los bonos del tesoro. Irlanda, por ejemplo, usó buena parte de su fondo para invertir en acciones de bancos nacionalizados y deuda del Estado, una intervención en la que nunca iban a entrar los inversores extranjeros.Algo similar ha ocurrido hasta ahora en el caso español. Durante buena parte del 2012, los inversores internacionales le han dado la espalda a la deuda española, que ha tenido que financiarse a través de aportaciones nacionales. En el caso de la reserva de la Seguridad Social, su aportación ha sido cada vez más elevada.En el 2008, el fondo apenas cubría el 55% de la deuda del país. El año pasado, ya se ha metido mano en el 90% del fondo. Mientras los responsables del fondo opinan que la reserva tiene recursos para un largo plazo, los escépticos fruncen el ceño. Estos últimos tienen motivos para desconfiar: la tasa de paro galopa desbocada, rondando el 25%, la población envejece y la pirámide engorda por su tramo superior y apenas se crean nuevos puestos de trabajo. Se calcula que en la actualidad ya hay dos cotizantes por cada pensionista, muy lejos de los recomendables cuatro cotizantes.Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20130108/54358882953/fondo-pensiones-invertido-deuda-publica.html#ixzz2HOg1yWaPhttp://www.lavanguardia.com/economia/20130108/54358882953/fondo-pensiones-invertido-deuda-publica.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Para los que visitamos España de vez en cuando, y comparando con nuestros paises de acogida, el proceso de anquilosamiento probablemente sea mas visible. En los restaurantes de postín que continuan a precios de estafa solo se ven abuelos. Lo mas moderno que se pudo ver en televisión en nochebuena fue un recopilatorio de programas de humor de hace 20 años, cuando los abuelos vivían sus mejores años. El ECI es un espectro, mas rancio que nunca, donde solo compran abuelos. Los políticos al frente son abuelos teñidos o jóvenes que parecen abuelos. España es lo mejor que los abuelos han podido construir apartir de la propaganda inculcada por el desarrollismo cuando erán jóvenes.http://www.casadellibro.com/libro-la-inquisicion-espanola/9788498921984/1829242